«Persignarse en lengua de la Magdalena de Cao»

Apostillas sobre una apostilla en el padrón estadístico del doctrinero Miguel Cáceda dirigido al obispo Martínez Compañón, 1788

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v51i94.1494

Palabras clave:

visitas pastorales, Magdalena de Cao, lengua quíngnam, quechua pastoral

Resumen

En 1785, ante un requerimiento del obispo de Trujillo Baltasar Jaime Martínez Compañón, que había finalizado su visita pastoral, el cura de Magdalena de Cao hizo un reporte que incluía una tabla estadística y en ella anotó al costado una apostilla en que se consignaba la fórmula de la señal de la cruz en la lengua indígena hablada antiguamente en el pueblo, a la que denominó lengua de Magdalena de Cao. El análisis lingüístico del contenido de la fórmula determinó coincidencias marcadas con la versión de la señal de la cruz en el quechua colonial utilizado para el adoctrinamiento de la población indígena, motivo por el cual postulamos que el idioma referido, en realidad, fue una variedad adquisicional de quechua como segunda lengua, afectada por interferencias fonéticas de otra lengua, posiblemente el quíngnam o lengua pescadora, cuya huella fonética se podría observar en la apostilla.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ANDRADE CIUDAD, Luis (2019). Lenguas, doctrina y escuela en un asiento minero norandino del siglo XVII. En: Rodolfo Cerrón-Palomino, Álvaro Ezcurra Rivero y Otto Zwartjes (eds.). Lingüística misionera. Aspectos lingüísticos, discursivos, filológicos y pedagógicos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 335-357.

ANÓNIMO (2014 [1586]). Arte y vocabulario en la lengua general del Perú. Edición interpretada y modernizada de Rodolfo Cerrón-Palomino con la colaboración de Raúl Bendezú Araujo y Jorge Acurio Palma. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

CALANCHA, Antonio de la (1638). Coronica moralizada del orden de San Augustin en el Peru, con sucesos ejemplares en esta monarquia. Versión facsimilar. Barcelona: Pedro Lacavalleria.

CARRERA, Fernando de la (1644). El arte de la lengua yunga de los valles del obispado de Truxillo del Peru, con un confesonario, y todas las oraciones christianas, traducidas en la lengua, y otras cosas. Versión facsimilar. Lima: Joseph Contreras.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo (1990). Reconsideración del llamado «quechua costeño». Revista Andina, núm. 2, pp. 335-386.

CERRÓN-PALOMINO, R. (1995a). La lengua de Naimlap. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

CERRÓN-PALOMINO, R. (1995b). El Nebrija indiano. Grammatica o arte de la lengua general de los indios de los reynos del Peru. En: Domingo de Santo Tomás. Lexicon o vocabulario de la lengua general del Perú. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, pp. VII-LXVI

DURSTON, Alan (2019). El quechua pastoral. La historia de la traducción cristiana en el Perú colonial, 1550-1650. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

FEYJOÓ, Miguel (1984 [1764]). Relación descriptiva de la ciudad y provincia de Truxillo del Perú. Lima: Banco Industrial del Perú.

GONҪALEZ HOLGUÍN, Diego (1608). Vocabulario de la lengua general de todo el Peru llamada lengua qqichua, o del Inca. Ciudad de los Reyes: Francisco del Canto.

HERRERA, Ángel Américo (1988). Magdalena de Cao: Origen milenario y despojo. Alternativa, núm. 8, pp. 53-71.

HUERTAS, Lorenzo (1987). Ecología e Historia. Probanzas de indios y españoles referentes a las catastróficas lluvias de 1578, en los corregimientos de Trujillo y Saña. Chiclayo: Centro de Estudios Solidaridad.

NETHERLY, Patricia (2009). Landscapes as Metaphor. Resources, Language, and Myths of Dynastic Origin on the Pacific Coast from the Santa Valley (Perú) to Manabí (Ecuador). En: Jessica Joyce Christie (ed.). Landscapes of Origin in the Americas. Creation Narratives Linking Ancient Places and Present Communities. Alabama: The University of Alabama Press, pp. 123-152.

PARKER, Gary (2013 [1971]). La evolución del quechua B. En: Rodolfo Cerrón-Palomino. Trabajos de lingüística histórica quechua. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 197-257.

