Que por otro nombre se llamó Doña María Jacinta de Montoya: cinco documentos inéditos sobre la fundadora de la Casa de Jesús, María y José
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v52i95.5398Palabras clave:
Nicolás de Ayllón, María Jacinta de Montoya, Monasterio de Jesús, María y JoséResumen
María Jacinta de Montoya es una de las mujeres mejor documentadas de la temprana modernidad. Los miles de folios referidos a las dos causas que marcaron su vida, la beatificación de su esposo Nicolás de Ayllón (1679-90; 1699-1716) y la fundación del monasterio de Jesús, María y José (1684-1713), son sólo una parte de la multiplicidad de papeles que María Jacinta produjo de su puño y letra, o ayudó a producir a través de una vasta y compleja red de agentes que conectaron Lima, Roma y Madrid en torno a la causa del indio santo durante más de treinta años. Publicamos en esta nota cinco documentos que nos permiten incidir en una de las estrategias de autorrepresentación más efectivas de las tantas que desplegó María Jacinta para dirigir su propia comunidad religiosa: la calculada ambigüedad acerca de su ascendencia y origen.
Descargas
Referencias
Espinoza Rúa, C. A. (2012). Un indio camino a los altares: santidad e influencia inquisitorial en el caso del "siervo de Dios" Nicolás de Ayllón. Histórica, 36(1), 135-180.
Estenssoro, J. C. (2003). Del paganismo a la santidad: la incorporación de los indios del Perú al catolicismo, 1532-1750. IFEA & PUCP. YA
Medina, J. T. (1900). Biblioteca Hispano-Americana (1493-1810) (Vol. 3). Imp. del Autor.
Mendiburu, M. d. (1874). Diccionario histórico biográfico del Perú. Tomo primero. Imp. de J. Francisco Solís.
Millar Carvacho, R. (2020). Fundación del convento de Jesús, María y José de las capuchinas de Lima (1685-1713). Avatares, estrategias, agentes y poderes. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 86(129), 189-209.
Mujica Pinilla, R. (2021). "Vergüenza de españoles": el indio milagroso o el inca redentor del padre Altamirano, SJ. In L. Bacigalupo, D. Battisti, A. C. Carrillo Saravia, J. Dejo Bendezú, R. Fernández Hart, J. Klaiber, & R. Mujica Pinilla (Eds.), Una crónica jesuita olvidada. Edición y estudio de la historia de la provincia peruana de la Compañía de Jesús, de Diego Francisco Altamirano, S.J. (pp. 677-705). Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
Owens, S. E. (Ed.). (2012). Journey of Five Capuchin Nuns. Itier; Centre for Reformation and Renaissance Studies.
Pérez Miguel, L. (2022). La problemática sobre la incorporación de indias y mestizas al estamento eclesiástico en el virreinato peruano en la encrucijada de dos épocas. In El virreinato del Perú en la encrucijada de dos épocas (1680-1750) (pp. 179-207). Instituto Riva-Agüero.
Romero, E. (1958). Rasgos biográficos del venerable siervo de Dios Nicolás de Ayllón, el indio santo del Perú. n.d.
Sartolo, B. (1684). Vida admirable, y mverte prodigiosa de Nicolas de Ayllon. I. Garcia Infançon.
Schlau, S. (2016). Divine Aspirations: Beatas, Writing, and the Inquisition in Late Seventeenth-Century Lima. In M. Díaz & R. Quispe-Agnoli (Eds.), Women's Negotiations and Textual Agency in Latin America, 1500-1799 (pp. 19-37). Routledge.
Van Deusen, N. E. (2018). Embodying the Sacred: Women Mystics in Seventeenth-Century Lima. Duke University Press.
Vargas Ugarte, R. (1960). Vida del siervo de Dios Nicolás Ayllón o por otro nombre Nicolás de Dios, natural de Chiclayo. Imp. López.
Vergara Ormeño, T. (2012). Vivir y crecer en Lima: niños y jóvenes indígenas en el siglo XVII. In C. Rosas Lauro (Ed.), "Nosotros también somos peruanos": la marginación en el Perú, siglos XVI al XXI (pp. 95-114). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vergara Ormeño, T. (2018). The Copacabana Indigenous Elite: Formation, Identity and Negotiations (Lima, 1590 – 1767) Tesis doctoral. University of Connecticut.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Carlos de la Puente Luna, María Gracia Ríos Taboada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).