The Colegio del Cercado de Lima at the time of the expulsion of the Jesuits

Authors

  • René Millar Carvacho Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago, Chile)

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i88.1327

Keywords:

jesuits, Lima, Indian parish, school, evangelization

Abstract

The expulsion of the Jesuits from the domains of the Spanish Crown, was followed by the preparation of inventories listing all the assets of each of the different schools and residences owned by the Order. Taking the inventory that was made of the Colegio del Cercado de Lima, we try to show the facilities it had at the time of the expulsion, the staff that occupied the premises, and the activities carried out by its members. We also analyze the temporary projection of certain aspects of the missionary function performed by the school. Finally, we review the patrimonial situation of this institution and its financial statement as of September 1767.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AICARDO, José Manuel (1920). Comentarios a las Constituciones de la Compañía de Jesús. Volumen 2. Madrid: Imprenta San Mateo.

ALAPERRINE-BOUYER, Monique (2005). «La biblioteca del colegio de yngas nobles: San Borja del Cuzco». Histórica, vol. XXIX, núm. 2, pp. 163-179.

ALAPERRINE-BOUYER, Monique (2007). La educación de las elites indígenas en el Perú colonial. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto Riva Agüero; Instituto de Estudios Peruanos.

ALBÓ, Xavier (1966). «Jesuitas y culturas indígenas. Perú 1568-1606». América Indígena, vol. XXVI, núm. 3, pp. 251-308.

ALLOZA, Juan de (1655). Cielo estrellado de mil y veynte y dos exemplos de María. Paraíso espiritual y tesoro de favores. Madrid: s/e.

BETRÁN, José Luis (2010). «El bonete y la pluma: la producción impresa de los autores jesuitas españoles durante los siglos XVI y XVII». En: José Luis Betrán (ed.). La Compañía de Jesús y su proyección mediática en el mundo hispánico durante la Edad Moderna. Madrid: Silex ediciones, pp. 23-76.

BORJA, Jaime Humberto (2008). «Las reliquias, la ciudad y el cuerpo social. Retórica e imagen jesuítica en el reino de Nueva Granada». En: Perla Chinchilla y Antonella Romano (coords.). Escrituras de la modernidad. Los jesuitas entre cultura retórica y cultura científica. México: Universidad Iberoamericana; L’École des hautes études en sciences sociales.

CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Javier (2014). «Aproximación al mundo de las cofradías». En: Javier Campos y Fernández de Sevilla (ed.). Catálogo de cofradías del Archivo del Arzobispado de Lima. Madrid: Ediciones Escurialenses.

CÁRDENAS AYAIPOMA, M. (1980). «El pueblo de Santiago. Un Ghetto en Lima Virreynal». Bulletin de l’Institut français d’etudes andines, núm. 9, pp. 19-48.

CASTELNAU-L’ESTOILE, Charlotte de (2011). «Compartir las reliquias. Indios Tupíes y jesuitas frente a los huesos de un misionero chamán en el Brasil de inicios del siglo XVII». En: Guillermo Wilde (ed.). Saberes de la conversión. Jesuitas, indígenas e imperios coloniales en las fronteras de la cristiandad. Buenos Aires: Editorial SB, pp. 225-250.

COBO, Bernabé (1882). Historia de la Fundación de Lima. Lima: Colección de Historiadores del Perú.

COELLO DE LA ROSA, Alexandre (2000). «Patrimonialismo, privilegios políticos e Iglesia en la Lima colonial (1580-1592)». Histórica, vol. XXIV, núm. 2, pp. 259-294.

COELLO DE LA ROSA, Alexandre (2002). «Resistencia e integración en la Lima colonial: el caso de la reducción de los indios de El Cercado de Lima (1564-1567)». Revista Andina, núm. 35, pp. 111-128.

COELLO DE LA ROSA, Alexandre (2004). «El último asalto: el Arzobispo Toribio de Mogrovejo y los jesuitas de Santiago del Cercado colonial, 1595-1606». Colonial Latin American Historical Review, núm. 13, pp. 1-30.

COELLO DE LA ROSA, Alexandre (2006). Espacios de exclusión, espacios de poder: el Cercado en Lima colonial (1568-1606). Lima: Instituto de Estudios Peruanos; Pontificia Universidad Católica del Perú.

