Resumen
Al iniciar el siglo XX, cuando la psicología moderna daba sus primeros pasos de institucionalización en Argentina, en un mundo cada vez más secularizado, parecía que la ciencia excluía toda posibilidad de relación con el campo religioso. Sin embargo, un nuevo programa de psicología científica se organizó en las entrañas del catolicismo en Europa y se extendió en América hasta Argentina. ¿Qué aportaba a la naciente psicología local? Este trabajo describe migraciones intelectuales en la circulación de saberes y prácticas psicológicas vinculadas al movimiento internacional católico conocido como neoescolasticismo. Las mismas se registran durante el proceso de institucionalización de la psicología argentina como ciencia y profesión entre las décadas de 1900 y 1960. Se visibilizan instituciones y programas de formación universitaria así como viajes, relaciones discipulares y publicaciones de referencia. La mirada de conjunto revela que, más allá de una común base filosófica, se difundió heterogeneidad de saberes y prácticas psicológicas que fueron consistentes con la amplitud de trayectorias académicas, así como de orientaciones políticas. Sin embargo, parece haberse seguido un patrón uniforme en la promoción de una cultura científica capaz de dar sustento a una psicología autónoma como ciencia y profesión, basada en una visión integral del objeto de estudio.
Referencias
Ardila, R. (1972). La psicología contemporánea. Paidós.
Ardila, R. (2013). Historia de la Psicología en Colombia. Editorial Manual Moderno.
Bandrés, J., & Bandrés, A. (2018). Psicología en tiempos de post-guerra: la Revista de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1942-1969). Revista de Historia de la Psicología, 41(4), 34-44. https://doi.org/10.5093/rhp2020a19
Batista, R. L. (2015). Entre aparelhos e arquivos: uma história do Laboratório de Psicologia da Faculdade Dom Bosco de São João Del-Rei (1953-1971). (Dissertação apresentada ao Programa de Mestrado em Psicologia como requisito parcial para a obtenção do título de Mestre em Psicologia) Universidade Federal de São João del-Rei, Brasil.
Batista, R. L. (2020). Para educar a juventude: institucionalização e circulação de um projeto de Psicologia da Educação entre institutos salesianos de Itália e Brasil (1938-1959). (Tese apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Educação: Conhecimento e Inclusão Social da como requisito parcial à obtenção do título de Doutor em Educação). Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil.
Benítez, S. M., Molinari, V., Nahmod, M., García, L. N., Briolotti, A., Ni, M., Carreño, S., & Macchioli, F. A. (2023). Complexifying the Historiographical Perspective: Epistemic and Methodological tools for a History of Psy Knowledge. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 57(1), e1781. https://doi.org/10.30849/ripijp.v57i1.1781
Brock, A. (2014). What is a polycentric history of psychology? Estudos e Pesquisas em Psicologia, 14(2), 646-659. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revispsi/ article/view/12565/9749
Campos, R. H. d. F., Jacó-Vilela, A. M., & Massimi, M. (2010). Historiografía de la psicología en Brasil: trabajos pioneros, desarrollos recientes. History of Psychology, 13(3), 250-276. https://doi.org/10.1037/a0020550
Carpintero, H. (1995). Mariano Yela y la Psicología Española. Revista de Psicología General y Aplicada, 48(4), 449-454.
Carpintero, H. (2014). Bélgica y la Psicología española. Revista de Historia de la Psicología, 35(2), 7-36. https://journals.copmadrid.org/historia/archivos/fichero_ salida20220923111336513000.pdf
Chavez Bidart, J. (2016). La psicología en la construcción de ciudadanía del Uruguay moderno. Revista de Historia de la Psicología, 37, 23-31.
Dagfal, A. (2011). Luis María Ravagnan: Psicología y filosofía: Del Bergsonismo a la fenomenología existencial. Revista de Psicología (La Plata) Segunda época, 12, 71-107. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5639/pr.5639.pdf
Dagfal, A. (2013). 1913-2013. A un siglo del psico-análisis según Janet. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 13(1), 320-376.
Danziger, K. (1990). Constructing the Subject: Historical Origins of Psychological Research. Cambridge University Press.
Danziger, K. (2006). Universalism and indigenization in the history of modern psychology. En A. C. Brock (Ed.), Internationalizing the history of psychology (pp. 208-225). New York University Press.
Daston, L. (Ed.) (2000). Biographies of scientific objects. Chicago University Press.
Falcone, R. (2007). Condiciones de inicio de la clínica psicoanalítica en Argentina (1930-1942). Anuario de Investigaciones, 14. http://www.scielo.org.ar/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862007000100044&lng=es&tlng=es.
Ferrari, F. J., (2013). Virgilio Ducceschi y el primer laboratorio de psicología experimental en Córdoba, Argentina (1907). Estudos e Pesquisas em Psicologia, 13(2), 779-805.
García, J. E., (2007). La psicología en Paraguay y el problema de la determinación de los pioneros. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 9(2), 113-146.
