Fray Antonio de la Calancha and the Languages of  the North Coast of  Peru

The Question of  Sec and the Languages   of  the Tallanes

Authors

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v51i94.1490

Keywords:

Luis E. Valcárcel, Clements R. Markham, sec, tallán, lingüística misionera, obsolescencia idiomática, identidad regional

Abstract

This paper reviews the inconsistencies that historiography has shown about the identification of names and the delimitation of   the  extension  of   the  languages  that  were  spoken  in  the  regions  of   Piura  and  Tumbes,  in  northern  Peru,  and  the  in-fluence that some ideas have had on the claiming a regional identity  based  on  a  diffuse  but  powerful  idea  of       an  ancient  Tallan  nation  that  would  have  extended  its  dominance  over  the warm sands of  this western end of  South America. From the review of  historiography, it is possible to determine that the  term  «lengua  sec»  has  been  confusedly  attributed  to  the  tallanes,  based  on  a  misreading  of   the  chronicle  of   Antonio  de la Calancha by Luis E. Valcárcel, supported by a late work by Clements R. Markham.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ADELAAR, W. y P. MUYSKEN (2004). The Languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press.

ALBÁN RAMOS, J. (1985). Recuento histórico cultural del departamento de Piura. Piura: Ubillús.

ALBÁN RAMOS, J. (1994). «Pizarro en Piura» de Juan José Vega. Época. Actualidad Gráfica del Norte, junio, núm. 266, p. 29.

ANDRADE CIUDAD, L. (2021) Lost Languages of the Peruvian North Coast. Colonial Latin American Review, vol. 30, núm. 3, pp. 473-475.

ARÁMBULO PALACIOS, E. (1995). Diccionario de piuranismos. Piura: Municipalidad Provincial de Piura.

ARRIZABALAGA, Carlos (2007). Comentarios a un pasaje de la Historia de Fernández de Oviedo. Rilce. Revista del Instituto de Lengua y Cultura Españolas, vol. 23, núm. 2, pp. 318-330.

ARRIZABALAGA, C. (2008). ¿Un catecismo tallán? La evangelización en lenguas indígenas en Piura a fines del siglo XVI. En: Evangelización y vida eclesial en Piura. Siglos XVI y XVII. Piura: Universidad de Piura, pp. 39-66.

ARRIZABALAGA, C. (2012). El obispo Martínez Compañón y las lenguas perdidas en la costa norte del Perú. En: I. Arellano y C. Mata Induráin (eds.). El obispo Martínez Compañón: vida y obra de un navarro ilustrado en América. Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 217-235.

ARRIZABALAGA, C. (29.12.2013). Richard Spruce y el algodón piurano. Semana. Suplemento del diario El Tiempo, Piura, pp. 14-15.

ARRIZABALAGA, C. (2018a). Para la historia del léxico norperuano. Nombres de danzas y fiestas tradicionales en las acuarelas del obispo Baltasar J. Martínez Compañón (s. XVIII). En: C. Arrizabalaga, S. Cortez, M. Prendes y C. Pérez (eds.). Doscientos años de artes, letras y vida cotidiana en el norte del Perú. Piura: Universidad de Piura, pp. 244-275.

ARRIZABALAGA, C. (2018b). El idioma que hablaba Martinillo de Poechos, ¿era el tallán una lengua aislada? En: Jorge Rosales (ed.). El historiador. Su vida. El Perú. Estudios en homenaje al profesor José Antonio del Busto Duthurburu. Piura: Universidad de Piura, pp. 57-76.

ARRIZABALAGA, C. (2019). Realidad y ficción del castellano en contacto con las lenguas tallanes. En: L. Andrade, A. Ezcurra y C. Garatea (eds.). Léxico y contacto de lenguas en los Andes. Berlín: Peter Lang, pp. 203- 221.

BENVENUTTO MURRIETA, P (1936). El lenguaje peruano. Lima: Talleres de Sanmartí.

