Catalina María Doria y las instituciones carmelitanas en la Lima del siglo XVII
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v43i77/78.404Palabras clave:
Historia siglo XVII, Lima colonial, Historia religiosa, monasterios, recogimientosResumen
La creación en Lima del primer centro carmelitano de formación religiosa sucedió en la primera mitad del siglo XVII. Dicha instauración remite preliminarmente a la reforma de santa Teresa, iniciada en el siglo anterior y reconocida por su decisiva influencia en las ramas femenia y masculina de la orden carmelita. En ese ambiente de renovación eclesiástica se dio la fundación limeña de la primera institución carmelitana, bajo la modalidad de «recogimiento». La presente investigación considera relevante la identificación de quienes intervinieron en la creación de aquel centro de formación religiosa en el Perú, razón por lo que se destaca el fundamental liderazgo de Catalina María Doria, en tanto figura institucional e importante seguidora de santa Teresa de Ávila. En el artículo se refieren la importancia del colegio como centro de educación femenina colonial y origen del primer monasterio de la orden aludida en el virreinato peruano.
Descargas
Referencias
AAL Archivo Arzobispal de Lima.
AMC Archivo del Monasterio de Nuestra Señora del Carmen, Lima.
ÁLVAREZ VÁSQUEZ, José Antonio (2000) Trabajos, dineros y negocios. Teresa de Jesús y la economía del siglo XVI (1562-1582). Madrid: Trotta.
BILINKOFF, Jodi (1993) Ávila de Santa Teresa. Madrid: Editorial de Espiritualidad.
BURNS, Kathryn (2002) Colonial Habits. Convents and the Spiritual Economy of Cuzco, Peru. Durham (NC): Duke University Press.
BYNUM, Caroline Walker (2002) Fragmentation and Redemption: Essays on Gender and the Human Body in Medieval Religion. Nueva York: Zone Books.
CARRASCO LIGARDA, Rosa (2001) «Una aproximación a Santa Rosa de Lima». Educación. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Femenina del Sagrado Corazón, año VIII, julio, pp. 13-15.
COBO, Bernabé (1959) Obras. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.
DAVIS, Natalie Zemon (1999) Mujeres de los márgenes. Tres viudas del siglo XVII. Madrid: Cátedra.
DEL BUSTO, José Antonio (2006) Santa Rosa de Lima. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
DEUSEN. Nancy E. van (2007) Entre lo sagrado y lo mundano. La práctica institucional y cultural del recogimiento en la Lima virreinal. Lima: Fondo Editorial de la pontificia Universidad Católica del Perú / Instituto Francés de Estudios Andinos.
DEUSEN. Nancy E. van (2004) The Souls of Purgatory: The Spiritual Diary of a Seventeenth-Century Afro-Peruvian Mystic, Ursula De Jesús. Albuquerque: University of New Mexico Press.
EVANGELISTI, Silvia (2008) Nuns. A History of Convent Life, 1450-1700. Nueva York: Oxford University Press.
FUENTES, Manuel Atanasio (1985 [1867]) Lima. Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres. Lima: Fondo del Libro del Banco Industrial del Perú.
GRAZIANO, Frank (2004) Wounds of Love. The Mystical Marriage of Saint Rose of Lima. Nueva York: Oxford University Press.
GUERRA, Margarita, Amaya Fernández, Lourdes Leiva y Lidia Martínez (1997) La mujer en la conquista y la evangelización en el Perú (Lima 1550-1650). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú - Universidad Femenina del Sagrado Corazón.
KRÜGER, Kristina (2008) Órdenes religiosas y monasterios. 2.000 años de arte y cultura cristianos. Barcelona: H. F. ULLMANN.
LAVRÍN, Asunción (2006) «Las Esposas de Cristo en Hispanoamérica». En: Isabel Morant (ed.). Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. II: El mundo moderno. 2a edición. Madrid: Cátedra, pp. 667-693.
LAVRÍN, Asunción y Rosalva Loreto López (eds.) (2006) Diálogos espirituales: manuscritos femeninos hispanoamericanos, siglos XVI-XIX. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
LORENZ, Erika (2005) Teresa de Ávila. Las tres vidas de una mujer. Barcelona: Herder.
MARTIN, Luis (2000) Las hijas de los conquistadores. Mujeres del virreinato del Perú. Barcelona: Casiopea.
MANNARELLI, María Emma (2000) Hechiceras, beatas y ezpósitas. Mujeres y poder inquisitorial en Lima. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
MANRIQUE, Jorge Alberto (2003) «La cultura del barroco en la Nueva España». En: Monjas coronadas. Vida conventual femenina en Hispanoamérica. Singapur: LANDUCCI / CONACULTA – INAH, pp. 20-33.
MARZO, Jorge Luis (2010) La memoria administrada. El barroco y lo hispano. Madrid: Katz.
