Valor económico, privatización y comercio del agua

Autores/as

  • William Postigo De la Motta Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú)

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v38i68.471

Palabras clave:

agua, privatización del agua, comercialización del agua

Resumen

El agua es un bien esencial para la vida humana; por ello, no es extraño que en la historia de la humanidad ciertas culturas le hayan atribuido incluso valores religiosos. Actualmente, el agua dulce parece hacerse cada vez más escasa y su gestión presenta importantes problemas, lo cual ha llevado a reconsiderar los valores que se atribuyen a este recurso, y la manera cómo se asigna a sus diferentes usos. Tradicionalmente, el agua se ha distribuido mediante un variado tipo de acuerdos sociales, pero no a través de mercados, basándose en la vigencia de derechos de propiedad privada sobre el agua.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aderasa (2005). «Las tarifas de agua potable y alcantarillado en América Latina», Grupo de Tarifas y Subsidios (http://www.aderasa.org/es/documentos3.htm?x=654).

Alternativa y Cedal (2004). Desafíos del derecho humano al agua en el Perú. Lima, Perú.

Briscoe, John (1996). «Water as an economic good: the idea and what it means in practice», The World Bank, a paper presented at the World Congress of the International Commission on Irrigation and Drainage, Cairo.

Bruzzone, Elsa (2004). «El agua potable: nuevo recurso estratégico del siglo XXI. El caso particular del acuífero guaraní», Revista Realidad Económica, núm. 204, IADE, Buenos Aires, Argentina (http://www.iade.org.ar/Re/Articulos/Na/PDF/204%20Bis.pdf).

Cárdenas, N., P. Makovski, E. Rodríguez, L. Vargas, R. Vargas y M. Cordero (2005). Construyendo ciudadanía: el derecho humano al agua, Consorcio de Investigación Económica y Social, Observatorio del Derecho a la Salud, Lima.

Centro Internacional de Investigación y Desarrollo - Canadá y Visión Social del Agua - Bolivia (2006). «Agua y sus servicios, acuerdos internacionales de comercio e inversión, tribunales arbitrales internacionales: ¿de espaldas al hombre común? Una propuesta de ajuste a la naturaleza e historia del derecho de aguas y sus servicios», documento de trabajo para la sesión sobre Agua y acuerdos de inversión y comercio, Cuarto Foro Mundial de Aguas, México (http://www.uneca.org/awich/WWF4/Background%20Documents/IDRC_ MexicoRev4.doc).

Chapagain, Ark, Ay Hoekstra y H. Savenije (2005). «Saving water through global trade», Value of Water Research Report Series, núm. 17, UNESCO-IHE/Institute for Water Education, Delft, The Netherlands.

Clarke, GRG, K. Kosec y S. Wallsten (2004). «Has private participation in water and sewerage improved coverage? Empirical evidence from Latin America», World Bank Policy Research Working Paper, núm. 3445, noviembre.

Clarke, T. y M. Marlow (2004). «La furia del oro azul: la privatización de los servicios de agua en Latinoamérica», en Memoria, Revista Mensual de Política y Cultura, núm. 188, octubre (http://www.memoria.com.mx/188/Clarke.htm).

Defensoría del Pueblo (2005). Ciudadanos sin agua: análisis de un derecho vulnerado, Informe Defensorial N* 94, Lima, Perú

Estache, A. y M. Rossi (2002) «How different is efficiency of public and private water companies in Asia?», The World Bank Economic Review, vol. 16, núm. 1, Washington DC, pp. 139-148.

Freeman, AM III (2000). «The valuation of environmental health damages in developing countries: some observations», Economy and Environment Program for South East Asia (EEPSEA) (http://www.idrc.ca/uploads/userS/10536139930rick.pdf).

Gleock, PH (1998). «The human right to water», en Water Policy, núm. 1, pp. 487-503.

Gleick, PH, G. Wolf El Chalecki y R. Reyes (2002). «The new economy of water: the risks and benefits of globalization and privatization of fresh water», Pacific Institute for Studies in Development, Environment and Security, California.

Hanemann, M. (2005). «The value of water», University of California, Berkeley (http://are.berkeley.edu/courses/EEP162/spring05/valuewater.paf).

Heinzerling, L. y F. Ackerman (2002). «Pricing the priceless: cost benefit analysis of environmental protection», Georgetown Environmental Law and Policy Institute, Georgetown University Law Center.

Hoerstra, AY y PQ Hung (2005). «Globalisation of water resources: international virtual water flows in relation to crop trade», en Global Environmental Change, Elsevier.

Kucharz, T. (2005). «El comercio con los servicios y la privatización del agua. Tendencias globales. La apuesta de las empresas españolas en América Latina», Madrid (http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/paf/doc_ ODG seminario 2 04 2005 sector agua.pdf).

Mehta, L. (2003). «Problems of publicness and access rights: perspectives from the water domain» (http://www.undp.org/globalpublicgoods/globalization/pdfs/Mehta.pdf. También, publicado en KAUL, Inge, Pedro CONCEICAO, Katell LE GOULVEN y Ronald U. MENDOZA (eds.), Providing Global Public Goods. Managing Globalization, UNDP/Oxford University Press).

Perry, CJ, M. ROCK y D. SECKLER (1997). «Water as an economic good: a solution or a problem?», Research Report, núm. 14, International Irrigation Management Institute, Sri Lanka.

Postigo, W. (2003). «Situación de la prestación de servicios públicos domiciliarios en el Perú», en Memoria, 1998-2003, Adjuntía para los Servicios Públicos de la Defensoría del Pueblo, Lima, Perú.

Rogers, P, R. BHATIA y A. HUBER (2001). «El agua como un bien económico y social: cómo poner los principios en práctica», TAC Background Papers, núm. 2, Global Water Partnership, Chile.

Savenije, H. (2002). «Why water is not an ordinary economic good or why the girl is special», en Physics and Chemistry of the Earth, núm. 27, pp. 741-744.

Descargas

Publicado

11.12.2006

Cómo citar

Valor económico, privatización y comercio del agua. (2006). Allpanchis, 38(68), 215-238. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v38i68.471