La arquitectura de la fe

Clérigos, indios y pugnas en las doctrinas del desierto Tarapacá, siglos XVI-XIX

Autores/as

  • Alberto Díaz Araya Universidad de Tarapacá (Chile)
  • Carolina Ponce Calderón

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v45i81/82.217

Palabras clave:

doctrina, cofradía, clérigos, indígenas andinos, Tarapacá

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo analizar dos importantes aspectos de la evangelización entre las poblaciones indígenas del extremo norte chileno a partir de las instituciones denominadas «doctrina de indios» y «cofradía». De este modo, realizamos una reconstrucción del panorama eclesiástico de Tarapacá desde el siglo XVI —a inicios de la Colonia hispana— hasta los albores de la época republicana, discutiendo los problemas más significativos que afectaban a la feligresía indígena andina y que se relacionaban directamente con el accionar de los clérigos presentesen Tarapacá, lo que habría repercutido en las prácticas ceremoniales católicas desde una impronta local y andina.

 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alberto Díaz Araya, Universidad de Tarapacá (Chile)

    Profesor asistente e investigador en el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas en la Universidad de Tarapacá (Chile).

  • Carolina Ponce Calderón

    Licenciada en Historia con estudios de Maestría en Historia con mención en Estudios Andinos por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Referencias

Advis, Patricio (1990) «La doctrina de Tarapacá en el siglo (perfil administrativo-eclesiástico)». Camanchaca: revista ocasional, n. 12-13, pp. 76-90.2008 El desierto conmovido. Paso de la hueste de Almagro por el norte de Chile. Iquique: Universidad Arturo Prat (UNAP).

Albó, Xavier (2002) «Preguntas para los historiadores desde los ritos andinos actuales». En: Jean-Jaques Decoster (ed.). Incas e indios cristianos. Elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, IFEA, Asociación Kuraka.

Albuja, Augusto (1998) Doctrinas y parroquias del Obispado de Quito en la segunda mitad del siglo XVI. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Álvarez, Bartolomé (1998 [1588]) De las costumbres y conversión de los indios del Perú. Memoria a Felipe II. Madrid: Ediciones Polifemo.

Anónimo (1681) Recopilación de leyes de los reinos de las Indias: mandadas imprimir y publicar por la Majestad Católica del rey Don Carlos II, nuestro señor. Tomo 2, Lib. 6, Tít. 3. Madrid: Impr. por Ivlian de Paredes.

Arias de Saavedra, Inmaculada y Miguel López-Guadalupe (2000) «Cofradías y su dimensión social en la España del Antiguo Régimen». Cuadernos de Historia Moderna, n. 25, pp. 189-232.

Armas Medina, Fernando (1952) «Evolución histórica de la doctrina de indios».Anuario de estudios americanos, n. 9.

Armas Medina, Fernando (1953) Cristianización del Perú. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Barriga, Víctor (1939a) Documentos para la historia de Arequipa. Tomo 3. Arequipa: La Colmena.

Barriga, Víctor (1939b) Los mercedarios en el Perú en el siglo XVI. Tomo 11. Arequipa: La Colmena.

Barriga, Víctor (1952) Memorias para la Historia de Arequipa. Tomo 4. Arequipa: La Colmena.

Bayle, Constantino (1950) El clero secular y la evangelización de América. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Bazarte, Alicia y Clara García (2001) Los costos de la salvación: Las cofradías y la ciudad de México (siglos XVIa XIX). México: Centro de Investigación y Docencia Económica, Instituto Politécnico Nacional, Archivo General de la Nación.

Benítez, Manuel (1998) Las cofradías medievales en el Reino de Valencia (1329-1458). Alicante: Publicaciones Alicante.

Bermúdez, Óscar (1987) El oasis de Pica y sus nexos regionales. Tarapacá: Ediciones Universidad de Tarapacá.

Bollaert, William (1975) «Antiquarian, ethnological and other researches in New Granada, Equador, Peru and Chile: with bservations on the pre-incarial, incarial, and other monuments of peruvian nations». Londres: Trubner & Co., 1860. Norte Grande, vol. 1, n. 3-4, pp. 459-479.

Calvo, Thomas (1996) «Fuentes y tipificación de las cofradías en América Latina». Yaxkin. Honduras: Instituto Hondureño de Antropología e Historia, vol. 14, n. 1-2, pp. 106-113.

Cavagnaro, Luis (1988) Materiales para la historia de Tacna. Dominación hispánica (s. XVI). Tomo 2, Cooperativa San Pedro de Tacna. Tacna: Fondo de desarrollo cultural.

Celestino, Olinda y Albert Meyers (1981) Las cofradías en el Perú: Región central. Frankfurt: Editionen der Iberoamerica, n. 3.

