Libertad interior y sufrimiento. Edith Eger y Viktor Frankl
PDF

Palabras clave

Libertad interior
Sufrimiento
Edith Eger
Viktor Frankl

Cómo citar

Libertad interior y sufrimiento. Edith Eger y Viktor Frankl. (2025). Revista De Psicología, 14(2), 9-24. https://doi.org/10.36901/psicologia.v14i2.1688

Resumen

Edith Eger plantea vívidamente las complicadas relaciones entre el dolor y la capacidad de armonizarlo con la propia libertad, remarcando la consciencia de que en toda circunstancia podemos asumir ese sufrimiento y seguir luchando. “Decir que sí” a la vida se funde con darle un sentido. La obra de Viktor Frankl le abrió a Eger las puertas de la comprensión de esta realidad, cuyos aspectos paradójicos frecuentemente condicionan de manera negativa la vida de muchas personas. Frankl y Eger van más allá de la descripción psicológica al valorar las maneras de afrontar el sufrimiento y la frustración, pues tocan nociones filosóficas de fondo, además de la elección y el sentido: Eger afirma sin medias tintas que la vida es un don, y explica la búsqueda de sentido como misión personal, compatible con una ética donde la cuestión central es qué tipo de persona quiere ser cada uno. En este tejido psicológico y antropológico se destaca cómo algunas contribuciones de Leonardo Polo la sindéresis proactiva, Tomasello la colaboración espontánea y Peterson la necesidad de la disciplina ayudan a componer una imagen más completa de la propuesta de Eger y Frankl.

PDF

Referencias

Abbà, G. (1995). Felicità, vita buona e virtù: Saggio di filosofia morale (2a ed.). LAS.

Abbà, G. (1996). Quale impostazione per la filosofia morale? LAS.

Abbà, G. (2018). Le virtù per la felicità. LAS.

Annas, J. (1993). The morality of happiness. Oxford University Press.

Aristóteles (1984). Ética nicomaquea. En J. Barnes (Ed.), The complete works of Aristotle. The revised Oxford translation. Princeton University Press.

Benedicto XVI (2005). Deus caritas est. LEV.

Eger, E. E. (2017). The choice. [edición eBook]. Simon and Schuster, Inc.

Eger, E. E. (2020). The gift: 12 lessons to save your life. [edición eBook]. Simon and Schuster, Inc.

Frankl, V. E. (1991). El hombre en busca de sentido. Herder.

Frankl, V. E. (2024). Gesammelte Werke. www.viktorfrankl.org/books_by_vf.html#German.

Lewis, C. S. (2012). The problem of pain. Harper Collins.

MacIntyre, A. (1992). After virtue: A study in moral theory (3a. ed.). University of Notre Dame Press.

MacIntyre, A. (1999). Dependent rational animals: Why human beings need the virtues. Open Court.

Peterson, J. (2019). 12 Rules for life: An antidote for chaos. Random House.

Polo, L. (2009). Curso de psicología general: lo psíquico, la psicología como ciencia, la índole de las operaciones del viviente. EUNSA.

Polo, L. (2016). Antropología trascendental, en Obras completas, Serie A, v. XV. EUNSA.

Polo, L. (2018). Ética, en Obras completas, Serie A, v. XI. EUNSA.

Polo, L. & Llano, C. (2019). Antropología de la acción directiva, en Obras completas, Serie A, v. XVIII. EUNSA.

RAE. Confrontar (s.f.). Real Academia Española. https://dle.rae.es/confrontar

Sahagún Kunhardt, P. I. (2023). Operari sequitor co-esse: la cooperación como esencia de la persona según Michael Tomasello y Leonardo Polo. [Tesis doctoral]. Pontificia Università della Santa Croce, Roma, Italia.

Sanguineti, J. J. (2024). Dolor. En F. Fernández Labastida & J. A. Mercado (Eds.), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. https://doi.org/10.17421/2035_8326_2017_JJS_1-1

Spaemann, R. (1989). Glück und Wohlwollen: Versuch über Ethik. Klett-Cotta.

Taylor, Ch. (1989). Sources of the self: The making of the modern identity. Harvard University Press.

Tomasello, M. (2019). Becoming human: A theory of ontogeny. Belknap Press-Harvard University Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.