The first evangelization and the identity of Latin America
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v41i73-74.423Keywords:
Evangelización fundante, primera evangelización, culturas indígenas, sincretismo, teología india, mestizaje culturalAbstract
There are three positions on the relationship between the first evangelization of Latin America and the indigenous cultures: a) the Gospel fertilized perfectly and from the beginning in the indigenous cultures (triumphalist thesis); b) the Gospel was an instrument of European domination, an imposition that ancestral religiosity was unable to subdue (resistance thesis, reflected in some authors of Indian theology); c) Latin America is a mestizo continent whose population is predominantly Catholic, the result of a slow process of evangelization, with phenomena of syncretism that were, little by little, concentrating in marginal areas (thesis of nuanced realism).
Downloads
References
ARIZMENDI, Felipe (2005) «Memoria de los Encuentros Latinoamericanos de Pastoral Indígena en Oaxaca y Riobamba». En: CELAM. Pastoral indígena y teología india. Memorias del III Encuentro Regional México y Centroamérica. Documentos CELAM, 167. Bogotá: CELAM, Departamento Familia, Vida y Cultura. Sección de Pastoral Indígena, pp. 31-41.
BORGES MORÁN, Pedro (ed.) (1992) Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas. 2 vol. (Maior 37, 42). Madrid: BAC.
BORGES MORÁN, Pedro (1992) «La Iglesia y las culturas prehispánicas». En Borges Morán (ed.) 1992: 671-684.
BORGES MORÁN, Pedro (1960) Métodos misionales en la cristianización de América, siglo XVI. Madrid: CSIC. Depatamento de Misionología Española.
D’EVREUX, Yves (2002) Viagem ao Norte do Brasil: feita nos anos 1613 a 1614, com colaboração de Ferdinand Denis. Traducción de César Augusto Marques. São Paulo: Siciliano.
DOIG KLINGE, Germán (1990) «Identidad cultural de América Latina, según las enseñanzas de Juan Pablo II». Ponencia presentada en el I Congreso de Historia Eclesiástica del Perú, Arequipa, 23 de noviembre de 1990. Disponible en www.m-v-c.org/subsidios/otros/identicul.htom @ Movimiento de Vida Cristiana (consultado el 15/10/2010)
DURÁN, Juan Guillermo (1990) «Los instrumentos americanos de pastoral». En: Josep Ignasi Saranyana et al. (ed.). Evangelización y teología en América Latina (siglo XVI). X Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, S. A., pp. 747-792.
FAZIO, Mariano (2000) «Evangelización y personalización de América». Intus-Leggere. Anuario de Filosofía, Historia y Letras de la Universidad Adolfo Ibáñez, N.º 3, Viña del Mar, pp. 169-182.
GARCÍA GONZÁLEZ, Javier (2002) El rostro indio de Jesús: hacia una teología indígena en América. México: Diana.
LÓPEZ HERNÁNDEZ, Eleazar (2002) «Religiosidad indígena en Mesoamérica». Libro anual del Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos (ISEE) 2/4. México: ISEE, pp. 197-206.
LÓPEZ HERNÁNDEZ, Eleazar (1999) Pueblos indios e Iglesia. Historia de una relación difícil. Centro Nacional de Ayuda a Misiones Indígenas. Disponible en http://www.sedos.org/spanish/hernandez_1.htm (consultado el 2/11/2010).
LOZANO BARRAGÁN, Javier (2001) «La teología india». En: Pontificia Comisión para América Latina (ed.). Iglesia en América. Al encuentro de Jesucristo vivo. Reunión plenaria. Ciudad del Vaticano, 20-23 de marzo 2001. Actas. Realidades, problemas, perspectivas o propuestas pastorales en orden a la Nueva Evangelización, a la luz de la Exhortación Apostólica «Ecclesia in America». Ciudad del Vaticano: Librería Editrice Vaticana.
MAZÍN, Óscar (2007) Iberoamérica. Del descubrimiento a la independencia. México: El Colegio de México.
MARTÍNEZ FERRER, Luis (2008) «Fray Jerónimo de Mendieta (1525-1604) y la religión prehispánica mesoamericana». En Santiago Sanz Sánchez-Giulio Maspero (editor). Pontificia Università della Santa Croce. La natura della religione in contesto teologico. Roma: Edusc, pp. 183-205.
MARTÍNEZ FERRER, Luis (2006) «Introducción general. La belleza del reto de la inculturación». En Luis Martínez Ferrer y Ricardo Acosta Nassar (eds.). Inculturación. Magisterio de la Iglesia y documentos eclesiásticos. Prólogo de Paul Cardenal Poupard. Colección Teología N.º 5. San José de Costa Rica: Promesa, pp. 67-76. Disponible en www.inculturacion.net .
MARTÍNEZ FERRER, Luis (2002) «L'inculturazione al servizio della persona umana. II ricorso ai huehuehtlahtolli aztechi per l’evangelizzazione del Messico (s. XVI)». En: José María Galván (ed.). Cristo nel cammino storico dell’uomo. Atti del Convegno Internazionale di Teologia, Roma, 6-8 settembre 2000. Ciudad del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana, pp. 199-226.
MARTÍNEZ FERRER, Luis (1999) «A proposito del dialogo Evangelizzazione-Culture indigene nell'America Latina (1492-1825). Testimonianze di alcuni missionari», Annales Theologici 13, Roma, pp. 517-539.
MARZAL, Manuel (1983) La transformación religiosa peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
NEZAHUALCOYOTL (2000) «Canto 7» En: Poesía náhuatl, vol. I. Romances de los Señores de la Nueva España. Manuscrito de Juan Bautista de Pomar, Tezcoco. Paleografía, versión, introducción, notas y apéndices del Angel María Garibay K. México, Instituto de Investigaciones Históricas, Colección Cultura Náhuatl. Fuentes 4, pp. 12-13.
POUPARD, Paul (1988) Novedad y tradición de la evangelización de las culturas. Conferencia pronunciada en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla de los Ángeles, México, 16 de junio de 1988. Disponible en http://www.inculturacion.net.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001) Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española.
RICARD, Robert (1986 [1947]) La conquista espiritual de México: ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 387-407.
SARANYANA, Josep Ignasi (1991) Teología profética americana. Diez estudios sobre la evangelización fundante. Pamplona: Eunsa.
TERÁN, Óscar (2006) «América Latina en el espejo de sus preguntas», Allpanchis XXXVII/68, Arequipa, pp. 13-25.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2009 Allpanchis

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).