Heidbreder, E. (1933). Seven Psychologies. Appleton-Century Company,
Hurtado, D. (2010). La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000. Edhasa.
Kirchner, M., & Gimenez, C. (1986). Georges Dwelshauvers (1867-1937). Revista de Historia de la Psicología, 7(4), 71-81.
Klappenbach, H. (2002). Benjamín Aybar y el desarrollo de la psicotecnia y la orientación profesional. Epistemología e Historia de la Ciencia, 8(8) 183-189.
Klappenbach, H. (2004). Eduardo Krapf (1901-1963): Primer Presidente de la Sociedad Interamericana de Psicología. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 38(2), 361-368.
Klappenbach, H. (2018). Cambios en los primeros perfiles de formación en el campo de la Psicología Argentina. Desde la planificación estatal a una profesión liberal. Revista de Historia de la Psicología, 39(3), 18-27. https://doi.org.10.5093/rhp2018a13
Klappenbach, H., & Fierro, C. (2021). Culture, Politics, and Society in the History of Psychology in Argentina. En J. C. Ossa, G. Salas &, H. Scholten (Eds.).
History of Psychology in Latin America. (pp. 95-129). Springer. https:// doi.10.1007/978-3-030-73682-8_5
Kugelman, R. (2005). Neoscholastic psychology revisited. History of Psychology, 8(2), 131-175. https://doi.org/10.1037/1093-4510.8.2.131.
Kugelman, R. (2011). Psychology and Catholicism: Contested Boundaries. Cambridge University Press. https://muse.jhu.edu/article/524828
Leyssen, S., & Mülberger, A. (2018). Psychology from a neo-thomist perspective: The Louvain-Madrid connection. En: R. Heynickx & S. Symons (Eds.), So what’s new about Scholasticism? How Neo-Thomism helped shape the twentieth century (pp. 181-204). De Gruyter. https://www.degruyter.com/view/product/499708
Massimi, M. (2001). A Psicologia dos Jesuítas: Uma Contribuição à História das Idéias Psicológicas. Psicologia: Reflexão e Crítica, 14(3), 625-633. https://doi.org/10.1590/ S0102-79722001000300018
Misiak, H., & Staudt, V. M. (1954). Catholics in psychology: A historical survey. McGrawHill Book Company. https://doi.org/10.1037/11143-000
Misiak, H. (1980). Leipzig and Louvain University in Belgium. Psychological Research, 42, 49-56.
Montoro, L., Tortosa, F., Carpintero, H. & Peiró, J. M. (1984). A short history of the International Congresses of Psychology (1889-1960). Revista de Historia de la Psicología, 5(1/2), 245-252.
Moreno, J. E. (2021). Sacchi, Josefina Carla Juana. En A. M. Jacó-Vilela, H. Klappenbach, & R. Ardila (Eds). The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America. Palgrave Macmillan - Springer Nature.
Moreno, J. E. (2022). Prólogo a Richaud de Minzi, María Cristina. Legado del Dr. Horacio A. J. Rimoldi. Homenaje a los 50 años de la creación del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME – CONICET).
Serie Cuadernos de Psicología y Pedagogía, 8.
Pinillos, (1995). Mariano Yela, el amigo. Revista de Psicología General y Aplicada, 48(4), 427-429.
Piñeda, M. A. (2005a). El concepto de conducta y la psicología neoescolástica argentina: 1930 y 1960. Revista Perspectivas en Psicología, 2(2), 89-97.
Piñeda M. A. (2005b). El Padre Leonardo Castellani y la psicología argentina. Revista de Historia de la Psicología,26(1), 67-100.
Piñeda, M. A. (2005c). El impacto de la psicología neoescolástica experimental en la psicología argentina a través de textos de psicología de circulación en el país: 19351965. Memorandum, 8(1), 88-105. https://www.fafich.ufmg.br/~memorandum/ artigos08/artigo08.pdf
Piñeda, M. A. (2005d). Antecedentes de la Psicología Neoescolástica Argentina en el campo filosófico: 1900-1950. Fundamentos en Humanidades, 6(12), 111-142. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=18412607
Piñeda, M. A. (2006a). Antecedentes políticos y académicos de la creación de la carrera de psicología en las primeras universidades católicas argentinas. Revista de Psicología y Psicopedagogía, 5(14). http://www.salvador.edu.ar/publicaciones/pyp/14/
Piñeda M. A. (2006b). Antecedentes de la Psicología Neoescolástica Argentina en el campo filosófico: 1900-1950. Fundamentos en Humanidades, 6(12), 111-142.