MENDIBURU, Manuel de (1932, 1933 y 1934) Diccionario Histórico Biográfico del Perú. Tomos IV, VI y XI. 2ª edición. Lima: Imprenta Enrique Palacios y Librería e Imprenta Gil.
MUGABURU, Josephe de y Francisco de Mugaburu (1935) Diario de Lima (1640-1694). Lima: Impr. C. Vásquez L.
MUJICA PINILLA, Ramón (2001) Rosa limensis. Mística, política e iconografía en torno a la patrona de América. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos / Fondo de Cultura Económica / Banco Central de Reserva del Perú.
MUÑOZ JIMÉNEZ, José Miguel (1993) «Los conventos de carmelitas descalzas en el Barroco sudamericano (Estudios arquitectónico)». I Congreso Internacional del monacato femenino en España, Portugal y América, 1492-1992. Tomo I. León: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León.
NORWICH, Juliana de (2002) Libro de visiones y revelaciones. Edición y traducción de María Tabuyo. Madrid: Trotta.
PANFICHI, Aldo (2004) «Urbanización temprana de Lima, 1535-1900». En: Aldo Panfichi y Felipe Portocarrero (eds.). Mundos interiores: Lima 1850-1950. Lima: Universidad del Pacífico.
PANIAGUA PÉREZ, Jesús (2008) «Utopías y mesianismo en los monasterios femeninos de América». En: Juan B. amores Carredano (ed.). Religión, herejías y revueltas sociales en Europa y América. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
PERROT, Michelle (2009) Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: fondo de Cultura Económica.
PORTAL, Ismael (1924) Lima religiosa. Lima: Librería e Imprenta Gil.
RAHIER, Jean Muteba (2004) «The Study of Latin American 'Racial Formations': Different Approaches and Different Contexts». Latin American Research Review, vol. 39, n. 3, pp. 282-293.
RAMOS MEDINA, Manuel (1997) Místicas y descalzas. Fundaciones femeninas carmelitas en la Nueva España. Méjico: Centro de Estudios de Historia de México Condumex.
ROHRBACH, Peter-Thomas O.C.D. (2005) Journey to Carith. The Sources and Story of the Discalced Carmelites. Washington, DC: ICS Publications.
SANTA TERESA DE JESÚS (1997) Obras completas. A cargo de Maximiliano Herráiz. Salamanca: Ediciones Sígueme.
SUARDO, Juan Antonio (1936) Diario de Lima (1629-1639). Dos volúmenes. Lima: Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica del Perú.
STRASSER, Ulrike (2004) State of Virginity: Gender, Religion, and Politics in an Early Modern Catholic State Ann Arbor: University of Michigan Press.
SUÁREZ, Margarita (2001) Desafíos transatlánticos. Mercaderes, banqueros y el estado en el Perú virreinal, 1600-1700. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú /Instituto Francés de Estudios Andinos / Fondo de Cultura Económica.
SUÁREZ, Margarita (1993(a)) «Crédito eclesiástico y crédito mercantil: apuntes para un debate sobre los mecanismos financieros en el Perú colonial». Historia y Cultura, n. 22, pp. 257-263.
SUÁREZ, Margarita (1993(b)) «El poder de los velos: monasterios y finanzas en Lima, siglo XVII». En: Patricia Portocarrero Suárez (editora y compiladora). Estrategias de desarrollo: Intentando cambiar la vida. Lima: Flora Tristán, pp. 165-174.
VÁZQUEZ DE ESPINOZA, Antonio O.C.D. (1969) Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Biblioteca de Autores Españoles. Vol. 231. Madrid: Ediciones Atlas.
VINATEA RECOBA, Martina (2011) «Catalina María Doria, fundadora del convento de las carmelitas descalzas de Lima, Perú». En: Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla (coord.) La clausura femenina en el mundo hispánico: una fidelidad secular. Tomo II. Madrid: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, pp. 1147-1157. Publicación electrónica [en línea] dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3714171.pdf> [Consulta: 2014.07.07].
VINATEA RECOBA, Martina (2009) Epístola de Amarilis a Belardo. Estudio, edición y notas de Martina Vinatea Recoba. Madrid: Iberoamericana / Vervuert - «Catalina María Doria y las escritoras del siglo XVII» (en proceso de edición).
WADE LABARGE, Margaret (2003) La mujer en la Edad Media. San Sebastián: Nerea.
WEBER, Alison (2006) «Teresa de Ávila. La mística femenina». En: Isabel Morant (ed.). Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. II: El mundo moderno. Madrid: Cátedra, pp. 107-129.
WUFFARDEN, Luis Eduardo y Pedro Guibovich Pérez (1995) «Esplendor y religiosidad en el tiempo de Santa Rosa de Lima». En: Santa Rosa De Lima y su tiempo. Lima: Banco de Crédito del Perú, pp. 3-51.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Denisse Rouillon Almeida

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).