COELLO DE LA ROSA, Alexandre (2018). «Reliquias globales en el mundo jesuítico (siglos XVI-XVIII)». Hispania Sacra, vol. LXX, pp. 555-568.

EGAÑA, Antonio (ed.) (1954-1986). Monumenta Peruana. Roma: Monumenta Histórica Soc. Iesu.

ESQUILACHE, Príncipe de (1978). Memoria de gobierno Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache. En: Lewis Hanke (ed.). Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la casa de Austria Perú. Tomo II. Madrid: Real Academia Española.

ESTENSSORO FUCHS, Juan Carlos (2003). Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo 1532-1750. Lima: Instituto Riva-Agüero; Instituto Francés de Estudios Andinos.

FABRE, Pierre Antoine (2011). «Reliquias romanas en México: Historia de una migración». En: Guillermo Wilde (ed.). Saberes de la conversión. Jesuitas, indígenas e imperios coloniales en las fronteras de la cristiandad. Buenos Aires: Editorial SB, pp. 207-224.

FUENTES, Manuel Atanasio (1859). Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú. Tomo 4. Lima: Librería Central de Felipe Bailly.

GARCÍA, Francisco (1672). Vida y milagros de San Francisco Xavier, de la Compañía de Jesús. Madrid: Juan García Infanzón.

GARCÍA AGUILAR, María Idalia (2016). «Entre el olvido y la supervivencia: los libros jesuitas del colegio de San Luis Potosí». Revista de El Colegio de San Luis, Nueva época, año VI, núm. 11, p. 48-105.

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo (2010). «Introducción. Los jesuitas y la memoria histórica». En: José Luis Betrán (ed.). La Compañía de Jesús y su proyección mediática en el mundo hispánico durante la Edad Moderna. Madrid: Silex ediciones, pp. 15-22.

GRAMATOWSKI, Wiktor (1992). Jesuit Glossary: Guide to understanding the documents. Roma.

Guía de Fondos del Archivo Nacional Histórico (2009). Santiago: Archivo Nacional de Chile.

GUIBOVICH, Pedro (2014). El edificio de letras. Jesuitas, educación y sociedad en el Perú colonial. Lima: Universidad del Pacífico.

JÁTIVA MIRALLES, María Victoria (2007). La biblioteca de los jesuitas del Colegio de San Esteban de Murcia. Tesis de doctorado. Murcia: Universidad de Murcia.

JESUITAS DEL PERÚ (s/f). «Historia. S. XVIII. 5. Supresión y expulsión». Extraído de un artículo de Armando Nieto S. J. Disponible en: https://archivo.jesuitas.pe/historia-la-supresion-y-expulsion/. Acceso: 10.I.2021.

MACERA, Pablo (1966). Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (ss. XVII-XVIII). En: Nueva Coronica, vol. II, fasc. 2°. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

MARTÍN, Luis (1968). The intellectual conquest of Peru. The Jesuit College of San Pablo, 1568-1767. Nueva York: Fordham University Press.

MATEOS, F. (ed.) (1943). Historia General de la Compañía de Jesús en la provincia del Perú. Crónica anónima de 1600. Madrid: Biblioteca «Misionalia Hispánica»; Instituto Fernández de Oviedo.

MATTOS-CÁRDENAS, Leonardo (2004). Urbanismo Andino e Hispano Americano. Ideas y realizaciones (1530-1830). Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.

MATTOS-CÁRDENAS, Leonardo (2016). «El plano inédito de la “casona” de San Marcos y la obra de Cristóbal de Vargas (siglo XVIII). El “Módulo B-A-B” y su recuperación». Devenir, vol. 3, núm. 5, pp. 28-44.

MILLAR CARVACHO, René (ed.) (2020). Identidad jesuita: Juan Sebastián de la Parra (Daroca 1546 - Lima 1622). Su vida escrita por Francisco Figueroa SJ (Sevilla 1592 - Lima 1639). Con colaboración de Magdalena Urrejola Santa María. Lima: Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

MILLAR CARVACHO, René (en prensa). «Las fiestas a la Inmaculada Concepción celebradas en Lima en 1617: Los jesuitas y Antonio León Pinelo». En: Roma, L’Immaculata Concezione e l’universalismo della Monarchia Cattolica.

