Fidelismo e Ilustración en un escrito arequipeño
La Declamación legal de Pedro José de Zuzunaga y Castillo
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v42i76.409Palabras clave:
Pedro José de Zuzunaga y Castillo, Arequipa, Ilustración, FidelismoResumen
Durante el siglo XVIII, la dinastía borbónica en España impulsó una serie de reformas educativas que permitieron un florecimiento intelectual en sus territorios americanos, las reformas fortalecieron al gobierno, pero también despertaron las críticas. Mientras algunos documentos redactados en esta época describieron críticamente el escenario colonial con el fin de impulsar una serie de reformas, otros cumplieron la función de afianzar el fidelismo en los territorios ultramarinos. Las autoridades del siglo XVIII eran conscientes del poder del discurso como herramienta para su consolidación y estabilidad en el poder. El texto escrito por Pedro José de Zuzunaga y Castillo en Arequipa durante el levantamiento de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) evidencia los cambios vividos en las elites intelectuales americanas en este periodo.
Descargas
Referencias
CAHILL, David (1999) Violencia, represión y rebelión en el sur andino: la sublevación de Túpac Amaru y sus consecuencias. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
CARRIÓN ORDÓÑEZ, Enrique (1982-1983) «De la campaña verbal durante la independencia. Insurgente, patricio, sarraceno, tuitivo». En: Boletín del Instituto Riva-Agüero. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 12, pp. 41-59.
CHIARAMONTE, José Carlos (1994) «Iberoamérica en la segunda mitad del siglo XVIII: la crítica ilustrada de la realidad». En: José Carlos Chiaramonte. La crítica ilustrada de la realidad. Economía y sociedad en el pensamiento argentino e iberoamericano del siglo XVIII. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, pp. 133-178.
DEUSTUA PIMENTEL, Carlos (1965) Las intendencias en el Perú (1790-1796). Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
GALLAGHER, Mary A. Y. (1978) Imperial reform and the struggle for regional self-determination: bishops, intendants and creole elites in Arequipa, Peru (1784-1816). Tesis doctoral: The City University of New York.
GODENZZI, Juan Carlos (1995) «Discurso y actor de rebelión anticolonial: textos políticos del siglo XVIII en los andes». En: César Itier (copilador). Del siglo de oro al siglo de las luces: lenguaje y sociedad en los Andes del siglo XVIII. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
HAMNETT, Brian R. (2011) Revolución y contrarrevolución en México y Perú. Liberales, realistas y separatistas, 1800-1824. 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica.
HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (2009) Historia de la Retórica y la Poética en España. S. XVIII. Introducción. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=32109
HUAMÁN ASILLO, Luis Daniel (1988) Arequipa y las rebeliones de 1780. Tesis para optar el grado académico de Licenciado en Historia. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín/ Facultad de Ciencias Histórico Sociales/ Escuela Profesional de Historia.
LAVALLÉ, Bernard (2008) «Los intelectuales de la época colonial entre la subordinación y el poder del discurso». En: Carlos Aguirre y Carmen McEvoy (editores). Intelectuales y poder. Ensayos en torno a la república de las letras en el Perú e Hispanoamérica (ss. XVI-XX). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos/ Instituto Riva-Agüero, pp. 115-120.
MACERA, Pablo (1977ª) «Bibliotecas peruanas del siglo XVIII». En: Pablo Macera. Trabajos de historia. Tomo I, Lima: Instituto Nacional de Cultura, pp. 283-312.
MACERA, Pablo (1977b) «Lenguaje y modernismo peruano en el siglo XVIII». En: Pablo Macera. Trabajos de historia. Tomo II. Lima: Instituto Nacional de Cultura, pp. 9-77.
MÁLAGA MEDINA, Alejandro y Eusebio Quiroz Paz Soldán (1980) «La rebelión de Túpac Amaru en Arequipa». En: Luis Durand Flores (compilador). La revolución de Túpac Amaru. Antología. Lima: Comisión Nacional del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Túpac Amaru, pp. 221-251.
MARTÍNEZ, Santiago (1925) Monografía de la Corte Superior de Arequipa y apuntes biográficos de todos sus vocales y fiscales. En homenaje del 1er. Centenario de su instalación (1825-1925). Arequipa: Tipografía Caritg & Rivera.
MARTÍNEZ, Santiago (1931) La Catedral de Arequipa y sus capitulares. Arequipa: Tipografía Cuadros.
MARTÍNEZ, Santiago (1968) Gobernadores de Arequipa (Coloniaje y República). Arequipa: Artemio Peraltilla Díaz.
MORALES CAMA, Joan Manuel y Marco Antonio Morales Cama (2010) La Ilustración en Lima: vida y obra del doctor Cosme Bueno Alegre (1711-1798). Lima: edición del autor.
MORENO CEBRIÁN, Alfredo (1977) El Corregidor de Indios y la economía peruana del siglo XVIII (Los repartos forzosos de mercancías). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/ Instituto "G. Fernández de Oviedo".
PÉREZ LEÓN, Jorge (2012) Hidalgos indianos ante la Real Chancillería de Valladolid. El caso peruano en época de los Borbones. Tesis para optar al grado de Doctor. Valladolid: Universidad de Valladolid/ Facultad de Filosofía y Letras.
ROSAS LAURO, Claudia (2006) Del trono a la guillotina. El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos/ Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú/ Embajada de Francia en el Perú.
WIBEL, John Frederick (1975) The evolution of a regional community within Spanish empire and Peruvian nation: Arequipa, 1780-1845. Tesis doctoral: Stanford University.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Fernando Calderón Valenzuela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).