La constelación de la Llama en los Andes peruanos
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v8i9.1086Palabras clave:
andes peruanos, constelación de la Llama, Perú preshispánicoResumen
La descripción más sistemática de las constelaciones conocidas por los antiguos peruanos se encuentra en el capítulo 29 del Tratado Quechua sobre la religión y mitología del pueblo de San Damián de Checa, provincia de Huarochirí, editado por el padre Francisco de Ávila a fines del siglo XVI.
Descargas
Referencias
Anónimo (1908). Discurso de la sucesión y goblerno de los Yngas. En: V. Maurtua, Juicio de límites entre el Perú Y Bolivia, vol. 8, Chunchos. Barcelona.
Arguedas, J. M. (1966). Dioses y hombres de Huarochirf (1608), Traducido al español por Arguedas, Lima.
Arriaga, Pablo Joseph de (1920). La extirpación de la idolatría en el Perú, (1621). Ed. Urteaga y Romero. Lima.
Avendaño, Hernando de (1649). Sermones de los misterios de nuestra Santa Fe Católica en lengua castellana y la general del Inca. Impúgnanse los errores particulares que los indios han tenido. Lima.
Avenil, A. F. (1977). Trabajos, por publicar, dados en el Congreso de Arqueo-astronomía, Colgate University (Octubre 1975).
Barthel, T. S. (1971). “Viracochas Prunkgewand”. Tribus, núm. 20, Nov.
Bertonio, L. (1956). Vocabulario de la lengua Aymara, Juli (1612). Edición Facsimilar. La Paz.
Betanzos, Juan de (1968). Suma y Narración de los Incas (1551). B.A.E. Crónicas de interés indígena. Madrid.
Calancha, Antonio de la (1639). Corónica moralizada del orden de San Augustín en el Peru, con sucesos egemplares en esta monarquía, Barcelona.
Cieza de León, Pedro (1967). El señorío de los Incas
Cobo, Bernabé (1956). Historia del Nuevo Mundo (1653) B.A.E. Madrid.
Duviols, P. (1967). Un: inédit: de Cristobal de Albornoz: La instrucción para descubrir todas las guacas del Piru y sus camayos y haziendas. Journal de la Société des Americanistes, vol. 56. París.
Duviols, P. (1971). La lutte contre les religions autochtones dans le Perou colonial. L'extirpation des idolatries entre 1532 et 1660. Lima.
Duviols, P. (1976). “Une petite chronique retrouvées”: Errores, ritos, superticiones y ceremonias de los yndios de la prouincia de Chinchaycocha y otras del Piru. Edition et commentaire par Pierre Duviols. Journal de la Société des Américanistes, vol. 63. París.
Fernández, Diepo, (El Palentino) (1963). Primera
y segunda parte de la historia del Perú (1571)
B.A. E., Crónicas del Perú, vol. 1 y II. Madrid.
Galante, P.I. (1942). De Priscorum huaruchirienstum origine et institutis. Traducción en latín por Galante, Madrid.
Garcilaso de la Vega,(el Inca) (1945). Comentarios reales de los Incas (1609). Ed. Angel Rosenblatt. 2a edición, Buenos Aires.
Guaman Poma de Ayala, Felipe (1936). El primer nueva coronica y buen gobierno (1584-1614). París.
Gutiérrez de Santa Clara, Pedro (1963) Quinquenario o Historia de las guerras civiles del Perú (1600). B.A.E. Crónicás del: Perú, vols: II y III. Madrid.
Huertas Vallejos, Lorenzo (1970). Religión: indígena colonial en Canta, Chancay y Cajatambo: Siglo XVII, Tesis, Un. Nac. Mayor San Marcos. Lima.
Lewis, D. (1974). Voyaging stars: aspects of Polynesian and Micronestan astronomy, Phil. Trans. R. Soc. Lond. A 276, 133-143 (1974) (133). Londres.
Molina, Cristóbal de, (el Cuzqueño) (1943). Fábulas
y ritos de los Incas (1573). Lima.
Polo de Ondegardo, Juan (1916). Los errores y superticiones de los indios sacados del tratado y averiguación que hizo el Licenciado Polo
(1584). Lima.
Quispe M., Ulpiano (1969). La herranza en Choque Huarcaya y Huancasancos, Ayacucho, Serie monográfica, N° 20. Inst. Ind. Peruano. Lima.
Rostorowski, de Diez Canseco, María (1962). Nuevos datos sobre tenencia de tierras reales en el Incario. Revista del Museo Nacional, Lima, vol. 31.
Santacruz Pachacuti Yamqui, Joan de (1950) Relación de antiguedades de este reyno del Perú (1613).
Tres relaciones de antiguedades del Perú. Reedición,
Asunción del Paraguay.
Pérez Bocanegra, Juan (1613). Ritual, formulario e institución de curas para admintstrar a los naturales de este Reyno los Santos Sacra.
mentos del Baptismo... Lima.
Sarmiento de Gamboa, Pedro (1945). Historia de los Incas (1572). Buenos Aires
Taylor, Gerald (1976). Camay, Camac el Camasca dans le manuscrit Quechua de Huarochiri. Journal de la Société des Ameéricanistes, París, vol. 63, pp. 231-244.
Torero, Alfredo (1974). El Quechua y la histoma social Andina. Lima.
Trimborn, Hermann (1967). Francisco de Avila. Traducción al alemán por Trimborn. Berlin.
Urton, Gary (M.S.) “Beasts and Geometry: Some Constellations of the Peruvian Quechuas”, a publicar en Anthropos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1976 R. T. Zuidema, Gary Urton

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).