Abstract
Grief involves mental representations and behaviors linked to an affective loss that seeks to accept this reality and adapt to it. Although it is a complex and difficult process to face by people of any age, the long-term negative effects are much higher in children because it is a risk factor for future psychological disorders, and precisely for this reason a psychological intervention with solid theoretical bases is necessary that focuses not only on the child but also on their caregivers and other close people. The present study followed a theoretical research design since it is a detailed review or update of 30 investigations related to grief in children. The information was organized under four themes: concepts and prevalence, characteristics of bereavement in children according to their stage of development, risk factors and protection factors, and, communication of the news and psychotherapeutic approach. There is evidence that corroborates the differences between grief in children and grief in adults, with children being the most affected because they are still developing, therefore, constant monitoring is suggested throughout the process, resolving all kinds of questions, avoiding euphemisms and speaking sincerely.
References
Alberola, V., Asuara, L., & Reina, N. (2008). Intervención individual en duelo. Revista Duelo en Oncología. https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/ sociosyprofs/documentacion/manuales/duelo/duelo12.pdf
Alonso, L., Ramos, M., Barreto, P., & Pérez, M. (2019). Modelos Psicológicos del Duelo:
Una Revisión Teórica. Calidad de Vida y Salud, 12(1), 65-75. http://revistacdvs. uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/176/180
Arbizu, J., Cepeda, C., & Kantt, M. (2020). Los niños y niñas frente a la muerte y el duelo. VII Congreso Nacional de Psicología “Ciencia y Profesión”.
Arranz, P., Barbero, J. J., & Barreto, P. (2000). Intervención emocional en cuidados paliativos modelo y protocolos. Editorial Ariel.
Artaraz, B., Sierra, E., Gonzalez, F., Garcia, J., Blanco, V., & Landa, V. (2017). Guía sobre el duelo en la infancia y la adolescencia: Formación para madres, padres y profesorado. Colegio de Médicos de Bizkaia. https://www.sepypna.com/documentos/Gu%C3%ADa-sobre-el-duelo-en-la-infancia-y-en-la-adolescencia-1.pdf
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1039-1055. https:// doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Cabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(3), 163-176. http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v30s3/original11.pdf
Colomo, E. (2016). Pedagogía de la muerte y proceso de duelo: Cuentos como recurso didáctico. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 63-77. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.004
Cortés, R. A. (2013). Duelo y alexitimía. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 3(2), 1-13. https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Duelo_y_ alexitima.pdf
Cunill, M., Serdà, B. C., Royo-Isach, J., & Aymerich, M. (2017). Modelo IDA para la intervención en duelo infantil. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 1(1), 6-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6114011
De Hoyos, M. C. (2015). ¿Entendemos los adultos el duelo de los niños? Acta Pediátrica Española, 73(2), 27-32. http://actapediatrica.com/images/pdf/Volumen-73--Numero-2---Febrero-2015.pdf#page=7
Díaz, P. (2016). Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolescentes. Fundación Mario Losantos del Campo. https://www.
fundacionmlc.org/wp-content/uploads/2018/12/guia-duelo-infantil-fmlc.pdf
Durán, A. L. (2011) Los niños y el tema de la muerte. Educación tanatológica básica (tesis de licenciatura). Asociación Mexicana de Tanatología, México. http:// www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/44%20Los%20Ninos%20y%20 la%20Muerte.pdf
Flórez, S. D. (2002). Duelo. Anales del sistema sanitario de Navarra, 25(1),77-85. https://doi.org/10.23938/ASSN.0843
Freud, S. (1996). Obras completas. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry & L. Wolfson (Trads.). Duelo y melancolía (Tomo 14). Editorial Amorrortu.
García, I., & Bellver, A. B. (2019). El proceso de duelo: particularidades en la infancia y adolescencia. Cuadernos Monográficos de Psicobioquímica, 1(1), 5-11. http:// www.psicobioquimica.org/documentos/revistas/numero%206/09.pdf
Gómez de la Calzada, C. (2015). El duelo en la infancia: Elaboración, intervención y relación con la depresión (Trabajo de pregrado). Universidad de Cádiz, Andalucía, España.
Gamo, E., & Pazos, P. (2009). El duelo y las etapas de la vida. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 9(2), 455-469. http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352009000200011
Guillén, E., Gordillo, J., Gordillo, D., Ruiz, I., y Gordillo, T. (2013). Crecer con la pérdida: el duelo en la infancia y adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 493-498. https://www.redalyc. org/pdf/3498/349852173033.pdf
Hoyos, L. M. O., Mendoza, M. P. R., y Grynberg, B. B. (2017). Las particularidades del duelo en los niños, ante la desaparición de un ser querido. Revista Chilena de Psicoanálisis, 33(1), 1-156.
