Arte y devoción indígena en la Ruta de la Plata, iglesias andinas de los siglos XVII-XVIII

Autores/as

  • Magdalena Pereira Campos Fundación Altiplano

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v45i81/82.222

Palabras clave:

ruta, templos, iconografía, ornamentos, barroco surandino

Resumen

En el área surandina, en la Ruta de la Plata entre Cusco, Potosí y Arica, se dio un importante tránsito de artistas, estilos arquitectónicos y ornamentales que es posible apreciar actualmente en portadas de piedra, etablos de madera y pintura mural de los templos, en los pueblos donde transitaron trajinantes llevandola plata hacia el puerto de Arica y víveres hacia la villa de Potosí. En los siglos XVII y XVIII, caciques, cofradías indígenas, maestros cantores y doctrineros asumieron estas construcciones, reconstrucciones y alhajamiento con devoción y compromiso, encargando obras a los talleres artísticos de la zona, como también a artistas locales e itinerantes que difundieron el estilo barroco surandino, adaptándolo a la realidad de las circunstancias sociales de cada comunidad e incorporando iconografías y ornamentos locales.

 

Descargas

Biografía del autor/a

  • Magdalena Pereira Campos, Fundación Altiplano

    Doctora con un máster en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, y licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Chile; fundadora e investigadora de la Fundación Altiplano, trabaja y dirige proyectos
    de puesta en valor y restauración de arte colonial hispanoamericano. Fue coordinadora del inventario nacional para la Comisión de Bienes Culturales de la Iglesia y becada por Fundación Andes-Lampadia, como pasante en National Gallery of Art en Washington D. C.

Referencias

BAILEY, Gauvin (2010) The Andean Hybrid Baroque: Convergent Cultures in the Churches of Colonial Peru. Indiana: University of Notre Dame.

BARRIGA, Irma (2010) Patrocinio, Monarquía y poder: el glorioso patriarca señor san Joseph en el Perú virreinal. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú - Instituto Riva-Agüero.

BARRIGA, Víctor (1952) Memorias para la Historia de Arequipa. Arequipa: Imprenta Portugal.

BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse (1987) Identidad aymara: Aproximación histórica (s. XV, s. XVI). La Paz: Hisbol-Ifea.

CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. Javier (ed.) (2014) Catálogo de Cofradías del Archivo del Arzobispado de Lima. Madrid: Colección del Instituto Escurialense de Investigaciones históricas y artísticas, n. 42.

CARR, Dennis et ál. (2015) Made in the Americas: The New World Discovers Asia. Boston: Museum of Fine Arts.

CASASSAS CANTÓ, José María (1974) «Algunas noticias sobre los partidos de Arica y Tarapacá hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX». Norte Grande, vol. 1, n. 2. Santiago: Instituto de Geografía, Universidad Católica de Chile.

CASTRO FLORES, Nelson, Juan Chacama Rodríguez y Ricardo Mir Román (2009) «Excitar y subyugar. Pastoral de la imagen y poblaciones indígenas en Arica colonial». Diálogo Andino, n. 34. Arica: Universidad de Tarapacá, pp. 25-43.

CHACAMA RODRÍGUEZ, Juan (2009) «Imágenes y palabras, dos textos para un discurso: La prédica pastoral en los Andes coloniales. Doctrina de Codpa (Altos de Arica), siglo XVIII». Diálogo Andino,n. 33. Arica: Universidad de Tarapacá, pp. 7-27.

CHOQUE, Roberto (2003) Jesús de Machaca, La marka rebelde. Cinco siglos de Historia. La Paz: Plural Ediciones.

COHEN SUAREZ, Ananda (2016) Heaven, Hell and Everything in Between: Murals of the Colonial Andes. Austin: University of Texas.

CORTÉS CASTELLANOS, Justino (1987) El catecismo en pictogramas de Fr. Pedro de Gante. Madrid: Fundación Universitaria Española.

CORTI, Paola, Fernando Guzmán y Magdalena Pereira (2010) «El Juicio Final de Parinacota en el contexto del programa iconográfico de los murales del templo». En: Entre Cielos e Infiernos: Memoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz: GRISO y Unión Latina.

