Resumen
La presente investigación de tipo no experimental y transversal, tiene como objetivo comparar las actitudes machistas presentes en estudiantes universitarios arequipeños. Para el análisis de la variable se realizó su conceptualización y descripción, además de comparar el nivel en que se presentan las actitudes machistas en los grupos determinados por el sexo. Con este propósito se utilizó la Escala de Actitudes Machistas (LEYCE), que fue elaborada y validada por Leydi Ramos Sobrevilla y Cesar Enrique Aguirre Cucho (2021). La muestra estuvo compuesta por 436 estudiantes de dos universidades privadas de Arequipa cuyas edades fluctúan entre 18 y 28 años. Los resultados reflejaron que la variable está presente en un nivel bajo en el 47.7% de la muestra, mientras que el 36% tiene un nivel medio, y el 16.3% alto. Los datos obtenidos sugieren que las actitudes machistas se encuentran principalmente en hombres.
Referencias
Aguirre, C., & Ramos, L. (2021). Elaboración y validación de una escala de actitudes machistas en jóvenes y adultos Lima Este, 2021. (Tesis de licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/ handle/20.500.12692/41307
Allen, C., Swan, S., & Chitra, R. (2009). Gender symmetry, sexism and intimate partner violence. Journal of Interpersonal Violence, 24(11), 1816-1834. https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18945919/
Arela-Bobadilla, R. (2021). Mayores brechas de remuneraciones entre hombres y mujeres a partir de la pandemia: Una mirada al sector formal en Arequipa. Informe del Centro de Estudios en Economía y Empresa. Universidad Católica San Pablo.
Arévalo, G. (2020) Actitudes hacia el machismo por dimensiones en padres de estudiantes del nivel primario en una institución educativa nacional de Lambayeque, agosto a diciembre de 2018. (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Lambayeque, Perú.
Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Siglo Veinte.
Becerra, A., & Santellan, P. (2018). Mujeres: Entre la autonomía y la vida familiar. Revista Noésis, 27(53), 121-139. http://www.scielo.org.mx/pdf/noesis/v27n53/01889834-noesis-27-53-121.pdf
Calogero, R., & Jost, J. (2011). Self-Subjugation among women: Exposure to sexist ideology, self-objectification, and the protective function of the need to avoid closure. Journal of Personality and Social Psychology, 100(2), 211-228. https:// psycnet.apa.org/record/2010-26574-001
Canaria, N. (2019). Machismo en el ámbito laboral de la administración municipalidad Tunjana: Efecto en el mejoramiento de la gobernanza. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás, Tunja, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/33839/2021nydiaesperanzacanariaespitia. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Candiotti, E., & Huamán, S. (2017). Actitudes machistas en estudiantes del octavo semestre de las facultades de ingeniería mecánica y trabajo social de la Universidad Nacional del Centro del Perú - 2015. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.
Castañeda, M. (2002). El machismo invisible: Un enfoque interpersonal. Este País, 1(133), 51-55. https://docplayer.es/19714295-El-machismo-invisible-un-enfoque-interpersonal-marina-castaneda.html
Castañeda, M. (2007). El machismo invisible regresa. Taurus.
Castillo, N. (2020). Percepción social sobre el machismo en estudiantes de una Universidad Pública de Huancayo, 2019. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.
Chacón, V. (10 de diciembre de 2018). Amas de casa: ¿imposición o elección? Tribuna Feminista. https://tribunafeminista.org/2018/12/ amas-de-casa-imposicion-o-eleccion/
Evangelista, A. (2019). Normalización de la violencia de género cómo obstáculo metodológico para su comprensión. Nómadas, 51(1), 85-97. http://www.scielo. org.co/pdf/noma/n51/0121-7550-noma-51-85.pdf
Galarraga, N. (2010). Los hombres sí lloran. Y qué. El País. https://elpais.com/ diario/2010/10/28/sociedad/1288216801_850215.html
Gestión (2020). Brecha de Género: en el Perú los hombres cobran un 21.2% más que las mujeres. Gestión. https://gestion.pe/economia/management-empleo/brecha-degenero-en-el-peru-los-hombres-cobran-un-212-mas-que-las-mujeres-nndc-noticia/#:~:text=Per%C3%BA%20es%20el%20cuarto%20pa%C3%ADs,21.2%20%25%20 m%C3%A1s%20que%20las%20mujeres
Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología, 4(3), 295-309. https://www.redalyc.org/pdf/805/80540302.pdf
Harari, Y. (2011). De animales a dioses. Debate.
Huerta, R., Santibáñez, R., Ramírez, N., Vega, J., Quispe, J., Terrel, S., Gamboa, S., Escudero, J., Chumbes, G., Gonzales, A., Merino, S., Potenciano, J., & Ortiz, A. (2021). Actitudes hacia el machismo y regulación emocional en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología,
(1), 39-54. https://doi.org/10.15381/rinvp.v24i1.20099
Iglesias, C. (2006). El conflicto de género. Padres y Maestros, 10(303), 10-13. https:// revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1774/1521
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2019). Perú: Indicadores de violencia familiar y sexual, 2012-2019. https://www.inei.gob.pe/media/ MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1686/
Lerner, G. (1986). La creación del patriarcado. Editorial Crítica.
