Resumen
El objetivo de la presente investigación fue determinar si existe relación entre el bienestar espiritual y la resiliencia en estudiantes de Psicología de una universidad privada. El tipo de investigación pertenece a un diseño no experimental, de corte transversal, tipo correlacional y de enfoque cuantitativo. En el presente estudio participaron 173 estudiantes, los cuales fueron seleccionados a través del muestreo probabilístico por conveniencia, tomando en cuenta varones y mujeres. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Bienestar Espiritual y la Escala de Resiliencia, que presentan validez y confiabilidad. Los hallazgos permiten observar que el bienestar espiritual y la resiliencia se correlacionan de manera positiva y estadísticamente significativa (rho= .561; p> .05). También se encontró que el bienestar espiritual y las dimensiones de la resiliencia ecuanimidad (rho= .486; p> .05), la satisfacción personal (rho= .525; p> .05), sentirse bien solo (rho= .556; p> .05), confianza en sí mismo (rho= .528; p> .05) y perseverancia (rho= .559; p> .05) se correlacionan positiva y significativamente.
Referencias
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Becoña, E., Míguez, M. C., López, A., Vázquez, M. J., & Lorenzo, M. C. (2006). Resiliencia y consumo de alcohol en jóvenes. Salud y Drogas, 6(1), 89-111. https://www.redalyc.org/pdf/839/83960105.pdf
Diaz, L. G., & Cornejo, G. P. (2020). Bienestar espiritual y resiliencia en peruanos que pertenecen a una comunidad cristiana. (Tesis de bachillerato) Universidad peruana Unión, Tarapoto, Perú. https://drive.google.com/file/d/1_lR8G2xOKhcG2YVMyc1XXEeJ99GQQ2s/vie
Castilla, H., Caycho, T., Shimabukuro, M., Valdivia, A., & Torres-calderón, M. F. (2013). Análisis exploratorio de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young en una muestra de adolescentes, jóvenes y adultos universitarios de Lima metropolitana. Revista de Psicología de Arequipa, 4(1), 80-93.
Fonseca, C. M. (2017). Espiritualidad y resilencia. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura, España.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill.
Jaramillo, D. E., Ospina, D. E., Cabarcas, G., & Humphreys, J. (2005). Resiliencia, espiritualidad, aflicción y tácticas de resolución de conflictos en mujeres Maltratadas. Revista de Salud Pública, 7(3), 281-292. https://doi.org/10.1590/s0124-00642005000300004
López, E. E., Guevara, V. P., & Quinteros, D. (2016). Religiosidad y resiliencia en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Este. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9(2), 26-31. https://doi.org/10.17162/rccs.v9i2.650
Marra e Rosa, G. A. (2012). Un aporte de la resiliencia a la clínica psicoanalítica. Psicologia: Teoria e Prática, 14(3), 168-179. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ptp/v14n3/v14n3a14.pdf
Noguera, K. S. (2017). Bienestar espiritual y resiliencia en estudiantes de dos universidades de Lurigancho, 2016. (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.
Oliveira, T. (2011). Modernidade líquida e liberdade consumidora: o pensamento crítico de Zygmunt Bauman. Perspectivas Sociais, 1(1), 109-124.
Ortiz, M. M. (2007). Dilemas éticos de la espiritualidad en Trabajo Social. Ponencia ofrecida en la V Conferencia de Trabajo Social Forense el 8 de agosto del 2007. http://www.ramajudicial.pr/Miscel/Conferencia/PDF/5ta/Dilemas-Eticos-de-la- Espiritualidad-en-Trabajo-Social-Maria-M-Ortiz.pdf
Ospina, D., Jaramillo, D. E., Uribe, T. M., & Cabarcas, G. (2006). Escala de identificación de las etapas de cambio conductual en mujeres en una relación conyugal violenta. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 523-534.
Redondo-Elvira, T., Ibañez del Prado, C., & Barbas-Abad, S. (2017). Espiritualmente resilientes. Relación entre espiritualidad y resiliencia en cuidados paliativos. Clínica y Salud, 28(3), 117-121. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2017.09.001
Rodríguez, M., Jones, G., & Benedicto, M. G. (2021). COVID-19: Ansiedad de rasgo y estado en una población seleccionada de argentina en un contexto de cuarentena extendida. Revista Argentina de Salud Pública, 13, 1-10.
Salgado, A. C. (2012). Efectos del bienestar espiritual sobre la resiliencia en estudiantes universitarios de Argentina, Bolivia, Perú y República Dominicana. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
San Román, S., Martínez, A., Zurita, F., Chacón, R., Puertas, P., & González, G. (2019). Capacidad de resiliencia según tendencia religiosa y género en universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e15. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e15.2016
Taranu, O. (2011). Estudo da relação entre resiliência e espiritualidade numa amostra portuguesa. (Tesis de Maestría). Universidade de Lisboa, Portugal. http://repositorio.ul.pt/handle/10451/4338
UNESCO (2020). COVID-19 y educación superior: Educación y ciencia como vacuna contra la pandemia. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/covid-19-y-educaci%C3%B3n-superior-educaci%C3%B3n-y-ciencia-como-vacuna-contra-la-pandemia
Uriarte, J. D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 61-79. https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.