Resumen
La educación es un proceso que encierra en su consecución una serie de momentos cruciales para el desarrollo del individuo, siendo uno de ellos la continuidad de la formación superior, lo cual se establece inicialmente por medio de la elección de una carrera universitaria, cuya acción podría constituirse como un acto complejo. En este artículo se hace una revisión teórica de los modelos basados en la teoría social cognitiva de Bandura y sus variantes aplicadas a la elección de la carrera, en el que intervienen diversas variables de tipo individual como el género la edad; psicológicas como la autoeficacia y la autorregulación del aprendizaje; socioeconómicas, académicas y familiares, que en su conjunto deben ser consideradas para brindar una orientación adecuada y pertinente a los estudiantes que desean estudiar una carrera como parte de su proyecto de vida.
Referencias
Alvarado, J., Martínez, Y., Castellanos, L., Sarabia, E., & Molina, H. (2019). Toma de decisiones para elegir una carrera profesional. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 6(11), 49-56. https://doi.org/10.29057/estr.v6i11.3837
Alexander, P., Holmner, M., Lotriet, H., Matthee, M., Pieterse, H., Naidoo, S., Twinomurinzi, H., & Jordaan, D. (2011). Factors affecting career choice: Comparison between students from Computer and other disciplines. Journal of Science Education and Technology, 20(3), 300-315. https://doi.org/10.1007/ s10956-010-9254-3
Aragón, L., Arras, A., & Guzmán, I. (2020). Realidad actual de la elección de carrera profesional desde la perspectiva de género. Revista de la educación superior, 49(195), 35-54. https://doi.org/10.36857/resu.2020.195.1250
Avendaño, K., & Magaña, D. (2018). Elección de carreras universitarias en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM): revisión de la literatura.
Revista Interamericana de Educación de Adultos, 40(2), 154-173. https://www.
redalyc.org/journal/4575/457556293008/457556293008.pdf
Ayala, R. (2020). Clase y género. Revista Panameña de Ciencias Sociales, 1(4), 1-21.
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Martínez-Roca.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Freeman.
Bandura, A., & Walters, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Editorial.
Bravo, G., & Vergara, M. (2018). Factores que determinan la elección de carrera profesional en estudiantes de undécimo grado de colegios públicos y privados de Barrancabermeja. Revista Psicoespacios, 12(20), 35-48. https://doi.org/10.25057/ issn.2145-2776
Byars-Winston, A., & Rogers, J. (2019). Testing intersectionality of race/ethnicity × gender in a social–cognitive career theory model with science identity. Journal of Counseling Psychology, 66(1), 30-44. https://doi.org/10.1037/cou0000309
Calvo, J., Caro, M., & Menéndez, M. (2015). La teoría cognitivo social de desarrollo de la carrera: Evidencias al modelo con una muestra de estudiantes universitarios de
la rama científica. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(3), 103-122. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5121694
Candela-Borja, Y., Intriago, M., Solórzano, D., & Rodríguez, M. (2020). Los procesos motivacionales de la teoría cognitiva social y su repercusión en el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato. Dominio de la Ciencia, 6(3), 932-949. http:// dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1326
Casas, Y. (2018). Validación de la teoría cognitivo social del desarrollo de la carrera en el contexto colombiano. (Tesis Doctoral) Universidad Complutense de Madrid, España. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49392/
Casas, Y. & Blanco-Blanco, Á. (2017). Testing Social Cognitive Career Theory in Colombian adolescent secondary students: A study in the field of mathematics and science. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1173-1192. https://doi. org/10.5209/RCED.52572
Chust, V., Dimulescu, M., Herrero, V., & Miravet, V. (2011). Relación entre el estilo de aprendizaje y la elección de una carrera en estudiantes de la UJI. Fòrum de Recerca, 1(16), 243-253. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/77207
Franco, E. D., & Polanco, M. (2023). Elección de la carrera profesional: modelo predictivo en estudiantes de una universidad privada de Arequipa (Perú). Revista de Investigación en Psicología, 26(2), 5-31. https://doi.org/10.15381/rinvp.v26i2.25325
Garrido, M. (2015). Teoría del aprendizaje social de Bandura. https://redsocial. rededuca.net/teor-del-aprendizaje-social-de-bandura
Garzuzi, V., & Mafauad, M. (2014). Estilos y estrategias de aprendizaje en alumnos universitarios. Revista de Orientación Educacional, 28(54), 71-96.