CORTI, Paola, Fernando Guzmán y Magdalena Pereira (2010) «El Juicio Final de Curahuara de Carangas y Parinacota». En: Entre Cielos e Infiernos: Momoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz. GRISO y Unión Latina.

CORTI, Paola, Fernando Guzmán y Magdalena Pereira (2011) «El indio trifronte de Parinacota, un enigma iconográfico». Colonial Latin-American Review, vol. 20, n. 3, pp. 393-395.

CORTI, Paola, Fernando Guzmán y Magdalena Pereira (2013) La pintura mural de Parinacota en el último bofedal de la Ruta de la Plata. Santiago: Ediciones Ograma.

CORTI, Paola, Fernando Guzmán y Magdalena Pereira (2016) «Imágenes que evangelizan en la Ruta de la Plata: El programa iconográfico del baptisterio de la iglesia de Curahuara de Carangas». Goya. Revista de Arte, 356, pp. 226-237.

CUMMINS, Thomas (2002) Toasts with the Incas. Michigan: University of Michigan Press.

DANIGNO, Vicente (1909) El corregimiento de Arica: 1535-1784. Arica: Imprenta La Época.

DURAND FLÓREZ, Luis (1993) El proceso de independencia en el sur andino. Cuzco y La Paz 1805. Lima: Universidad de Lima.

DURSTON, Alan y Jorge Hidalgo (2004) «La presencia andina en los valles de Arica, siglos XVI-XVIII: Casos de regeneración colonial de estructuras archipielágicas» y «Reconstitución étnica colonial en la sierra de Arica: El cacicazgo de Codpa, 1650-1780». Historia andina de Chile. Santiago: Editorial Universitaria.

ESCOBARI, Laura (2012) Caciques, yanaconas y extravagantes: Sociedad y educación colonial en Charcas, siglos XVI-XVIII. La Paz: Plural Editores.

ESCOBARI, Laura (2014) Producción y comercio en la historia de Bolivia colonial, siglos XVI-XVIII. La Paz: Plural Editores.

FLORES OCHOA, Jorge, Elisabeth Kuon Arce y Roberto Argumedo Samanez (1993) Pintura mural en el sur andino. Lima: Banco de Crédito del Perú.

FLORES OCHOA, Jorge, Elisabeth Kuon Arce y Roberto Argumedo Samanez (1998) Queros: Arte inka en vasos ceremoniales. Lima: Banco de Crédito del Perú.

GARCÍA QUINTANILLA, Julio (1964) Historia de la Iglesia en La Plata. Sucre: Talleres Gráficos Don Bosco.

GISBERT, Teresa

'1982 «El barroco andino y el estilo mestizo». En: Simposio Internazionale sul Barocco Latino Americano. Vol. 2. Roma: Instituto Ítalo-Latinoa-mericano.

GISBERT, Teresa (1986) La tradición bíblica en el arte virreynal. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro.

GISBERT, Teresa (1990) «Arquitectura, cristianización e idolatría». En: La evangelización del Perú: siglos XVI y XVII. Actas del Primer Congreso Peruano de Historia Eclesiástica. Arequipa: Arzobispado de Arequipa.

GISBERT, Teresa (1992) «Los curacas del Collao y la conformación de la cultura mestiza andina». Senri Ethnological Studies, n. 33. Japan: National Museum of Ethnology.

GISBERT, Teresa (2001) El paraíso de los pájaros parlantes: La imagen del otro en la cultura andina. La Paz: Editorial Gisbert.

GISBERT, Teresa (2004) Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz: Editorial Gisbert.

GISBERT, Teresa, Silvia Arze y Martha Cajías (2006) Arte textil y mundo andino. La Paz: Plural Editores.

GISBERT, Teresa y Carlos Rosso (2008) Iglesia de Curahuara de Carangas. La Paz: Plural Editores.

GISBERT, Teresa y José de Mesa (1997) Arquitectura andina. La Paz: Embajada de España en Bolivia.2012 Historia del arte en Bolivia. Periodo virreinal. La Paz: Editorial Gisbert.

GLAVE, Miguel (1989) Trajinantes, caminos indígenas en la sociedad colonial. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.

