Dossier sobre estudios lingüísticos norperuanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36901/1b5s5n45

Palabras clave:

lingüística, etnolingüística, Perú

Resumen

El año 2021 nos planteamos con la profesora Rita Eloranta-Barrera Virhuez la posibilidad de publicar un número monográfico sobre estudios lingüísticos norperuanos. Consideramos que había un amplio espacio para los estudios descriptivos e históricos, pero también teórico-metodológicos y aplicados al estudio de las lenguas desaparecidas que se hablaron en la región (mochica, tallán, sechura, entre otros), las variedades de quechua (algunas residuales) y de los castellanos regionales que presentan una gran fuerza de expansión a nivel nacional, gracias al dinamismo socioeconómico del norte del país. También nos parecía interesante aceptar trabajos sobre toponimia y antroponimia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ANDRADE, L. (2019). El castellano andino norperuano. Una historia lingüística y social. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

ANDRADE, L., A. EZCURRA y C. GARATEA (eds.) (2019). Léxico y contacto de lenguas en los Andes. Berlín: Peter Lang.

ANDRADE, L. y S. SESSAREGO (eds.) (2021). Los castellanos del Perú. Historia, variación y contacto lingüístico. Nueva York: Routledge.

ARRIZABALAGA, Carlos (2010). Gramaticalización en español americano. La perífrasis concomitante norperuana. Pamplona: EUNSA.

ARRIZABALAGA, C. (2012). El dejo piurano. Piura: Caramanduca.

BRÜNING, E. (2004). Diccionario mochica. Edición de J. A. Salas. Lima: Universidad San Martín de Porres.

BRÜNING, E. (2017). Diccionario etnográfico de la costa y sierra norte del Perú. Edición de M. Urban y R. Eloranta-Barrera Virhuez (eds.). Lambayeque; Lima: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

CERRÓN-PALOMINO, R. (1995). La lengua de Naimlap (reconstrucción y obsolescencia del mochica). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

ELORANTA-BARRERA VIRHUEZ, R. (2020). Mochica: grammatical topics and external relations. Ámsterdam: LOT / Netherlands Graduate School of Linguistics.

SALAS, J. A. (2012). Etimologías mochicas. Lima: Academia Peruana de la Lengua.

SALAS, J. A. (2023). Historia de las lenguas del antiguo obispado de Trujillo. Lima: EY.

TAYLOR, G. (1994). Estudios de dialectología quechua (Chachapoyas, Ferreñafe, Yauyos). Lima: Universidad Nacional de Educación.

TORERO, A. (2002). Idiomas en los Andes. Lingüística e historia. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

URBAN, M. (2019). Lost Languages of the Peruvian North Coast. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.

Descargas

Publicado

01.12.2024

Cómo citar

Dossier sobre estudios lingüísticos norperuanos. (2024). Allpanchis, 51(94), 9-12. https://doi.org/10.36901/1b5s5n45

Artículos similares

1-10 de 427

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.