Church and State patrimonial and royalty
The religious, economic and civil backgrounds in independence. Chile and beyond (1810-1830)
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v47i85.290Keywords:
Church, State, emancipation, Chile, South AmericaAbstract
This article deals with historical facts underlying the current secularization process including its relationships with modernity and liberalism. It also analyses part of the thought of a colonial family about the process, with an emphasis on its definition of «positive secularity». The main point focuses on State-Church discussion on power scopes.Downloads
References
Cabildo de Santiago, 23 de julio de 1811.
El Observador Eclesiástico, núm. 1, Santiago, 21 de junio de 1823.
«Sermón pronunciado por el R. P. Fray José María Romo en la Iglesia de la Merced el 19 de agosto de 1810». En: Colección Historiadores y de documentos relativos a la Independencia de Chile, Santiago: Imprenta Cervantes, pp. 107-108.
Sesiones de los Cuerpos Legislativos de la República de Chile, 1811-1845. Tomos I, II y X. Santiago, 1887.
Amunátegui, Miguel Luis y Diego Barros Arana (1960) La Iglesia frente a la emancipación americana. Introducción de Hernán Ramírez Necochea. Santiago de Chile: Editorial Austral.
Armas, Fernando (2011) «Fidelidad y realidades en el campo religioso: el clero y la independencia en el Perú (1820-1826)». Revista Peruana de Historia Eclesiástica, vol. 13, pp. 85-104.
Cavieres, Eduardo (2004) «Patrimonio colonial y políticas de Estado. Entre el patronato real y la ilustración republicana. Chile 1760-1840». En: Fiorenzo Landi (a cura di). Confische e sviluppo capitalistico. I grande patrimonio del clero regolare in eta moderno in Europa e nel continente americano. Milán: Franco Angeli, pp. 135-154.
Cavieres, Eduardo (2010) «La Iglesia y la Independencia de Chile. Políticas de Estado, doctrina y patrimonio eclesial». Cuadernos de Historia, Universidad de Chile, vol. 33, septiembre, pp. 37-61.
Cavieres, Eduardo (2013) Sobre la Independencia en Chile. El fin del Antiguo Régimen y los orígenes de la representación moderna. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Eyzaguirre, Jaime (recopilación y notas) (1960) Archivo Epistolar de la Familia Eyzaguirre. Buenos Aires: Compañía Impresora Argentina.
Gil Novales, Alberto (1981 [1980]) Política y Sociedad. En: Manuel Tuñón de Lara. Historia de España, vol. VII. Barcelona: Labor, pp. 267 y ss.
Jayne, Allen (2007) Lincoln: And the American Manifesto. Nueva York: Prometheus Books.
Martínez, Ignacio (2011) «El “Obispo universal” y sus tenientes. Ingreso de la autoridad papal a las iglesias rioplatenses, 1820-1853». Signos en el tiempo. Rastros en la tierra, Universidad de Luján, vol. 5, pp. 17-38.
Olivares, Fray Luis, O.F.M. (1995) «Los franciscanos y la Independencia». Publicaciones del Archivo Franciscano, núm. 39.
Oviedo Cavada, Carlos (1962) La Iglesia frente a la emancipación americana. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Saint Geours, Ives (2003) «La iglesia en la independencia». En: Germán Carrera Damas (ed.). Historia de América Latina. Vol. 4. Quito: Universidad Andina S. Bolívar, pp. 300-311.
Salazar, Gabriel (2005) Construcción de Estado en Chile, 1800-1837. Santiago de Chile: Sudamericana.
Serrano, Sol e Iván Jaksic (2000) «El poder de las palabras: la Iglesia y el Estado liberal ante la difusión de la escritura en el Chile del s. XIX». Historia, Santiago de Chile, vol. 33, pp. 435-460.
Vergara Q., Sergio (1985) «Iglesia y Estado en Chile, 1750-1850». Historia, Santiago de Chile, vol. 20, pp. 319-362.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Eduardo Cavieres Figueroa

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).