GUARDA, Gabriel (2007) «Arte y evangelización en Chile. Siglos XVI-XVIII». Boletín de la Academia Chilena de la Historia, n. 116, pp. 65-82.

GUIDO, Ángel (1944) Redescubrimiento de América en el arte. Buenos Aires: El Ateneo.

GUTIÉRREZ, Ramón et ál. (1986) Arquitectura del altiplano peruano. Buenos Aires: Libros de Hispanoamérica.

GUZMÁN, Fernando et ál. (2016) «Programa inonográfico y material en las pinturas murales de la iglesia de San Andrés de Pachama, Chile». Colonial Latin American Review, vol. 25, n. 2, pp. 245-264.

GUZMÁN, Fernando, Paola Corti y Magdalena Pereira (2014) «Imagen y palabra en la evangelización y catequesis de la Ruta de la Plata. Potosí-Arica». Hispania Sacra, n. 66, Extra II, pp. 119-68.

GUZMÁN, Fernando y Magdalena Pereira (2012) «La pintura mural y la crisis del poder en dos iglesias de la Ruta de la Plata», Barroco y Poder. La Paz: GRISO y Unión Latina.

HIDALGO, Jorge (ed.) (2004) Historia andina en Chile. Santiago: Editorial Universitaria.

JEMIO, Juan Carlos (coord.) (1998) Pintura mural en el área centro sur andina. La Paz: Hisbol.

LEÓN PINELO, Antonio de (1943 [1656]) El Paraíso en el nuevo mundo. Tomo I. Editado por Raúl Porras Barrenechea. Lima: Publicado bajo los auspicios del Comité del IV Centenario del Descubrimiento del Amazonas.

LIZÁRRAGA, Reginaldo de (1908) Descripción y población de las Indias. Lima: Instituto Histórico del Perú. Imprenta Americana.

LÓPEZ BELTRÁN, Clara (2015) La Ruta de la Plata: de Potosí al Pacífico. La Paz: Plural Ediciones.

MANNHEIM, Bruce (2012) Leer a Juan Pérez Bocanegra, su Ritual Formulario y Hanaq pachap kusikuynin. Cusco: Universidad San Antonio Abad.

MARTÍNEZ, José Luis (2010) «“Mandó pintar dos aves...” relatos orales y representaciones visuales andinas». Chungará, vol. 42, n. 1, pp. 157-167.

MEBOLD, Luis (1985) «La pintura religioso-popular del altiplano chileno». Aisthesis, n. 15, pp. 62-80. Santiago: Instituto de Estética, Universidad Católica de Chile.

MEDINACELLI, Ximena (2010) Sariri, los llameros y la construcción de la sociedad colonial. La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos.

MEDINACELLI, Ximena y Cleverth Cárdenas (2013) Iglesias y fiestas en el altiplano de La Paz y Oruro. Aproximaciones multidisciplinarias. La Paz: Musef Editores.

MESA, José de y Teresa Gisbert (1971) «Lo indígena en el arte hispanoamericano». Boletín del centro de investigaciones históricas y estéticas. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

MILLONES, Luis (1987) Historia y poder en los Andes Centrales. Madrid: Alianza Editorial.

MILLONES, Luis y Hiroyasu Tomoeda (2004) «Las sirenas de Sarhua». Letras, año LXXV, n. 107-108, pp. 15-31.

MORENO, Rodrigo y Magdalena Pereira (2011) Arica y Parinacota: La Iglesia en la Ruta de la Plata. Viña del Mar: Ediciones Altazor.

MUÑÓZ, Iván (1983) «Hallazgo de un Alouatta Seniculus en el valle de Azapa. Estudio preliminar de la iconografía de simios en Arica». Chungará, n. 10, pp. 39-46.

MURRA, John (2009) El mundo andino, población, medio ambiente y economía. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

NOEL, Martín (1948) Rutas históricas en la arquitectura virreinal alto peruana. Cuaderno V. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes.

OCAÑA, Diego de (2010) Viaje por el Nuevo Mundo: de Guadalupe a Potosí, 1599-1605. Edición de Blanca López de Mariscal y Abraham Madroñal. Centro de Estudios Indianos de la Universidad de Navarra. Biblioteca Indiana, 22. Madrid: Iberoamericana.

