Preservando la historia y el arte
La conservación integral de la Catedral de Ayaviri, valioso testimonio de la arquitectura del altiplano peruano
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v50i92.1548Keywords:
catedral de Ayaviri, conservación, patrimonio cultural, Historia de la arquitecturaAbstract
La intervención restaurativa sobre los bienes del patrimonio cultural requiere de una actuación profesional responsable y sensible. Un proceder cuidadoso y meditado que debe tener como meta final la preservación física del edificio garantizando la conservación de la autenticidad de sus valores. Las presentes líneas abordan un breve comentario a la intervención integral del templo de San Francisco de Asís de Ayaviri (Melgar, Puno), valiosa experiencia enfocada en la conservación de uno de los testimonios representativos de la arquitectura virreinal en el altiplano.
Downloads
References
BALLART, J. (1997). El Patrimonio histórico y Arqueológico: valor y uso. Madrid: Ariel.
BENAVENTE, T. (1995). Historia del Arte cusqueño. Pintores cusqueños de la Colonia. Colaboración del artista Alejandro Martínez Frisancho. Cusco: Municipalidad del Cusco.
CHANFÓN, C. (1988). Fundamentos teóricos de la Restauración. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
CIEZA, P. de (2005 [1552]). Crónica del Perú. El Señorío de los Incas. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.
CIEZA, P. de (1967 [1552]). El Señorío de los Incas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
FLORES, J.; KUON, E; y SAMANEZ, R. (1993). Pintura mural en el sur andino. Lima: Banco de Crédito del Perú.
GUTIÉRREZ, R. (2015). Arquitectura del altiplano peruano. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
MORENO, M. (2002). Patrimonio cultural. Puesta en valor y uso. Una reflexión. Vector Plus, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, núm. 20, pp. 41-49.
SAN CRISTÓBAL, A. (2004). Puno. Esplendor de la arquitectura virreinal. Lima: Ediciones PEISA S.A.C.
RAQCHI-CICAT (s. f.). La Catedral de Ayaviri. Un patrimonio por salvar. Cusco: Prelatura de Ayaviri y Centro de Investigación y Conservación de Arquitectura en tierra.
RIVERA, E. y GUILLÉN, O. (2021). Una joya del altiplano peruano. Procesos de restauración de la Catedral San Francisco de Asís de Ayaviri. Arequipa: Universidad Católica San Pablo.
TORSELLO, P. (2006). Restauración e Historia ¿Conflicto de intereses? Loggia. Arquitectura y Restauración, núm. 19, pp. 10-19.
SAMANEZ, R. (2003). Orígenes y difusión del barroco cusqueño. Barroco andino. Memoria del I Encuentro Internacional. La Paz: Viceministerio de Cultura de Bolivia, pp. 107-117.
VELARDE, H. (1978). Arquitectura peruana. Tercera edición. Lima: Ediciones Studium S.A.
WUFFARDEN, L. (2012). De catequesis a invención iconográfica: la imagen religiosa en los templos del Altiplano peruano. Lima: Banco de Crédito del Perú, pp. 215-233.
ZECENARRO, Germán (2019). Reducciones de Indios y santuarios andinos en el proceso de la evangelización. Del centro ceremonial al espacio sacramentado. Anuario de espacios urbanos. Historia, cultura y diseño, Universidad Autónoma Metropolitana, núm. 26, pp. 205-242.
ZEGARRA MORETTI, Carlos (2012). La Catedral de Ayaviri en el tiempo. Estudio histórico y artístico de la Iglesia San Francisco de Asís de Ayaviri desde el siglo XVI a la actualidad. Arequipa: Universidad Católica San Pablo.
ZEGARRA MORETTI, C. (2014). Ayaviri en los inicios de la República (1832-1857). Segundo Libro de Fábrica de la Parroquia San Francisco de Asís. Cusco: Instituto de Pastoral Andina.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Germán Zecenarro Benavente

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).