De músico a extirpador
Algunas notas sobre Francisco Otal en Lima y La Plata de 1613 a 1618
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v45i81/82.223Palabras clave:
idolatría colonial, capón triple, arquidiócesis, Lima, La Plata, siglo XVIIResumen
En este trabajo se analizan los años iniciales del sacerdote Francisco Otal en las arquidiócesis de Lima y La Plata. Su carrera eclesiástica, que lo condujo de doctrinero en San Francisco de Chiuchiu hasta racionero de la catedral de La Plata, estuvo precedida por una trayectoria como músico y cantor, facilitada por la fuerza interpretativa de su registro como capón tiple. Fue precisamente este "oficio de ángeles" en que acercó a Francisco Otal tanto a las capillas catedralicias de Lima y La Plata como a los prelados y miembros de los cabildos eclesiásticos. Ahora bien, su primer nombramiento en Lima, en 1613, estuvo muy cercano y coincidió con los años iniciales del proceso de extirpación de idolatrías. Francisco Otal conoció a sus principales protagonistas, entre ellos al arzobispo Bartolomé Lobo Guerrero y a otras autoridades eclesiásticas, diáconos y extirpadores de terreno como Francisco de Ávila, que seguramente le predicaron esta forma de evangelización que se movía de la persuasión a la compulsión. A Francisco de Ávila lo volvería a encontrar en La Plata, en 1618, al igual que a los discursos de extirpación de idolatría que incorporó el primer sínodo platense (1619-1690). Estas experiencias estuvieron en la base de su actividad de extirpación en Atacama y también le permitieron definir nuevas estrategias de posicionamiento en el interior de las redes eclesiásticas de La Plata.
Descargas
Referencias
ACOSTA, Antonio (1987) «Francisco de Avila. Cusco 1573 (?)-Lima 1647». En: Gerarld Taylor. Ritos y tradiciones de Huarochiri del siglo XVII: Estudio biográfico sobre Francisco de Avila de Antonio Acosta. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Instituto Francés de Estudios Andinos, pp. 551-616.
ACOSTA, Antonio (2014) Prácticas coloniales de la Iglesia en el Perú: Siglos XVI-XVIII. Sevilla: Aconcagua Libros.
ÁLVAREZ, Bartolomé (1998 [1588]) De las costumbres y conversión de los indios del Perú: Memorial a Felipe II (1588). Madrid: Ediciones Polifemo.
ALZIEU, Pierre, Robert Jammes e Yvan Lissorgues (2000) Poesía erótica del Siglo de Oro. Barcelona: Crítica.
ARRIAGA, José de (1621) Extirpación de la idolatría del Perú. Lima: Gerónimo de Contreras Impresor de Libros.
BERMÚDEZ, José Manuel (1903) Anales de la Catedral de Lima: 1534 a 1824. Lima: Imprenta del Estado [Biblioteca Digital Andina].
CAMPOS Y FERNÁNDEZDE SEVILLA, F. Javier (ed.) (2014) Catálogo de Cofradías del Archivo del Arzobispado de Lima. Madrid: Colección del Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, n. 42.
CARVAJAL, Violeta (2007) Un maestro de capilla y su música: Joseph Gavino Leal. Tesis para optar al grado de licenciada en Musicología, Conservatorio de Las Rosas, Morelia (México).
CASARES, Emilio (dir.) (2001) Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
CASCALES, Francisco (1634) «Carta 4. Al Lic. Geronimo Martinez de Castro Capellan del obispo de Plasencia, en defensa de los Capones Cantores, contra quien auia escrito». En: Cartas Philologicas. Es a saber, de letras hvmanas, varia erudición, explicaciones de lugares, Lecciones curiosas, Documentos poeticos, Obseruaciones, ritos, i costumbres, i muchas sentencias exquisitas. Murcia: Luis Veros.
CASTRO, Nelson y Jorge Hidalgo (2016) «Las políticas de la lengua imperial y su recepción en la audiencia de Charcas (Siglos XVI-XVIII)». Diálogo Andino, n. 50, pp. 181-206.