QUILTER, Jeffrey, Marc ZENDER, Karen SPALDING, Régulo FRANCO JORDÁN, César GÁLVEZ MORA y Juan CASTAÑEDA MURGA (2010). Traces of a Lost Language and Number System Discovered on the North Coast of Peru. American Anthropologist, vol. 112, núm. 3, pp. 357-369.

RESTREPO MANRIQUE, Daniel (1991). La visita pastoral de D. Baltasar Jaime Martínez Compañón a la diócesis de Trujillo (1780-1785). En: Vida y obra del obispo Martínez Compañón. Piura: Universidad de Piura, pp. 99-117.

RESTREPO MANRIQUE, Daniel (1992). La iglesia de Trujillo (Perú) bajo el episcopado de Baltasar Jaime Martínez Compañón (1780-1790). Tomo II. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.

SAAVEDRA Y LEIBA, Antonio (1915 [1700]). Repartición general de las aguas de Trujillo y sus valles. Trujillo: Imprenta Comercial.

SALAS GARCÍA, José Antonio (2008). La señal de la cruz en mochica. Lexis, vol. 32, núm. 2, pp. 147-158.

SALAS GARCÍA, José Antonio (2010). La lengua pescadora. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, núm. 50, pp. 83-128.

SANTO TOMÁS, Domingo de (1560). Lexicon, o Vocabulario de la lengua general del Peru. Valladolid: Francisco Fernández de Córdova.

TAYLOR, Gerald (1996). El quechua de Ferreñafe. Cajamarca: Acku Quinde.

TAYLOR, Gerald (2000). Estudios lingüísticos sobre Chachapoyas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

TERCER CONCILIO DE LIMA (1985 [1584]). Doctrina christiana, y catecismo para instruccion de los indios, de las demas personas, que han de ser enseñadas en nuestra sancta fe. Con un confesionario, y otras cosas necessarias para los que doctrinan que se contienen en la página siguiente. Compuesto por auctoridad del concilio provincial, que se celebro en la Ciudad de los Reyes, el año de 1583. Y por la misma traduzida en las dos lenguas generales, de este reyno, quichua, y aymara. Versión facsimilar. Lima: Antonio Ricardo.

TORERO, Alfredo (1986). Deslindes lingüísticos en la costa norte peruana. Revista Andina, vol. 4, núm. 2, pp. 523-548.

TORERO, Alfredo (2002). Idiomas de los Andes. Lingüística e historia. Lima: Horizonte.

TORRES MENCHOLA, Denis (2017). Los problemas de la clasificación del quechua de Ferreñafe. Tesis de licenciatura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

URBAN, Matthias (2018). ¿Multilingüismo prehispánico en la costa norte del Perú? Una exploración de las evidencias. Umbral, Nueva Etapa, vol. 3, núm. 3, pp. 67-88.

URBAN, Matthias (2019). Lost Languages of the Peruvian North Coast. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.

ZEVALLOS QUIÑONES, Jorge (1984). Notas sobre Trujillanos citados en la Relación de Feijoó de Sosa. Relación descriptiva de la ciudad y provincia de Trujillo del Perú. Lima: Fondo del Libro, Banco Industrial del Perú, pp. 83-115.

ZEVALLOS QUIÑONES, Jorge (1992). Los cacicazgos de Trujillo. Trujillo: Fundación Alfredo Pinillos Goicochea.

ZEVALLOS QUIÑONES, Jorge (1993a). Onomástica chimú. Fuentes para el estudio de la lengua quíngnam, 2. Trujillo: Fundación Alfredo Pinillos Goicochea.

ZEVALLOS QUIÑONES, Jorge (1993b). Toponimia chimú. Fuentes para el estudio de la lengua quíngnam, 1. Trujillo: Fundación Alfredo Pinillos Goicochea.

Descargas

Publicado

01.12.2024

Cómo citar

«Persignarse en lengua de la Magdalena de Cao»: Apostillas sobre una apostilla en el padrón estadístico del doctrinero Miguel Cáceda dirigido al obispo Martínez Compañón, 1788. (2024). Allpanchis, 51(94), 113-146. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v51i94.1494

Artículos similares

1-10 de 745

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.