Cúneo-Vidal, Rómulo (1977a) «Historia de la fundación de la ciudad de San Marcos de Arica». En: Rómulo Cúneo- Vidal. Obras Completas. Tomo 5, vol. 9, editado por I Prado, pp. 7-213, Lima: Gráfica Morsom.

Cúneo-Vidal, Rómulo (1977b) «Diccionario histótrico-biográfico del sur del Perú». En: Rómulo Cúneo-Vidal. Obras Completas. Tomo 6, vol. 11, editado por I. Prado. Lima: Gráfica Morsom.

Cúneo-Vidal, Rómulo (1977c) «Historia de los cacicazgos hereditarios del sur del Perú». En: Rómulo Cúneo-Vidal. Obras Completas. Tomo I, vol. 2, editado por I. Prado, pp. 295-489. Lima: Gráfica Morsom.

Dagnino, Vicente (1909) El corregimiento de Arica 1535-1784. Arica: Imprenta La Época.

Díaz, Alberto (2008) «Alférez, cargos y fiesta patronal entre las comunidades andinas del norte de Chile». Ponencia presentada en el 4.º Congreso Internacional sobre organización social tradicional. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH.

Díaz Araya, Alberto (2011a) Fiesta patronal y sistema de cargos religiosos en el norte de Chile. Tesis para optar al grado de doctor en Antropología. San Pedro de Atacama: Universidad Católica del Norte.

Díaz Araya, Alberto (2011b) «En la pampa los diablos andan sueltos. Demonios danzantes de la fiesta del Santuario de La Tirana». Revista Musical Chilena, vol. LXV/216, pp. 58-97.

Díaz Araya, Alberto y Germán Morong (2005) «De miserias y desiertos: indios y tributación en el sur peruano, Sibaya 1822». Diálogo Andino, n. 26, pp. 129-152.

Donoso, Carlos (2006) «Disputas testamentarias en Tarapacá Colonial». Estudios Coloniales, n. 4, pp. 285-330.

Durston, Alan y Jorge Hidalgo (1999) «La presencia andina en los valles de Arica, siglos XVI-XVIII: casos de regeneración colonial de estructuras archipiélagas». Chungará, n. 29, pp. 249-273.

Echeverria, Francisco Javier (1952) «Memoria de la Santa Iglesia de Arequipa». En: Víctor Barriga. [1804] Memorias para la Historia de Arequipa. Vol. 4. Arequipa: La Colmena, pp. 80-104.

Egoavil, Teresa (1986) Las cofradías en Lima, siglo XVII y XVIII. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Hasche, Renato (1997) La Iglesia en la historia de Arica. Arica: Imprenta Herco.

Hidalgo, Jorge (2009) «Corregidores ilustrados en el desierto de Arica, Tarapacá y Atacama 1760-1780». Boletín de la Academia Chilena de la Historia, n. 118, pp. 91-155.

Hidalgo, Jorge y Alan Durston (2004) «Reconstrucción étnica colonial en la sierra de Arica: El cacicazgo de Codpa, 1650-1780». En: Jorge Hidalgo. Historia Andina en Chile. Santiago: Ed. Universitaria, pp. 507-534.

Hidalgo, Jorge y Víctor Díaz (1985) «Cartas del Obispo de Arequipa sobre los indios del Corregimiento de Arica; 1620-1638. Cuatro documentos inéditos». Chungará, n. 15, pp. 77-97.

Larraín, Horacio (1975) «La población indígena de Tarapacá (Norte de Chile) entre 1538 y 1581». Norte Grande, vol. 1, n.3-4. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC Chile), pp. 269-300.

Lavallé, Bernard (1982) «Las doctrinas de indígenas como núcleos de explotación colonial: (siglos XVI-VII)». Allpanchis, Cusco, n. 19, pp.151-171.

León, Dino (2008) Evangelización y control social en la doctrina de Canta, siglos XVI y XVII. Tesis para al título de magíster en Ciencias de la Religión. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Levano, Diego (2002) «Organización y funcionalidad de las cofradías urbanas. Lima siglo XVIII». Revista del Archivo General de la Nación, Lima, n. 24, pp. 77-118.

Lobo Guerrero, Bartolomé y Fernando Arias de Ugarte (1987) Sínodos de Lima de 1613 y 1636. Madrid: Centro de Estudios Históricos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Lockhart, James (1994) Spanish Peru 1532-1560. A Social History. Estados Unidos: University of Wisconsin Press.

López Rodríguez, Mercedes (1999) «Los hombres de Dios en el nuevo reino: curas y frailes doctrineros en Tunja y Santafé». Historia Crítica, n. 19, pp. 129-158.

