Resumen
El objetivo de esta investigación es examinar la literatura científica en diversas categorías en relación a la influencia del vínculo humano-animal. Esta revisión abarca toda Iberoamérica y utiliza un diseño de investigación teórico mediante una revisión sistemática. Se utilizó la plataforma Redalyc para buscar artículos científicos e informes institucionales en español. Solo 20 de los 36 artículos que se encontraron en la búsqueda cumplieron con todos los criterios; estas investigaciones se dividieron en categorías según el tema de estudio. En la revisión de los artículos, se puede deducir que la relación entre humanos y animales tiene muchas ventajas psicológicas y físicas, incluida una mejora en el bienestar mental, la felicidad y la actividad física. Debido a que es un tema novedoso en Iberoamérica, no se han realizado muchas investigaciones sobre los beneficios y su uso en terapia.
Referencias
Abellán, R. M. (2008). La terapia asistida por animales: una nueva perspectiva y línea de investigación en la atención a la diversidad. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, 9, 117-143.
Acero Aguilar, M. (2019). Esa relación tan especial con los perros y con los gatos: la familia multiespecie y sus metáforas. Tabula Rasa, 32, 157-179. https://doi.org/10.25058/20112742.n32.08
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.
Calvo Soler, P. (2017). El vínculo entre el ser humano y los animales: aspectos psicológicos y psicopatológicos. Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España.
Consejo Canadiense de Protección de los Animales (1998). El uso de animales en psicología. Manual sobre el cuidado y uso de los animales de experimentación. (2da Ed.,1, pp. 257-267). Universidad del Salvador.
Díaz Videla, M., & Adrián López, P. (2017). La oxitocina en el vínculo humano-perro: revisión bibliográfica y análisis de futuras áreas de investigación. Interdisciplinaria, 34(1), 73-90.
Díaz Videla, M., & Olarte, M. A. (2016). Animales de compañía, personalidad humana y los beneficios percibidos por los custodios. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8(2), 1-19.
Díaz Videla, M., & Olarte, M. A. (2019). Diferencias de Género en Distintas Dimensiones del Vínculo Humano- Perro: Estudio Descriptivo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Colombiana de Psicología, 28(2), 109-124. https://doi.org/10.15446/rcp.v28n2.72891
Díaz Videla, M., Olarte, M. A., & Camacho, J. M. (2015). Perfiles BASICCOS del humano compañero del perro: Una revisión teórica en antrozoología guiada por el enfoque multimodal. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(3), 79-89.
Dzik, M. V., Barrera, G., & Bentosela, M. (2018). La importancia de la oxitocina en el vínculo entre perros y personas. Interdisciplinaria, 35(2), 527-542.
Fuentes Chávez, M. L. (2022). Aspectos psicológicos asociados al aborto en Sudamérica: Revisión de la literatura. Perspectiva de Familia, 6(1), 105–122. https://doi.org/10.36901/pf.v6i1.1487
González Ramírez, M. T., & Landero Hernández, R. (2011). Diferencias en Estrés Percibido, Salud Mental y Física de acuerdo al Tipo de Relación Humano-Perro. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 75-86.
González Ramírez, Mónica Teresa, Quezada-Berumen, Lucía del Carmen & Landero-Hernández, René. (2019). Felicidad Subjetiva luego de vivir un evento traumático en personas con y sin animales de compañía. Acción Psicológica, 16(1), 91-104. https://dx.doi.org/10.5944/ap.16.1.23440
Gutiérrez, G., Granados, D. R., & Piar, N. (2007). Interacciones humano-animal: características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista Colombiana de Psicología, 16(1), 163-184.
Hugues Hernandorena, B., Álvarez Álvarez, A. M., Castelo Elias-Calles, L., Ledón Llanes, L., Mendoza Trujillo, M., & Domínguez Alonso, E. (2012). Tenencia de animales de compañía. Posibles beneficios para las personas con endocrinopatías y enfermedades metabólicas. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 13(6), 1-13.
Jauck, D. E., Mareovich, F., & Peralta, O. A. (2021). ¿Muestran empatía los niños hacia un perro?: Un estudio empírico sobre conductas de ayuda en niños pequeños. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 13(2), 52-58.
Jiménez, A. (2021). Percepciones y actitudes de los propietarios hacia sus perros después de la pandemia COVID-19: Una perspectiva integrativa.
Martos-Montes, R., Ordóñez-Pérez, D., de la Fuente-Hidalgo, I., Martos-Luque, R., & García-Viedma, M. R. (2015). Intervención asistida con animales (IAA): Análisis de la situación en España. Escritos de Psicología - Psychological Writings, 8(3), 1-10.
Meléndez Samó, L. M. (2014). El vínculo humano-animal y sus implicaciones para la psicología en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 25(2), 160-182. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233245622002
Miró, L. (23 de Mayo de 2021). Mascotas: ¿Por qué durante la pandemia aumentó la adopción de perros y gatos? El Comercio. https://elcomercio.pe/somos/estilo/mascotas-por-que-durante-la-pandemia-aumento-la-adopcion-de-perros-y-gatos-bienestar-adopcion-animal-noticia/
Montoya Alzate, S., Pareja Peláez, M., Orozco Orozco, P. A., & Sierra Sierra, M. C. (2021). Un viaje a la Terapia asistida con animales y sus beneficios. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/5351
Perea-Mediavilla, M. A., López-Cepero, J., Tejada-Roldán, A., & Sarasola, J. L. (2014). Intervenciones asistidas por animales y calidad de vida: expectativas en estudiantes universitarios españoles. Escritos de Psicología - Psychological Writings, 7(3), 10-18.
Poves Plumed, A.B. (2017). Actitudes, tenencia y vínculo con animales de compañía: relación con la personalidad, recursos y salud psicológica. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla, Perú. https://idus.us.es/handle/11441/70049
Rodríguez Ceberio, M., & Díaz Videla, M. (2020). Las mascotas en el genograma familiar. Ciencias Psicológicas, 14(1), e-2112. https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2112
Sánchez Álvarez, N. (2021). Salud mental durante el confinamiento impuesto en España: efectos de hacer ejercicio y sacar a pasear al perro sobre estado de ánimo, sintomatología depresiva e ideación suicida. Escritos de Psicología - Psychological Writings, 14(2), 73-83. https://doi.org/1024310/espsiescpsi.v14i2.12501
Tárraga-Mínguez, R., Lacruz-Pérez, I., Peiró-Estela, R., & Sanz-Cervera, P. (2021). Terapias y actividades asistidas con animales para niños con TEA: un estudio de revisión. Universitas Psychologica, 20(1), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy20.taaa
Villalta Gil, V., & Ochoa Güerre, S. (2007). La terapia facilitada por animales de compañía como programa de rehabilitación adjunto para personas con diagnóstico de esquizofrenia crónica. Papeles del Psicólogo, 28(1), 49-56.
Zapata-Herrera, M., Sanmartín-Laverde, C. M., & Hoyos-Duque, T. N. (2021). Comprensión del vínculo persona mayor-mascota como alternativa para la promoción de la salud. MedUNAB, 24(2), 193-202. https://doi.org/10.29375/01237047.4056

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Valerie Zaret Romero Olazabal, Diego André Ramírez Villamil