BINGHAM, H. (1948). Lost City of the Incas: The Story of Machu Picchu and Its Builders. Nueva York: Duell, Sloan & Pearce.

BLANCHARD, P. (1991). Markham in Peru: The Travels of Clements R. Markham, 1852-1853. Austin: University of Texas.

BUCHWALD, O. (1918). Migraciones Sud-Americanas. Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos, núm. 1, pp. 227-236.

BUSTO DUTHURBURU, J. A. del (1969). Dos personajes de la conquista del Perú. Lima: Editorial Universitaria.

CABELLO VALBOA, M. (1951). Miscelánea antártica. Una historia del Perú antiguo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

CALANCHA, A. (1974-1981 [1638]). Crónica moralizada del Orden de San Agustín en el Perú, con sucesos ejemplares en esta monarquía. 6 tomos. Lima: Ediciones Prado Pastor.

CASTELLVÍ, M. y L. ESPINOSA (1958). Propedéutica etnioglotológica y diccionario clasificador de las lenguas indoamericanas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo (1995). La lengua de Naimlap (reconstrucción y obsolescencia del mochica). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

CERRÓN-PALOMINO, R. (1998). Examen de la teoría aimarista de Uhle. Indiana, núm. 15, pp. 76-106.

CERRÓN-PALOMINO, R. (2004). Lenguas de la costa norte peruana. En: Z. Estrada Fernández, A. V. Fernández Garay y A. Álvarez González (eds.). Estudios en lenguas amerindias: Homenaje a Ken L. Hale. Hermosillo: Editorial Unison, pp. 81-105.

CERRÓN-PALOMINO, R. (2005). Las lenguas tallanes. En: C. Arrizabalaga (ed.). Coloquios de lingüística. Piura: Universidad de Piura, pp. 1-33.

CEVALLOS SAAVEDRA, H. (1961). Los Tallanes. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.

DOMÍNGUEZ MORANTE, Z. (2004-2007). La conquista española y el cambio socio-cultural en el pueblo tallán. Contrastes. Revista de Historia, núm. 13, pp. 93-122.

ELORANTA-BARRERA VIRHUEZ, R. S. (2020). Mochica: Grammatical Topics and External Relations. Ámsterdam: LOT.

ESPINOZA, C. (1983). Los tallanes y la conquista del desierto. Época. Actualidad Gráfica del Norte, noviembre, núm. 176, p. 31.

FERNÁNDEZ, C. (2016). Discursos imperiales: Clements R. Markham, sus viajes y obras en torno al Perú. Revista del Instituto Riva-Agüero, vol. 1, núm. 1, pp. 125-163.

FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G. (1959). Historia general y natural de las Indias. Madrid: Atlas.

GÓMEZ RENDÓN, J. A. (2010). Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del Pacífico ecuatoriano [1.a parte]. Antropología Cuadernos de Investigación, núm. 10, pp. 77-107.

HAGEN, V. von (1966). Culturas preincaicas: civilizaciones mochica y chimú. Madrid: Guadarrama.

HELGUERO, J. (1984 [1802]). Informe económico de Piura. Piura: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.

HORKHEIMER, H. (1943). Historia del Perú. Época prehispánica. Lima: Gamarra.

HORKHEIMER, H. (1950). El Perú prehispánico. Intento de un manual. Tomo I. Lima: Cultura Antártica.

JIMÉNEZ BORJA, A. (1949). Coreografía colonial. Mar del Sur. Revista Peruana de Cultura, vol. 7, pp. 31-41.

JIMÉNEZ DE LA ESPADA, M. (1965). Relaciones geográficas de Indias. Madrid: Atlas.

LLANO ZAPATA, J. E. (2005). Memorias histórico, físicas, crítico, apologéticas de la América Meridional. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

MACCORMACK, Sabine (1982). Antonio de la Calancha, un agustino del siglo XVII en el Nuevo Mundo. Bulletin Hispanique, vol. 84, núms. 1-2, pp. 60-94.

MACCORMACK, S. (2016). Religión en los Andes. Visiones e imaginación en el Perú colonial. Arequipa: El Lector.

MARKHAM, A. H. (2014 [1918]). The Life of Sir Clements R. Markham. Cambridge: Cambridge University Press.

MARKHAM, C. R. (1864). Introduction. En: The Travels of Pedro de Cieza de León, A.D. 1532-50. Contained in the First Part of his Chronicle of Peru. Edición de Clements R. Markham. Londres: The Hakluyt Society, pp. i-lviii.

MARKHAM, C. R. (1910). The Incas of Peru. Nueva York: Dutton.

MARKHAM, C. R. (1920). Los Incas del Perú. Traducción de M. Beltroy y prólogo de J. C. Tello. Lima: Librería e Inprenta Sanmartí.

MARTÍNEZ COMPAÑÓN, B. J. (1985). Trujillo del Perú en el siglo XVIII. Volumen 2. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

MEANS, P. S. (1931). Ancient Civilizations of the Andes. Nueva York: Scribners.

MILLONES, L., Renata MAYER y Elim AGUIRRE (2021). El regreso de los tallanes. Teatro, historia e identidad en el Perú. Pamplona: Universidad de Navarra.

MOYA ESPINOZA, R. (1982). Historia de Piura. La conquista. Piura: Municipalidad Provincial de Piura.

MOYA ESPINOZA, R. (1992). Historia pre-hispánica de la región Grau. Sullana: Sietevientos.

OCAÑA, D. (2010 [1599]). Viaje por el Nuevo Mundo: de Guadalupe a Potosí, 1599-1605. Edición de B. López de Mariscal y A. Madroñal. Madrid: Iberoamericana.

PEASE, F. (2010). Las crónicas y los Andes. Lima: Fondo de Cultura Económica.

PORRAS BARRENECHEA, Raúl (1949). La obra del obispo Martínez Compañón sobre Trujillo del Perú. El Comercio, Lima, 14 de julio, p. 8.

PORRAS BARRENECHEA, R. (2015 [1962]). Los cronistas del Perú. Lima: Biblioteca Abraham Valdelomar.

PUIG, E. (1982). Raíces folclóricas piuranas. Época. Actualidad Gráfica del Norte, núm. 164, p. 28.

PUIG, E. (1985). Las etnias tallanes. Tallán, núm. 5, pp. 23-25.

PUIG, E. (1995). Breve diccionario folclórico piurano. Piura: Universidad de Piura.

RAMOS DE COX, J. (1950). Las lenguas de la región tallanca. Cuadernos de Estudio, Pontificia Universidad Católica del Perú, tomo 3, pp. 11-35.

RÉNIQUE, J. L. (2013). Luis E. Valcárcel: del indigenismo cusqueño a la antropología peruana. Volumen 1. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

RESTREPO, D. (1991). La visita pastoral de D. Baltazar Jaime Martínez Compañón a la Diócesis de Trujillo (1780-1785). En: Vida y obra del Obispo Martínez Compañón. Piura: Universidad de Piura, pp. 99-117.

RIVA AGÜERO, J. (1910). La historia en el Perú. Lima: Imp. Nacional de F. Barrionuevo.

RIVA AGÜERO, J. (1918). Paisajes peruanos (fragmentos de un libro inédito). Mercurio Peruano, núm. 1, pp. 20-31.

RIVET, P. (1949). Las langues de l’ancienne diocèse de Trujillo. Journal de la Société de Americanistes, vol. 38, pp. 1-51.

RIVET, P. y C. LOUKOTKA (1952). Las langues de L’Amérique des Sud et des Antilles. En: A. Meillete y M. Cohen (eds.). Las langues des Monde. Novena edición. París: Centre National de la Recherche Scientifique, pp. 1099-1159.