Greene, J. A. (2018). Self-regulation in Education. Routledge.
Hussin, L., Muhamad, N., & Khalil, M. (2019). Review paper: determinants of students’ choice of courses and university selection. Journal of Business Innovation, 4(2), 71-78.
Kaminsky, S., & Behrend, T. (2015). Career choice and calling: Integrating Calling and Social Cognitive Career Theory. Journal of Career Assessment, 23(3), 383-398.
https://doi.org/10.1177/1069072714547167
Lent, R., Brown, S., & Hackett, G. (1994). Toward a unifying social cognitive theory of career and academic interest, choice, and performance. Journal of Vocational Behavior, 45(1), 79-122. https://doi.org/10.1006/jvbe.1994.1027
Lent, R., & Brown, S. (2019). Social cognitive career theory at 25: Empirical status of the interest, choice, and performance models. Journal of Vocational Behavior, 115(1), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2019.06.004
Lozano, S. (2006). Validación de un modelo de medida de la auto-eficacia en la toma de decisión de la carrera. Revista de Investigación Educativa, 24(2), 423-442.
Matalinares, M. (2003). Relación entre el estilo de aprendizaje y la profesión elegida por estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Psicología, 6(1), 73-87.
Meneghel, I., Boix, Q., & Salanova, M. (2021). Resiliencia y autoeficacia como mecanismos psicológicos que favorecen el éxito académico. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 171(18), 153-171.
Olaz, F. (2003a). Autoeficacia y variables vocacionales. Psicología Educativa, 9(1), 5-14.
Olaz, F. (2003b). Modelo Social Cognitivo del Desarrollo de Carrera. Evaluar, 3(1), 15-35. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/download/605/574
Partenie, C. (2019). From Intent to Action – A Study Regarding High School Students’ Motivation in Choosing a University. Studia Universitatis Vasile Goldiș Arad, Seria Științe Economice, 29(2), 17-32.
Pineda, L. (2015). Factores que afectan la elección de la carrera: Caso Bogotá. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia.
Querido, S., Van, S., De Rond, M., Wigersma, L., & Ten, O. (2018). Factors affecting senior medical students’ career choice. International Journal of Medicine & Education, 27(9), 332-339. https://doi.org/10.5116/ijme.5c14.de75
Rodríguez, M., Inda, M., & Peña, J. (2015). Validación de la teoría cognitivo social de desarrollo de la carrera con una muestra de estudiantes de ingeniería. Educación XX1, 18(2), 257-276. https://doi.org/10.5944/educXX1.14018
Rodríguez-Rey, R., & Cantero-García, M. (2020). Albert Bandura: impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Padres y Maestros Revista Comillas, 1(1). 72-76.
Rosales-Ronquillo, C. y Hernández-Jácquez, L. (2020). Autoeficacia académica y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de nutrición. Revista Electrónica Educare, 24(3), 139-155. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.7
Tejada, A. (2005) Agenciación humana en la teoría cognitivo social: Definición y posibilidades de aplicación. Pensamiento Psicológico, 1(5), 117-123.
Torres, E. (2019). Teoría Cognitivo-Social de Albert Bandura. https://psiqueviva. com/teoria-cognitivo-social-de-albert-bandura/
Trujillo, F., Henríquez, F., & Mills, N. (2020). Principales factores que influyen en la selección de estudios superiores de los estudiantes de la Universidad de Lagos, sede Chiloé. Conocimiento Educativo, 7(1), 11-19. https://doi.org/10.5377/ce.v7i0.10027
Vázquez, I., & Blanco, A. (2019). Factores sociocognitivos asociados a la elección de estudios científico-matemáticos. Un análisis diferencial por sexo y curso en la Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 269-286. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.303531
Wendling, E., & Sagas, M. (2020). An application of the Social Cognitive Career Theory Model of Career Self-Management to college athletes’ career planning for life after sport. Frontiers in Psychology, 11(9), 217-236. https://doi.org/10.3389/ fpsyg.2020.00009
Whiston, S., Li, Y., Goodrich, N., & Wright, L. (2017). Effectiveness of career choice interventions: A meta-analytic replication and extension. Journal of Vocational Behavior, 100(1), 175-184. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2017.03.010

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Elva Danet Franco Delgado, Mauricio Polanco Valenzuela