Llanas, X. S. (2017). El proceso de duelo con niños y adolescentes en el entorno social y el Taller Ara sí que sé en las escuelas. RTS: Revista de Treball Social, 210, 139-151.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6650468
Mansilla, M. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en Psicología, 3(2), 105-116. http://ateneo.unmsm.edu.pe/bitstream/ handle/123456789/2035/revista_de_investigacion_en_psicolog%c3%ada08v3n2_2000.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Melhem, N. M., Porta, G., Shamseddeen, W., Payne, M. W., & Brent, D. A. (2011). Grief in children and adolescents bereaved by sudden parental death. Archives of General Psychiatry, 68(9), 911-919. https://doi.org/10.1001/archgenpsychiatry.2011.101
Meza, E., García, S., Gómez, A., Castillo, L., Suárez, S., & Silva, B. (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 13(1), 28-31. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=30270
Moreno Muñoz, T. (2014). Prevención de duelo complicado en niños. “Guía didáctica: El camino en el duelo” (Tesis de Maestría). Universidad de Córdoba, España. https://helvia.uco.es/handle/10396/13474
Ordoñez, A., & Lacasta, M. A. (2006). El Duelo en los Niños (La Pérdida del Padre/ Madre). Revista de Psicología Clínica, 121-136. http://psimae.es/wp-content/ uploads/2020/08/El-duelo-en-los-Ni%C3%B1os-La-P%C3%A9rdida-del-PadreMadre.pdf
Osiris, R., Guerrero, G., Herrero, A., Ascencio, L., Rodríguez, M., Aguilar, I., Esquivias, Z., Beltrán, J., & Ibarreche, J. (2020). Manual operativo del curso para el acompañamiento del duelo en situaciones especiales durante la pandemia de la Covid- 19 en México. http://inprf.gob.mx/ensenanzanew/archivos/2020/manual_duelo.pdf
Papalia, D. E., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2014). A child’s world: Infancy through adolescence. McGraw-Hill Education.
Payás, A. (2008). Intervención grupal en duelo. Revista Duelo en Oncología, 1(1), 169-182. https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/ documentacion/manuales/duelo/duelo14.pdf
Pérez, J. A., & Robayo, D. Y. (2017). Cartilla para niños y niñas de 6 a 9 años en proceso de duelo (Tesis de Licenciatura). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14268/1/2017_ duelo_ninos_acompanamiento.pdf
Ramos-Pla, A., Gairín, J., & Camats, R. (2018). Principios prácticos y funcionales en situaciones de muerte y duelo para profesionales de la educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/681016/REICE_16_1_2. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez-Quijanoa, B., Alvarado-Aguilara, S., Gallardo-Rincóna, D., & CupilRodríguez, A. L. (2013). Duelo en los hijos de la paciente con cáncer terminal. La Gestalt, una alternativa de manejo en la niñez intermedia. Gaceta
Mexicana de Oncología, 12(6), 440-446. https://biblat.unam.mx/hevila/ Gacetamexicanadeoncologia/2013/vol12/no6/11.pdf
Spuij, M., van Londen-Huiberts, A., y Boelen, P. A. (2013). Cognitive-Behavioral Therapy for Prolonged Grief in Children: Feasibility and Multiple Baseline Study. Cognitive and Behavioral Practice, 20(3), 349-361. https://doi.org/10.1016/j.
cbpra.2012.08.002
Tizón, J. L. (2004). Pérdida, pena, duelo. Vivencias, investigación y asistencia. Planeta.
Varela, C., Hernández, V., Esparza, E., & Pilar, S. (2013). El duelo en niños, su abordaje desde la clínica del lazo social. Congreso Interdisciplinario de Cuerpos Académicos.
Ciencias Administrativas y Sociales. Buenos Aires, Argentina. http://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo
Villacieros, M., Higuera, J. C. B., & Loarte, M. M. (2016). Duelos Familiares o Colectivos. Diseño de una Escala de Actitudes hacia los Niños en Procesos de Duelo. Revista de Psicoterapia, 27(104), 167-179. http://ojs.revistadepsicoterapia.com/index.
php/rdp/article/view/64/46
Virizuela J. A., Aires M. M., & Duque, A. (2008). Intervención familiar en duelo. Revista Duelo en Oncología, 1(1), 155-168. https://seom.org/seomcms/images/ stories/recursos/sociosyprofs/documentacion/manuales/duelo/duelo13.pdf
Zañartu, C., & Krämer, C. (2008). La muerte y los niños. Revista Chilena de Pediatría,
(4), 393-397. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v79n4/art07.pdf

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Melani Maldonado López, Marissel Guzmán Chiroque