MUJICA PINILLA, Ramón (2005). Rosa limensis. Mística, política e iconografía en torno a la patrona de América. México: Fondo de Cultura Económica, Instituto Francés de Estudios Andinos.

MUJICA PINILLA, Ramón (2018). «Retablos y devociones para el “Salomón de las Indias”: de la máquina barroca al teatro de la memoria». En: Ramón Mujica Pinilla, Luis Eduardo Wuffarden Revilla y Juan Dejo Bendezú (coords.). San Pedro de Lima. Iglesia del antiguo Colegio Máximo de San Pablo. Lima: Banco de Crédito del Perú, pp. 141-204.

NIETO VÉLEZ, Armando (2009). «El conflicto de la doctrina del Cercado (1590-1591)». Revista Peruana de Historia Eclesiástica, núm. 9, pp. 175-188.

OJEDA, Pedro de (1616). Información eclesiástica en defensa de la Limpia Concepción de la Madre de Dios. Sevilla: Alonso Rodríguez Gamarra.

PAGE, Carlos A. (2019). «Los planos de los colegios jesuíticos de Lima, Ayacucho y Sucre de la Biblioteca Nacional de Francia». Alteritas, núm. 9, pp. 247-262.

PALLAS, Gerónimo (2006). Missión a las Indias. De Roma a Lima: La “misión a las Indias”, 1619 (razón y visión de una peregrinación sin retorno). Estudio y transcripción de José J. Hernández Palomo. Sevilla: Ministerio de Educación y Ciencia; Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

PINEDA, Juan (1615). Sermón Del Padre Ioan Pineda de la Compañía de Jesús. En el primer Octavario a la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen de Dios. Sevilla: Alonso Rodríguez Gamarra.

POLIA, Mario (1996). «Siete cartas inéditas del Archivo Romano de la Compañía de Jesús (1611-1613): huacas, mitos y ritos andinos». Anthropológica, núm. 14, pp. 209-259.

PUENTE BRUNKE, José de la (1998). «“Los vasallos se desentrañan por su rey”: notas sobre quejas de curacas en el Perú del siglo XVII». Anuario de Estudios Americanos, tomo LV, núm. 2, pp. 459-473.

RÍOS FIGUEROA, María Esther (2014). «Urbanismo barroco en la Lima virreinal: hacia la recuperación de la Calle de la Amargura», Devenir, vol. 1, núm. 2, pp. 41-58.

RODRÍGUEZ, David (2005). «Los jesuitas y su labor evangelizadora en la doctrina de Santiago del Cercado». Investigaciones Sociales, año IX, núm. 15, pp. 133-149.

SAITO, Akira y Claudia ROSAS LAURO (eds.) (2017). Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

SAN CRISTÓBAL SEBASTIÁN, Antonio (2011). Arquitectura virreinal religiosa de Lima. Lima: Universidad Católica Sedes Sapientiae.

SOLÓRZANO GONZALES, Mónica (2012). La Coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad de Bernardo Bitti en el arte peruano virreinal. Tesis de maestría. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

SOTO CÁRDENAS, Alejandro (1953). Misiones Chilenas en los Archivos Europeos. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

TARDIEU, Jean-Pierre (2003). «Los esclavos de los jesuitas del Perú en la época de la expulsión (1767)». Caravelle, núm. 81, pp. 61-109.

TORRES SALDAMANDO, Enrique (1882). Los antiguos jesuitas del Perú. Lima: Imprenta Liberal.

VALENZUELA MÁRQUEZ, Jaime (2006). «“…que las imágenes son los ydolos de los christianos”. Imágenes y reliquias en la cristianización del Perú (1569-1649)». Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, vol. 43, núm. 1, pp. 41-66.

VARGAS UGARTE, Rubén (1963). Historia de la Compañía de Jesús en el Perú. Burgos: Imprenta de Aldecoa.

Published

2021-11-01

How to Cite

The Colegio del Cercado de Lima at the time of the expulsion of the Jesuits. (2021). Allpanchis, 48(88), 259-300. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i88.1327