Vol. 22 Núm. 35/36 (1990): Para Pensar el Quinto Centenario (I)

Enero a diciembre de 1990.
Se trata de un número doble presentado en dos volúmenes, cuyo tenor principal gira alrededor de la celebración del Quinto Centenario del arribo de Colón a tierras americanas. En ese sentido, especialistas en el campo de la historia, literatura y lingüística aportan distintos trabajos con el fin de reflexionar en torno a nuestra historia e identidad. Los organizadores del número pretenden “descubrir” desde el presente la América que se ha venido construyendo en los últimos 500 años.
Tabla de contenidos
Homenaje
- A la entrañable presencia de Alberto Flores Galindo (Luis Miguel Glave) - IX-XI
Presentación
- Presentación (Luis Miguel Glave) - XIII-XX
Artículos
- Las macroetnias en el ámbito andino (María Rostworowski) - 3-28
- Fray Bartolomé de las Casas obispo: La condición miserable de las naciones indianas y el derecho de la iglesia (un escrito de 1545) (Carlos Sempat Assadourian) - 29-104
- Presión colonial y reivindicación indígena en Cajamarca (1785-1820) Según el archivo del “Protector de naturales” (Bernard Lavalle) - 105-137
- Los indios, la independencia y la “herencia colonial” algunas reflexiones (Cecilia Méndez) - 139-146
- La guerra y la reconformación del poder local: Puno, 1879-1890 (Christine Hünefeldt) - 147-185
- Casta y clase: La formación de un campesinado mestizo y mercantil en la región de Cochabamba (Brooke Larson) - 187-222
- Sexualidad y desigualdades genéricas en el Perú del siglo XVI (Maria Emma Mannarelli) - 225-248
- Los primeros recogimientos para doncella mestiza en Lima y Cusco, 1550-1580 (Nancy E. van Deusen) - 249-291
- Seducción y conquista: Una lectura de Guamán Poma (Alejandra Osorio) - 293-327