Piñeda, M. A. (2014). Psicología Experimental Francesa y Cultura Científica en los Inicios de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Cuyo (San Luis, Argentina). Psicologia em Pesquisa, 8, 66-76. https://doi.org/10.5327/Z1982-1247201400010007
Piñeda, M. A. (2018a). Eva Borwowska de Mikusinski, H. J. Eysenck y los estudios científicos de la personalidad en Argentina. Estudos e Pesquisas em Psicologia,
(3), 1020-1041. https://doi.org/10.12957/epp.2018.40468
Piñeda, M. A. (2018b). Del aula al laboratorio. Tres mujeres en la historia de la psicología argentina. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 18(4), 1299-1322. https://doi. org/10.12957/epp.2018.42237
Piñeda M. A. (2021a) Mikusinski, Eva. En: A. M. Jacó-Vilela, H. Klappenbach & R. Ardila (Eds.) The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-38726-6_517-1
Piñeda, M. A. (2021b). Horas, Plácido Alberto. En A. M. Jacó-Vilela, H. Klappenbach, & R. Ardila (Eds.), The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America. Palgrave Macmillan - Springer Nature. https://doi. org/10.1007/978-3-030-38726-6_501-1
Piñeda, M. A. (2020). B. Houssay, H. Rimoldi y la formación de investigadores en psicología. Una bisagra entre CONICET y universidades argentinas. Revista de Historia de la Psicología, 41(3), 2-15.
Piñeda, M. A., & Chávez Bidart, J. (2021). Horacio J. A. Rimoldi y la psicología científica en Latinoamérica. Revista Interamericana de Psicología, 55(3), 1-25. http://dx.doi.
org/10.30849/ripijp.v55i3.1693
Piñeda, M. A., & Klappenbach, H. (2018). Psychology Education in Argentina. En J. R. Grant, A. Padilla López, De Souza, L. K., L. Zinkiewicz, J. Taylor, J. L. S. & Binti Jafar, Teaching Psychology Around the World. (Vol. 4). Cambridge Scholars Publishing.
Piñeda, M. A., & Scherman, P. (2016). S.S. Stevens, M. Guirao y los estudios psicofísicos en Argentina. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 42(2), 153-178.
Piñeda, M. A., & Scherman, P. (2021a). Fogliatto, Hermelinda. En: The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-38726-6_486-1
Pío XII (1952). Discurso a los participantes en el I Congreso Internacional de Histopatología del Sistema Nervioso. En P. Verdier (Ed.), Psicología y psiquiatría. Textos del Magisterio Pontificio (pp. 5-16). Madrid: BAC.
Pio XII (1953a). Discurso del Santo Padre Pio XII a los participantes en el V Congreso Internacional de Psicoterapia y de Psicología Clínica. https://www.vatican.va/content/ pius-xii/es/speeches/1953/documents/hf_p-xii_spe_19530413_psicoterapia.html
Pio XII (1953b). Discurso a los participantes en el Encuentro Nacional de Enfermeras Profesionales y su Misión en el Campo de la Neuropsiquiatría. En P. Verdier (Ed.), Psicología y psiquiatría. Textos del Magisterio Pontificio (pp. 33-39). Madrid: BAC.
Pio XII (1958a). Discurso de su Santidad Pio XII a los participantes en el XIII Congreso Internacional de Psicología Aplicada. Sobre el respeto de la intimidad de la persona. https://www.vatican.va/content/pius-xii/es/speeches/1958/documents/hf_pxii_spe_19580410_psicologia-applicata.html
Pio XII (1958b). Discurso al Collegium Neuro-Psycho-Pharmacologicum. https://www.
vatican.va/content/pius-xii/es/speeches/1958/documents/hf_p-xii_spe_19580909_ neuro-farmacologia.html
Sáiz Roca, M., & Sáiz Roca, D. (1997). El trabajo experimental de George Dwelshauvers en su etapa barcelonesa del laboratorio de psicología experimental de la Mancomunitat de Cataluña. Revista de Historia de la Psicología, 18(1-2), 323-334.
Salas, G., (2012). La influencia europea en los inicios de la historia de la psicología en Chile. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 46(1), 99-109.
Sánchez Vázquez, V., & Guijarro Granados, T. (2000). Los inicios de la Psicotecnia en España. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 76, 81-88. https:// dx.doi.org/10.4321/S0211-57352000000400006
Siguan, M., & Kirchner, M. (2001). Georges Dwelshauvers. Un psicólogo flamenco en Cataluña. Anuario de Psicología, 32(1), 89-108.
Woodworth, R. S. (1899). Review of Les origines de la psychologie contemporaine [Review of the book Les origines de la psychologie contemporaine, by D. Mercier]. Psychological Review, 6(3), 307-310. https://doi.org/10.1037/h0066433
Yela, M. (1995). Joseph Nuttin, In Amici Memoriam. Revista de Psicología General y Aplicada, 48(4), 565-570.
Zanon, J. L., & Carpintero, H. (1981). El Padre Manuel Barbado y su “Introducción a la Psicología Experimental”. Revista de Historia de la Psicología, 2(3), 189-223. https:// journals.copmadrid.org/historia/archivos/fichero_salida20210910141229477000.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 María Andrea Piñeda