Resumen
En este artículo, se describe la construcción de significado en las prácticas organizativas utilizando el paradigma de la construcción naturalista del sentido creado por Kurtz y Snowden (2003) como una forma de examinar los acontecimientos de una organización lejos de los procesos naturales de control y la opinión de expertos. Las narrativas, las historias, las interacciones son elementos fundamentales de las acciones colectivas culturales en una organización. De este modo, sus acontecimientos se tratan más allá de un enfoque positivista. Se postula una metodología para construir el sentido (narrative sensemaking). Este método sugiere escuchar las diferentes historias de los diferentes actores de la organización y clasificarlas. Díadas o tríadas se utilizan términos distintivos, que permiten a los actores contar sus historias y sus percepciones en un marco cualitativo y cuantitativo en lo posible, lo que depende de herramientas computacionales. Este proceso permite a una combinación única de un análisis estadístico (objetividad de los números) con el contexto rico proporcionada por la evidencia anecdótica. Una vez recogidas las distintas narrativas, se organiza un taller de interpretación. En esta etapa, los consultores ayudan a encontrar patrones de captura que emerge del número de señales de historias. Las señales débiles pueden ayudar a anticipar las tendencias futuras y ayudar a tomar decisiones sobre futuras estrategias e intervenciones.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2019 Eduardo Escalante, Ignacio Fernández, Pía Cordero