Causas de la ansiedad en adolescentes durante la pandemia por Covid-19: Una revisión sistemática
PDF

Palabras clave

Ansiedad
Covid-19
Adolescentes
Pandemia

Cómo citar

Causas de la ansiedad en adolescentes durante la pandemia por Covid-19: Una revisión sistemática. (2024). Revista De Psicología, 13(2), 159-169. https://doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1609

Resumen

Durante el año 2020 se originó la pandemia de Covid-19, que impactó gravemente en los adolescentes obligándoles a detener ciertas actividades cotidianas como son sus estudios y la socialización, generando deterioro en su salud mental y afectando su desenvolvimiento en diversas áreas. Por ello, se realizó un estudio teórico de revisión sistemática que consideró diversos estudios publicados referentes a la ansiedad durante la Covid-19 en adolescentes. Se ubicaron 30 artículos seleccionados de los cuales fueron excluidos seis. Los resultados permiten establecer que durante la pandemia de Covid-19 se evidenciaron efectos negativos en la salud mental de los adolescentes, de modo que los porcentajes más frecuentes de los niveles de ansiedad durante la covid-19 fueron moderados y altos.

PDF

Referencias

Alcántara, A. (2021). Incremento de desórdenes mentales como consecuencia del aislamiento social producto de las normas sanitarias Covid-19 en los jóvenes de 5to de secundaria de un colegio privado. (Tesis de bachillerato). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.

Apaza, P., & Suarez, R. A. (2021). Ansiedad y resiliencia en medio de la pandemia-COVID 19, en una institución educativa secundaria, Apurímac. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual Diagnóstico estadístico de trastornos mentales DSM-5. APA.

Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https:// doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Ayala, J. B. (2021). Factores predisponentes de la ansiedad por consecuencia de la pandemia en los adolescentes. (Tesis de pregrado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú.

Catagua, G. D., & Escobar, G. R. (2021). Ansiedad en adolescentes durante el confinamiento (Covid 19). Polo del Conocimiento, 6(3), 2094-2110. https://doi. org/10.23857/pc. v6i3.2494

Carbajal, C., & Castilla, H. (2018). Ansiedad manifiesta en escolares peruanos: Un estudio comparativo de acuerdo al sexo y edad. Revista de Psicología (Universidad Católica San Pablo), 8(1), 69-81.

Chávez, G., Santa-Cruz, H., Vásquez-Olcese, C., & Molina-Alvarado, J. (2021). Afrontamiento de la incertidumbre en jóvenes imposibilitados de regresar del extranjero por pandemia de COVID-19. Revista de Psicología (Universidad Católica San Pablo), 11(1), 169-187. https://doi.org/10.36901/psicologia.v11i1.1366

Chen, X., Qi, H., Liu, R., Feng, Y., Li, W., Xiang, M., Cheung, T., Jackson, T., Wang, G., & Xiang, T. T. (2021). Depression, anxiety and associated factors among Chinese adolescents during the COVID-19 outbreak: a comparison of two cross-sectional studies. Translational Psychiatry, 11(1). https://doi.org/10.1038/s4139802101271-4 Cursirramos, Y., Arias, W. L., & Jiménez, N. A. (2020). Capacidad emprendedora y estrés en trabajadores de instituciones privadas de Arequipa durante la pandemia del COVID-19. Illustro, 11, 81-97. https://doi.org/10.36901/illustro.v11i1.1309

Díaz del Olmo, F., Muñoz, A., Arias, W., & Rivera, R. (2020). Estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima durante pandemia por COVID-19. Educations Momentum, 6, 43-60.

Dominguez, S., Bonifacio, M., & Caro, A. (2016). Prevalencia de ansiedad ante exámenes en una muestra de estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Revista de Psicología (Universidad Católica San Pablo), 6(2), 47-56.

Dominguez, S. A., Villegas, G., Cabezas, M., Aravena, S., & De la Cruz, M. (2013). Autoeficacia académica y ansiedad ante los exámenes en estudiantes de psicología de una universidad privada. Revista de Psicología (Universidad Católica San Pablo), 3, 13-23.

García, M., & Trujillo, A. (2022). Niveles de ansiedad durante el confinamiento obligatorio por Covid-19, en estudiantes de una Universidad Estatal del Caribe colombiano. Psicogente, 25(47), 1-22. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4421

Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., & Betancourt-Buitrago, L. A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA, 81(184), 158-163.

Jaramillo, W., Estrella, B., & Viteri, L. (2022). Ansiedad en niños y adolescentes durante el confinamiento en pandemia por Covid-19. The Ecuador Journal of Medicine, 5(1), 11-21. https://doi.org/10.46721/tejom-vol5iss1-2022-11-21

López, M. I., Núñez, J., Vázquez, P., Guillén, E. A., & Bracho, E. (2021). Ansiedad en niños y adolescentes debido a la cuarentena por COVID-19. Una encuesta en línea. Acta Médica Grupo Ángeles, 19(4), 519-523. https://doi.org/10.35366/102539

Mejía-Zambrano, H., & Ramos-Calsín, L. (2022). Prevalencia de los principales trastornos mentales durante la pandemia por COVID-19. Revista de Neuro-Psiquiatría, 85(1), 72-82. https://doi.org/10.20453/rnp. v85i1.4157

Ministerio de Salud (2018). Lineamientos de Política Sectorial en Salud Mental – Perú 2018. MINSA.

Montero, I., & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 503-508.

Ñañez, M. V., Lucas, G. R., Gómez, R. L., & Sánchez, R. G. (2021). El Covid-19 en la salud mental de los adolescentes en Lima Sur, Perú. Horizonte de la Ciencia,

(22), 219-231. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1081

Orozco, W., & Vargas, M. (2012). Trastornos de ansiedad: Revisión dirigida para atención primaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 69(604), 497- 507.

Peréz, M., Fernández, H., Enríquez, C. B., López, G., Ortiz, I., & Gómez, T. J. (2021). Estrés, ansiedad, depresión y apoyo familiar en universitarios mexicanos durante la pandemia de COVID-19. Salud Uninorte, 37(3), 533-568. https://doi. org/10.14482/sun.37.3.616.98

Quispe, A. (2022). Nivel de ansiedad y estrategias de afrontamiento en adolescentes de una institución educativa, durante la pandemia por COVID-19, Lima. 2022. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Reyes, G., Arce, R., Cruz, A., & Portilla, N. (2021). Salud mental, bienestar psicológico y estrés en personal de salud en el contexto de la COVID - 19. Revista de Psicología (Universidad Católica San Pablo), 11(1), 189-205.

Ticona, M., Zela, N. O., & Vásquez, L. (2021). Ansiedad y estrés en la educación virtual en el periodo de emergencia sanitaria por el COVID-19. Revista Científica de Sistemas e Informática, 1(2), 27-37. https://doi.org/10.51252/rcsi.v1i2.161

Villanueva, L. E., & Ugarte, A. R. (2017). Niveles de ansiedad y calidad de vida en estudiantes de una universidad privada de Arequipa. Avances en Psicología, 25(2), 153-169.

Watanabe, E. (2020). Ansiedad por Covid-19 en adolescentes de quinto de secundaria de una institución educativa de Paijan. (Tesis de pregrado). Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 iorella Moscoso Roqu, Nayely Núñez Caira