Luque, Emilio (1998) «Fray Antonio Rendón: un mercenario en el Chile del Quinientos». Temas Americanistas, n. 14. Sevilla: Secretaría de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 25-41.

Málaga Medina, Alejandro (1990) «La organización eclesiástica de Arequipa». En: Máximo Neira, Guillermo Gladós et ál. Historia General de Arequipa. Arequipa: Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, pp. 275-308.

Málaga Medina, Alejandro (1995) «Los corregimientos de Arequipa, siglo XVI». Historia, n. 1, pp. 47-85.

Mancuso, Lara (2007) Cofradías mineras: Religiosidad popular en México y Brasil, siglos XVIII. México: El Colegio de México.

Martínez, Santiago (1933) La Diócesis de Arequipa y sus obispos. Arequipa: Tip. Cuadros-Moral.

Marzal, Manuel (1983) La transformación religiosa peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Medina, José Toribio (1906) Diccionario biográfico colonial. Santiago: Imprenta Elziviriana.

Medinacelli, Ximena (2006) Los pastores de Oruro, mediadores culturales durante la colonia temprana. Tesis para optar al título de doctora en Ciencias Sociales-Historia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Meiklejohn, Norman (1988) La iglesia y los lupacas de Chucuito durante la colonia. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas. Instituto de Estudios Aymaras.

Millones, Luis (2001) «San Sebastián también desfila en Hábeas». En: Hiroyasu Tomoeda, Luis Millones y Takahiro Kato. Dioses y demonios del Cusco. Lima: Ed. Congreso del Perú, pp. 15-95.

Monast, Jacques Émile (1972) Los indios aimaraes: ¿Evangelización o solamente bautizados? Buenos Aires: Cuadernos Latinoamericanos. Ediciones Carlos Lohlé.

Moragas, Cora, Julio Aguilar y Alberto Díaz (2010) «Litigar y conservar. Política colonial y pleitos por tierra en San Antonio de Mocha (Tarapacá), 1760-1787». Revista Diálogo Andino, n. 36, pp. 79-118.

Moreno, Isidoro (1985) Cofradías y hermandades andaluzas: estructuras, símbolos e identidad. Sevilla: Andaluzas Unidad.

Muro Orejón, Antonio (1956) Cedulario americano del siglo XVIII. Colección de disposiciones legales indianas desde 1680 a 1800, contenidas en los Cedularios del Archivo General de Indias, Tomo 3. Sevilla: Escuela Superior de Estudios Hispano-Americanos.

Nolasco Perez, Pedro (1923) Religiosos de la Merced que pasaron a la América española. Sevilla: Centro Oficial de Estudios Americanistas de Sevilla.

Núñez, Lautaro (1989) La Tirana del Tamarugal. Antofagasta: Ediciones Universitarias, Universidad Católica del Norte.

Núñez, Patricio (1984) «Antecedentes arqueológicos de la temprana aldea colonial de “Tarapacá Viejo”». En: «La Antigua aldea de San Lorenzo de Tarapacá. Norte de Chile». Chungará, n. 13, pp. 53-65.

Odone, María Carolina (1994) La territorialidad indígena y española en Tarapacá colonial (siglos XVI-XVIII): una proposición. Tesis para optar al grado de licenciada en Historia. Santiago: PUC Chile.

Palomo, María Dolores (2000) «Cofradías y sistemas de cargos: algunas hipótesis sobre los orígenes y conformación histórica de las jerarquías cívico-religiosas entre los tzotziles y tzeltales de Chiapas». Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, vol. 7, n. 19, pp. 15-33.

Pease, Franklin (1970) «Nota sobre visitadores de Chucuito en 1572». Historia y cultura. Órgano del Museo Nacional de Historia, n. 4, pp. 71-75.

Pease, Franklin (1982) «Relaciones entre los grupos étnicos de la Sierra Sur y la Costa: Continuidades y Cambios». Senri Ethnological Studies, n. 10, pp. 107-122.

Platt, Tristan (1996) Los guerreros de Cristo. Cofradías, misa solar y guerra regenerativa en una doctrina Macha (siglos XVIII-XX). La Paz: Ediciones Asur y Plural Editores.

Ponce Calderón, Carolina (2011) El bajo clero secular y la evangelización en las doctrinas de Arica y Tarapacá, siglo XVII. Tesis para al título de magister en Historia con mención en Estudios Andinos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Riviere, Giles (1982) Sabaya: structures socio-economiques et representations symboliques dans le carangas Bolivia. Doctorat de 3éme Cycle d’Ethnologie. París: École des Hautes en Sciencies Sociales.

Robins, Nicholas A. (2009) Comunidad, clero y conflicto. