Music and society in colonial Asunción
Comments on the book The singing Indians of Paraguay by Laura Fahrenkrog
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v50i92.1504Keywords:
música, historia virreinal, indígenasAbstract
The singing Indians of Paraguay: musical practices and dynamics of mobility in colonial Asunción (16th-18th centuries) (Buenos Aires: Editorial sb, 2020), written by musicologist and historian Laura Fahrenkrog, won the 2021 Clarence H. Haring Award » awarded by the American Historical Association every five years to a historical study on Latin America. In turn, the author's doctoral thesis, which gave rise to the book, obtained the Miguel Cruchaga Tocornal Award in 2018 from the Chilean Academy of History. Being very unlikely that a work with such distinctions is of low quality, it is not surprising that it is one of the most relevant investigations in recent years on the musical life of colonial Spanish America.
Downloads
References
BAKER, Geoffrey (2008). Imposing Harmony. Music and Society in Colonial Cuzco. Durham; Londres: Duke University Press.
BERMÚDEZ, Egberto (2022). Música, migración y educación entre Europa y América: la carrera musical de Gutierre Fernández Hidalgo (c.1547-1622/23) en Santafé, 1570-1630. Boletín de historia y antigüedades, Academia Colombiana de la Historia (Bogotá), vol. CIX, núm. 874, pp. 117-174.
CHÁVEZ BÁRCENAS, Ireri (2018). Singing in the City of the Angels: Race, Identity, and Devotion in Early Modern Puebla de los Ángeles. Tesis de doctorado. Princeton, NJ: Princeton University.
ESTENSSORO, Juan Carlos (1985). Música y sociedad coloniales. Lima 1680-1830. Lima: Colmillo Blanco.
GONZALBO AIZPURU, Pilar (2010). «Leer de la infancia a la vejez. El buen orden de las lecturas en la Colonia». En: Idalia García Aguilar y Pedro Rueda Ramírez (comps.). Leer en tiempos de la colonia: imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, pp. 21-54.
ILLARI, Bernardo (2001). Polychoral Culture: Cathedral Music in La Plata (Bolivia), 1680-1730. Tesis de doctorado. Chicago, Illinois: The University of Chicago.
KLEINERT, Sabine y Elizabeth WAGER (2011). «Responsible research publication: international standards for editors. A position statement developed at the 2nd World Conference on Research Integrity, Singapore, July 22-24, 2010». En: Tony Mayer y Nicholas Steneck (eds.). Promoting Research Integrity in a Global Environment. Singapur: Imperial College Press, World Scientific Publishing, pp. 319-329.
MARÍN LÓPEZ, Javier (2007). Música y músicos entre dos mundos: la Catedral de México y sus libros de polifonía (siglos XVI-XVIII). Tesis de doctorado. Granada: Universidad de Granada.
PEDRAZA GRACIA, Manuel José (1999). Lector, lecturas, bibliotecas…: el inventario como fuente para su investigación histórica. Anales de Documentación, Universidad de Murcia (Murcia), núm. 2, pp. 137-158.
PEDROTTI, Clarisa (2013). «La música religiosa en Córdoba del Tucumán durante la época colonial». Tesis de doctorado. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
RUEDA RAMÍREZ, Pedro (2005). Negocio e intercambio cultural: el comercio de libros con América en la Carrera de Indias (siglo XVII). Sevilla: Universidad de Sevilla; Diputación de Sevilla; CSIC.
SAS, Andrés (1971). La música en la Catedral de Lima, primera parte: Historia general. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Casa de la Cultura del Perú.
VERA, Alejandro (2020). El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el período colonial. La Habana; Santiago de Chile: Casa de las Américas; Ediciones UC.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Alejandro Vera

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).