OKADA, Hiroshige (2006) «Inverted Exoticism, monkeys, parrots, and mermaids in Andean colonial art». En: Suzanne Stratton-Pruit (ed.). The Virgin, Saints and Angels: South American Paintings, 1600-1825, from the Thoma Collection. Stanford: Stanford University Press, pp. 67-79.

OKADA, Hiroshige (2014) «Mural painting in the viceroyalty of Peru». En: Elena Alcalá y Jonathan Brown (eds.). Painting in Latin America 1550-1820. Yale: Yale University, pp. 403-435.

O’PHELAN GODOY, Scarlett

'2012 Un siglo de rebeliones anticoloniales, Perú y Bolivia, 1700-1783. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

PEREIRA, Magdalena (2011) «La conservación del arte religioso andino en Arica y Parinacota en tiempos de posguerra (1884-1907)». En: Marcial Sánchez (ed.). Historia de la Iglesia en Chile. Tomo III. Santiago: Editorial Universitaria, pp. 367-393.

PEREIRA, Magdalena (2014) «Arte y devoción en la Ruta de la Plata: Platería en las iglesias andinas de Arica y Parinacota, Chile (S. XVII-XIX)». En: Jesús Paniagua Pérez et ál. (coord.). Aurea quersoneso, estudios sobre la plata iberoamericana. Siglos XVI-XIX. Porto: Centro de Investigação em Ciência e Tecnologia das Artes da Universidade Católica Portuguesa, pp. 281-300.

PEREIRA, Magdalena (ed.) (2013) Socoroma, restauración de la Iglesia de San Francisco de Asís. Santiago: Subsecretaría de Desarrollo Regional.

PHIPPS, Elena (2013) «The Iberian Globe: Textile Traditions and Trade in Latin Americaa». En: Amelia Peck (ed.). Interwoven Globe: The Worldwide Textile Trade, 1500-1800. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art.

PLATT, Tristán et ál. (2011) Qaraqara-Charca, mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Arequipa: IFEA.

RIVIERE, Gilles (1979) «Intercambio y reciprocidad en Caranga». Antropología, n. 1 (1), pp. 85-113. La Paz: Instituto Nacional de Antropología.

SALAZAR-SOLER, Carmen (2013) «Los capitanes de mita y el conteo de indios en las minas del Cerro Rico de Potosí». En: Marcos Curatola y otro (eds.). El quipu colonial. Estudios y materiales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

SCHAUER, Phillip (2010) Iglesias rurales La Paz y Oruro. La Paz: editorial Gisbert.

SERRERA, Ramón (1999) Tráfico terrestre y red vial en las indias españolas. Madrid: Lunwerg Editores.

Sinodales (1854) Constituciones Sinodales del arzobispado de la Plata del Consejo de su Majestad, concluidas en la dicha ciudad de la Plata en once de Julio de 1773 años, y aprobadas por los señores de la Real Audiencia de ella en 18 de noviembre del mismo año y vigentes en las diócesis de la República. Cochabamba: Imprenta de los Amigos.

SIRACUSANO, Gabriela (2010) La paleta del espanto, color y cultura en los cielos e infiernos de la pintura colonial andina. Argentina: Universidad Nacional San Martín.

STANFIELD-MAZZI, Maya (2013) Object and Apparition. Tucson: The University of Arizona Press.

TANDETER, Enrique (1992) Coacción y mercado: La minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826. Madrid: Siglo XXI.

TOLEDO, Francisco de (1986) Disposiciones gubernativas para el virreinato del Perú, 1569-1574. Editado por Justina Sarabia. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.

VILLANUEVA URTEAGA, Horacio (1989) «Los Mollinedo y el arte del Cuzco colonial». Boletín del Instituto Riva-Agüero, n. 16, pp. 209-219.

WALKER, Charles F. (1999) De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano: 1780-1840. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Descargas

Publicado

22.01.2013

Cómo citar

Arte y devoción indígena en la Ruta de la Plata, iglesias andinas de los siglos XVII-XVIII. (2013). Allpanchis, 45(81/82), 73-118. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v45i81/82.222

Artículos similares

1-10 de 38

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.