CASTRO, Victoria (2009) De ídolos a santos: Evangelización y religión andina en los Andes del Sur. Santiago: Fondo de Publicaciones Americanistas de la Universidad de Chile - Centro de Investigaciones Diego Barros Arana (DIBAM).
CLARO, Samuel (1970) «La música virreinal en el Nuevo Mundo» Revista Musical Chilena, vol. 24, n. 110, pp. 7-31.
COVARRUBIAS, Sebastián (1611) Tesoro de la lengua Española. Sevilla: Fondos Digitales de la Universidad de Sevilla.
DUVIOLS, Pierre (1977) La destrucción de las religiones andinas (Durante la Conquista y la Colonia). Traducción de Albor Maruenda. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
FACI, Guillermo (2015) «Geografía de la población infanzona en Aragón (ss. XIII-XV)». Aragón en la Edad Media, n. 26, pp. 321-349.
FERNÁNDEZ, Olga (2005) «Los ángeles de la tierra: El “argumento angélico” en la defensa de los capones cantores de Cascales. Mito, arte y literatura en la imagen de los castrados de los siglos XVII-XVIII». Mvrgetana, n. 112, pp. 95-125.
GARCÍA, Julio (1964) Historia de la Iglesia en La Plata: Obispado de los Charcas, 1553-1609. Arzobispado de La Plata, 1609-1825. Sucre: [s. e.].
GONZÁLEZ, Luis Antonio (2001) «Aspectos de la práctica musical española en el siglo XVII: Voces y ejecución vocal». Anuario Musical, n. 56, pp. 83-95.
GRIGNANI, Mario (2009) La regla consueta de Santo Toribio de Mogrovejo y la primera organización de la iglesia americana. Santiago: Universidad Católica de Chile.
HIDALGO, Jorge (2011) «Redes eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos andinos coloniales en Atacama». Estudios Atacameños, n. 42, pp. 113-152.
LOBO GUERRERO, Bartolomé y Fernando Arias de Ugarte (1987) Sínodos de Lima 1613-1636. Estudio introductorio de José María Soto Rabanes. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Universidad Pontificia de Salamanca.
LOHMANN VILLENA, Guillermo (1947) Los americanos en las Órdenes nobiliarias (1529-1900). Tomo I. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.
MEDINA, Angel (1998) «Los atributos del capón». Música coral del sur, n. 3, pp. 9-29.
MÉNDEZ DE TIEDRA, Jerónimo (2002) Constituciones del primer sínodo platense (1619-1620). Transcripción y edición de Josep Barnadas. Sucre: Archivo y Biblioteca Diocesana de Sucre.
PLATT, Tristan et ál. (2011) Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara. La Paz:IFEA - Plural Editores - University of St. Andrews - University of London.
QUEREJAZU, Roberto (1995) Historia de la Iglesia católica en Charcas (Bolivia). La Paz: Bolivia.
SALA, Bernat (1858) Manual de erudición sagrada y eclesiástica: Ordenado en forma de diccionario. Barcelona: Librería Religiosa, Imprenta de Pablo Riera.
SAS ORCHASSAL, Andrés (1971) La música en la Catedral de Lima durante el Virreinato. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Casa de la Cultura del Perú.1972 La Música en la Catedral de Lima durante el Virreinato. Segunda parte
SAS ORCHASSAL, Andrés (1972) La Música en la Catedral de Lima durante el Virreinato. Segunda parte, Tomo II, Diccionario Biográfico de los músicos que actuaron en su capilla de música. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Casa de la Cultura del Perú.
STEVENSON, Robert (1959) The Music of Peru Aboriginal and Viceroyal Epochs. Washington: Pan American Union, General Secretariat Organization of American States.
URCHUEGUÍA, Cristina (2012) «La colonización musical de Hispanoamérica». En: Maricarmen Gómez (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. Vol. 2. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
VELASCO, Bartolomé (1964) «El I Concilio Provincial de Charcas de 1629». Missionalia Hispanica, n. 21, pp. 79-130.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Jorge Hidalgo Lehuedé, Nelson Casto Flores, Alberto Díaz Araya, Priscila Cisternas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).