Libertad y Desarrollo. (2010). El Aporte Económico de la Mujer en el Hogar. Libertad y Desarrollo. https://archivos.lyd.org/lyd/biblio/TP-957-El%20aporte%20economico%20de%20la%20mujer%20en%20el%20hogar-18-03-2010.pdf
Maita, V., & Narváez, S. (2020). Evaluación del machismo sexual y su relación con el nivel de empatía en estudiantes universitarios (Tesis de licenciatura). Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/10140/1/15770.pdf
Mamani, V., Herrera, D., & Arias, W. (2020) Análisis comparativo de machismo sexual en estudiantes universitarios peruanos y chilenos. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 58(2), 106-115.
Marchal, T., Brando, C., Montes, J., & Tomás, J. (2018). Diseño y validación de un instrumento para medir actitudes machistas, violencia y estereotipos en adolescentes. Metas de Enfermería, 21(3). https://www.enfermeria21.com/revistas/ metas/articulo/81206/diseno-y-validacion-de-un-instrumento-para-medir-actitudes-machistas-violencia-y-estereotipos-en-adolescentes/
Mejía, C., Pulido, J., Quiñones, D., Nieto, W., & Heredia, P. (2019). Machismo entre los estudiantes de medicina peruanos: Factores socio-educativos relacionados en 12 universidades peruanas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 48(4), 215-221.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2016). Violencia Basada en Género: Marco Conceptual para las Políticas Públicas y la Acción del Estado. https:// www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-conceptual-violencia-basada-en-genero.pdf
Misari, S. (2022). Actitudes hacia el machismo y su influencia en la crianza de los hijos en varones y mujeres de la sierra. (Tesis de licenciatura). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/11457
Montes, E., & Groves, T. (2019). Micro-Machismo and discrimination in Academia: The violation of the right to equality in university. Culture & History Digital Journal, 8(1), 1-9.
Moral de la Rubia, J., & Ramos, S. (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 22(43), 37-66. https://www.redalyc.org/pdf/316/31646035003.pdf
Oblitas, B. (2009). Machismo y violencia contra la mujer. Investigaciones Sociales, 13(23), 301-332.
Ordóñez, L. (2015). Discriminación Laboral por razón de Género. Lan Harremanak,
(1), 262-277. https://ojs.ehu.eus/index.php/Lan_Harremanak/article/view/15417
Organización Mundial de la Salud (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67411/a77102_spa. pdf;jsessionid=C671BA7AF5BC5C7290598C30F4B961F8?sequence=1
Palacios, J. (2012). Exploración de los motivos para consumir alcohol en adolescentes. Psicología Iberoamericana, 20(1), 29-39. https://www.redalyc.org/ pdf/1339/133924623004.pdf
Pampa, D. (2020). Actitudes machistas en estudiantes de una institución educativa de varones y estudiantes de una institución educativa mixta de Huánuco. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.
Prieto, M., Blasco, R., & López, G. (2008). El discreto encanto de ser masculino. Papeles del Psicólogo, 29(2), 229-241. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1590.pdf
Radas, D. (2021). Relaciones intrafamiliares, actitudes hacia el machismo como predictores de la dependencia emocional en adolescentes de Chocope, 2021. (Tesis de doctorado). Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú. https://repositorio.ucv. edu.pe/handle/20.500.12692/71440
Ramírez, A., Robayo, S., Cedeño, D., & Riaño, N. (2017). El machismo como causa original de la violencia intrafamiliar y de género. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 6(3), 58-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163705
Rottenbacher, J. (2012). Relaciones entre el sexismo ambivalente, el conservadurismo político y la rigidez cognitiva en una muestra de habitantes de la ciudad de Lima. Psicología desde el Caribe, 29(2), 229-256. https://www.redalyc.org/ pdf/213/21324851001.pdf
Salas, D. (2020). Estudio psicométrico de la escala de machismo sexual en estudiantes universitarios peruanos y chilenos. (Tesis de licenciatura). Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú.
Salazar, B. (2021). Pedro Juan Viladrich, doctor Honoris Causa por la Universidad de Piura, explicó las consecuencias del machismo y cómo a través del amor se puede construir mejor la relación entre el varón y la mujer. Universidad de Piura. https:// www.udep.edu.pe/hoy/2021/11/por-que-machismo-es-un-error-para-sociedad/
Salvatierra, W. (2021). Diferencia del machismo sexual según sexo en estudiantes de una universidad privada, Chimbote, 2021. (Tesis de doctorado). Universidad Católica los Ángeles Chimbote, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.13032/25454
Sau, V. (2000). Diccionario ideológico feminista. Icaria Editorial.
Silveira, S. (2001). La dimensión de género y sus implicaciones en la relación entre juventud, trabajo y formación. En A. Navarro & L. Martínez (Eds.), Los jóvenes y el trabajo: La educación frente a la exclusión social (pp. 457- 492). Universidad Iberoamericana.
Torres, C. (1989). El trabajo doméstico y las amas de casa: El rostro invisible de las mujeres. Sociológica, 4(10). http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index. php/Sociologica/article/view/985/957
Uresti, K., Orozco, L., Ibarra, J., & Espinoza, M. (2017) Percepción del machismo, rasgos de expresividad y estrategias de afrontamiento al estrés en hombres adultos del noreste de México. Acta Universitaria, 27(4), 59-68. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=41652788007
Vásquez, M. (2021). Machismo y violencia de pareja en pacientes de un servicio de un hospital de Trujillo. (Tesis de licenciatura). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.
Yauri, M. (2019). Machismo y agresividad en personal de una unidad policial en la ciudad de Lima. (Tesis de licenciatura). Universidad Alas Peruanas, Lima, Perú.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Luis Joaquín Quiroz Bejarano, Nayely Nikol Díaz Díaz