Fuentes para el estudio de la cultura mortuoria en los Andes
Reflexiones en torno a la obra Agonía, muerte y salvación en el norte del Virreinato peruano: 1780-1821
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i88.1329Palabras clave:
reseña, Ruth Rosas, Piura, cultura funerariaResumen
La historiadora Ruth Magali Rosas Navarro ha publicado el resultado de su tesis doctoral en la monografía Agonía, muerte y salvación en el norte del Virreinato peruano: 1780-1821 (Huelva: Universidad de Huelva, 2019). La obra nos muestra con detalle las preocupaciones y los preparativos realizados cuando una persona sentía que se acercaba a sus últimas horas. Enfrentarse a la enfermedad, la muerte y lo que venía después no eran actos solitarios, sino que en los diferentes procesos el individuo se encontraba con específicos personajes e instituciones que desempeñaban un rol clave. Dividido en tres capítulos, la monografía comentada se enfoca en la región de Piura, al norte de la costa peruana y cubre los últimos cincuenta años del periodo virreinal, etapa donde la cultura de la muerte tenía rasgos propios.
Descargas
Referencias
DE MESA, José y Teresa GISBERT (1982). Historia de la Pintura Cusqueña. Tomo 1. Lima: Fundación Augusto N. Wiese.
EGOAVIL, Teresa (1986). Las Cofradías en Lima Ss. XVII y XVIII. UNMSM. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
ENRÍQUEZ, Mijail (2021). El libro de la cofradía del Glorioso Patrón Santiago de Ollantaytambo. s/l: s/e.
LUZA PILLCO, Eduardo (en preparación). El templo y convento franciscano en la ciudad del Cusco.
REQUENA, Luis Alberto (2013). El cementerio de San Teodoro. Patrimonio histórico de Piura. Piura. Caramanduca editores.
ROSAS NAVARRO, Ruth Magaly (2019). Agonía, muerte y salvación en el norte del virreinato peruano 1780-1821. Hueva: Universidad de Huelva.
SAAVEDRA ORDINOLA, Deyvi (2012). «Un nuevo lugar para el descanso eterno: El panteón extramuros y la cultura funeraria de Ayaviri entre 1830 y 1940 (Melgar-Puno)». Allpanchis, núm. 80, pp. 209-235.
SÁNCHEZ CANEDO, Walter (2011). «Identidades sonoras de los afro-descendientes de Bolivia». Traspatios, Bolivia, núm. 2, pp. 145-171.
VEGA JÁCOME, Walter (2018). Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII). El caso de la cofradía de Nuestra Señora de Copacabana. Tesis de maestría. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
ZEGARRA MORETTI, Carlos (2011). Arte, devoción y economía de Ayaviri (1781-1832). Primer libro de fábrica. Cusco: Instituto de Pastoral Andina.
ZEGARRA MORETTI, Carlos (2012). El proceso evangelizador en el sur andino durante la segunda mitad del siglo XVII. El caso de la parroquia de Capacmarca. Cusco: Instituto de Pastoral Andina.
ZEGARRA MORETTI, Carlos (2014). Ayaviri en los inicios de la República (1832-1857) Segundo Libro de Fábrica de la Parroquia San Francisco de Asís. Cusco: Instituto de Pastoral Andina.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Eduardo Luza Pillco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).