Drama, History and "Tallan" Identity in Sullana

En torno a El regreso de los tallanes de L. Millones, R. Mayer y E. Aguirre (2021)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1386

Keywords:

Identidad étnica, Tallanes, Teatro escolar, Sullana (Perú), Piura (Perú), Enseñanza de la historia local

Abstract

It offers a series of comments, clarifications and suggestions based on the publication of the scripts that were developed to celebrate the annual commemoration of the first foundation of the city of San Miguel in Tangarará in Sullana (Peru) at a school festival. Information is provided about the main promoters of the celebration and the authors of the script and the interpretation offered by Luis Millones and Renata Mayer is questioned. Despite some inconsistencies and errors, the representation of Tangarará aims to offer a version quite adjusted to historical reality, of brief resistance and peaceful submission between Spanish rule and the original population. It aims to affirm a feeling of local pride for being the first Spanish city, as well as promoting regional autonomy based on the differential identity of the Tallanes, as opposed to the centralism of the departmental capital.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ARRIZABALAGA, Carlos (2008). El dejo piurano y otros estudios. Piura: Pluma Libre.

ARRIZABALAGA, Carlos (2018). El idioma que hablaba Martinillo de Poechos, ¿era el tallán una lengua aislada? En: Jorge Rosales (ed.). El historiador. Su vida. El Perú Estudios en homenaje al profesor José Antonio del Busto Duthurburu. Piura: Universidad de Piura, pp. 57-76.

ARRIZABALAGA, Carlos (8 de febrero de 2020). El nombre de Tangarará. El Tiempo, Piura, p. 12.

CERRÓN-PALOMINO, R. (1995). La lengua de Naimlap (reconstrucción y obsolescencia del mochica). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

CRUZ DE ACHA, D. (1967). Juguetes folklóricos de Piura. Sullana: s.e.

DOMÍNGUEZ MORANTE, Z. (2004-2007). La conquista española y el cambio socio-cultural en el pueblo tallán. Contrastes. Revista de Historia, núm. 13, pp. 93-122.

ESTEBAN PUIG, E. (1985). Las etnías tallanes. Tallán: revista del Instituto Nacional Cultura Filial Piura, vol. 6, núm. 5, julio, pp. 23-25.

ESPINOZA LEÓN, C. (2005). Leyendas piuranas. Piura: Casa Editorial Piuranidad.

ESPINOZA, C. A. (1999). Sociedad indígena, tierra y curacazgos yungas en la región de Piura, siglos XVI-XVIII. Catacaos y los desafíos de la naturaleza, 132-1732. Tesis para optar el grado de Magíster en Historia. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

HAMPE, T. (16 de julio de 1982). Los 450 años de Piura. El Comercio, Lima, p. 14.

HIGUERAS G. (2017). El último tallán. Lima: Atalaya.

HIGUERAS, G. (2021). El primer vicús. Lima: Atalaya. La ópera “Cajamarca” triunfó ayer en Lima. (11 de julio de 1954). La Prensa, Lima, p. 2.

LÓPEZ MINDREAU, E. y CARRANZA, L. A. (1954). Cajamarca, ópera en tres actos. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.

MARTOS, N. (1957). La ciudad volante. Historia de Piura. Revista Piura, vol. 3, núm. 10, pp. 14-19.

MILLONES, L. y MAYER, R. (2007). Santiago Apóstol combate a los moros en el Perú. Lima: Taurus.

MILLONES, L. y MAYER, R. (2019). La herencia española en los mitos andinos contemporáneos. Chiclayo: Centro de Formación Lectora Luis Hernán Ramírez (CEFORLEC).

MILLONES, L. y MAYER, R. (2020). La herencia europea en los mitos andinos. En: M. Zugasti (ed.). Trece ensayos sobre patrimonio cultural andino y amazónico (siglos XVI-XIX). Pamplona: EUNSA, pp. 159-170.

MILLONES, L. y MAYER, R. (2021). Tangarará o la construcción de una identidad. Resucitando el pasado. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 47 (93), pp. 301-322.

MILLONES, L., MAYER, R. y AGUIRRE, E. (2021). El regreso de los tallanes. Teatro, historia e identidad en el Perú. Pamplona: EUNSA.

MIRÓ QUESADA GARLAND, A. (17 de julio de 1982). ¿Cuándo se fundó San Miguel? El Comercio, Lima, p. 10.

MOSCOL URBINA, Jorge (1967). Cuentos sechuras. Chispa y lisura del sechura. Piura: Biblioteca Piuranidad.

MOYA ESPINOSA, R. (1994). Breve historia de Piura. La conquista. Piura: Gobierno Local de Piura.

RAMOS DE COX, J. (1958). Tallán. Mercurio Peruano. Revista de Humanidades, núm. 369, pp. 18-34.

RAMOS DE COX, J. (1959). Las lenguas de la región tallanca. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 11-55.

ROBLES RÁZURI, C. (2 de octubre de 1968). El origen de los piuranos. El Tiempo, Piura, p. 6.

ROBLES RÁZURI, C. (22 de junio de 1975). Las culturas prehistóricas de Piura. El Tiempo, Piura, p. 8.

ROBLES RÁZURI, C. (14 de noviembre de 1976). El sec, lengua de los tallanes. El Tiempo, Piura, p. 9.

SEMINARIO OJEDA, M. A. (6 de agosto de 2017). Importancia histórica de Tangarará. Suplemento Dominical Semana. El Tiempo, Piura, p. 22.

TORERO, A. (1986). Deslindes lingüísticos en la costa norte peruana. Revista Andina, núm. 8, pp. 523-548.

URBAN, M. (2019). Lost languages of the Peruvian north coast. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.

VEGA, J. J. (1985). Los Tallanes. Tallán: revista del Instituto Nacional Cultura Filial Piura, vol. 6, núm. 5, julio, pp. 45-64.

VEGA, J. J. (1988). Los Tallanes. Lima: Universidad Nacional de Educación La Cantuta.

VEGA, J. J. (1993). Pizarro en Piura. Piura: Gobierno Local de Piura.

ZEVALLOS QUIÑONES, J. (1948). Primitivas lenguas de la costa. Revista del Museo Nacional, núm. 17, pp. 114-119.

Published

2022-06-01

How to Cite

Drama, History and "Tallan" Identity in Sullana: En torno a El regreso de los tallanes de L. Millones, R. Mayer y E. Aguirre (2021). (2022). Allpanchis, 49(89), 281-303. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1386