ROBLES RÁZURI, Carlos (02.10.1968). El origen de los piuranos. El Tiempo, Piura, p. 6.

ROBLES RÁZURI, C. (1980). Presencia del Caribe en la Lengua Tallán. Época. Actualidad Gráfica del Norte, núm. 145, pp. 16-17.

ROBLES RÁZURI, C. (2012). La lengua de los piuranos. Piura: Municipalidad Provincial de Piura; Caramanduca.

ROSTWOROWSKI, M. (1975). Etnia y sociedad (costa peruana prehispánica). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

SALINAS LOYOLA, J. (1965 [1571]). Relación de la ciudad de Sant Miguel de Piura. En: M. Jiménez de la Espada (comp.). Relaciones geográficas de Indias. Volumen. 2. Madrid: Atlas, pp. 33-45.

SEMINARIO OJEDA, M. A. (1990). Martínez Compañón y la fundación de pueblos en el norte del Perú. Boletín del Instituto Riva Agüero, núm. 17, pp. 411-418.

SPRUCE, R. (1864). Notes on the Valleys of Piura and Chira, in Northern Peru, and the Cultivation of Cotton Therein. Londres: George Eyre and William Spottiswoode.

TORERO, Alfredo (1986). Deslindes lingüísticos en la costa norte peruana. Revista Andina, núm. 8, pp. 523-548.

TORERO, A. (2005). Los idiomas de los Andes. Lima: Horizonte.

URBAN, M. (2015). El vocabulario sechurano de Richard Spruce. Lexis, vol. 39, núm. 2, pp. 395-413.

URBAN, M. (2019). Lost Languages of the Peruvian North Coast. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.

VALCÁRCEL, Luis E. (1912). Kon, Pachacamac, Uiracocha. Contribución al estudio de las religiones del Antiguo Perú. Cusco: Imprenta El Trabajo.

VALCÁRCEL, L. E. (1933a). Final del Tawantinsuyo. Revista del Museo Nacional, tomo 2, núm. 2, pp. 79-97.

VALCÁRCEL, L. E. (1933b). Historia de la cultura antigua del Perú. Lima: Imprenta del Museo Nacional.

VALCÁRCEL, L. E. (1959). Etnohistoria del Perú Antiguo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

VALCÁRCEL, L. E. (1964). Historia del Perú Antiguo. Tomo I. Lima: Mejía Baca.

VALCÁRCEL, L. E. (1966). Perú Vivo: Luis E. Valcárcel. Lima: Mejía Baca.

VALCÁRCEL, L. E. (1981a). Del ayllu al Imperio. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

VALCÁRCEL, L. E. (1981b). Memorias. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

VARGAS UGARTE, R. (1945). Historia del Perú (curso universitario). Fuentes. Lima: Librería e Imprenta Gil.

VEGA, Juan José (1985). Los Tallanes. Tallán: Revista del Instituto Nacional de Cultura - Filial Piura, vol. 6, núm. 5, pp. 45-64.

VEGA, J. J. (1988). Los Tallanes. Lima: Universidad Nacional de Educación La Cantuta.

VEGA, J. J. (1993). Pizarro en Piura. Piura: Gobierno Local de Piura.

ZAPATA, A. (2013). El indigenismo peruano y la educación. En: M. Giusti y R. Sánchez Concha (eds.). Universidad y nación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 95-209.

ZÁRATE, A. (1995 [1555]). Historia del descubrimiento y conquista del Perú. Edición de F. Pease G. Y. y T. Hampe. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

ZEVALLOS QUIÑONES, J. (1948). Primitivas lenguas de la costa. Revista del Museo Nacional, núm. 17, pp. 114-119.

Downloads

Published

2024-01-12

How to Cite

Fray Antonio de la Calancha and the Languages of  the North Coast of  Peru: The Question of  Sec and the Languages   of  the Tallanes. (2024). Allpanchis, 51(94), 63-97. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v51i94.1490