Fuentes para el estudio de la cultura mortuoria en los Andes

Reflexiones en torno a la obra Agonía, muerte y salvación en el norte del Virreinato peruano: 1780-1821

Autores/as

  • Eduardo Luza Pillco Investigador independiente (Cusco, Perú)

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i88.1329

Palabras clave:

reseña, Ruth Rosas, Piura, cultura funeraria

Resumen

La historiadora Ruth Magali Rosas Navarro ha publicado el resultado de su tesis doctoral en la monografía Agonía, muerte y salvación en el norte del Virreinato peruano: 1780-1821 (Huelva: Universidad de Huelva, 2019). La obra nos muestra con detalle las preocupaciones y los preparativos realizados cuando una persona sentía que se acercaba a sus últimas horas. Enfrentarse a la enfermedad, la muerte y lo que venía después no eran actos solitarios, sino que en los diferentes procesos el individuo se encontraba con específicos personajes e instituciones que desempeñaban un rol clave. Dividido en tres capítulos, la monografía comentada se enfoca en la región de Piura, al norte de la costa peruana y cubre los últimos cincuenta años del periodo virreinal, etapa donde la cultura de la muerte tenía rasgos propios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

DE MESA, José y Teresa GISBERT (1982). Historia de la Pintura Cusqueña. Tomo 1. Lima: Fundación Augusto N. Wiese.

EGOAVIL, Teresa (1986). Las Cofradías en Lima Ss. XVII y XVIII. UNMSM. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

ENRÍQUEZ, Mijail (2021). El libro de la cofradía del Glorioso Patrón Santiago de Ollantaytambo. s/l: s/e.

LUZA PILLCO, Eduardo (en preparación). El templo y convento franciscano en la ciudad del Cusco.

REQUENA, Luis Alberto (2013). El cementerio de San Teodoro. Patrimonio histórico de Piura. Piura. Caramanduca editores.

ROSAS NAVARRO, Ruth Magaly (2019). Agonía, muerte y salvación en el norte del virreinato peruano 1780-1821. Hueva: Universidad de Huelva.

SAAVEDRA ORDINOLA, Deyvi (2012). «Un nuevo lugar para el descanso eterno: El panteón extramuros y la cultura funeraria de Ayaviri entre 1830 y 1940 (Melgar-Puno)». Allpanchis, núm. 80, pp. 209-235.

SÁNCHEZ CANEDO, Walter (2011). «Identidades sonoras de los afro-descendientes de Bolivia». Traspatios, Bolivia, núm. 2, pp. 145-171.

VEGA JÁCOME, Walter (2018). Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII). El caso de la cofradía de Nuestra Señora de Copacabana. Tesis de maestría. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

ZEGARRA MORETTI, Carlos (2011). Arte, devoción y economía de Ayaviri (1781-1832). Primer libro de fábrica. Cusco: Instituto de Pastoral Andina.

ZEGARRA MORETTI, Carlos (2012). El proceso evangelizador en el sur andino durante la segunda mitad del siglo XVII. El caso de la parroquia de Capacmarca. Cusco: Instituto de Pastoral Andina.

ZEGARRA MORETTI, Carlos (2014). Ayaviri en los inicios de la República (1832-1857) Segundo Libro de Fábrica de la Parroquia San Francisco de Asís. Cusco: Instituto de Pastoral Andina.

Descargas

Publicado

01.11.2021

Cómo citar

Fuentes para el estudio de la cultura mortuoria en los Andes: Reflexiones en torno a la obra Agonía, muerte y salvación en el norte del Virreinato peruano: 1780-1821. (2021). Allpanchis, 48(88), 311-319. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i88.1329

Artículos similares

1-10 de 209

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.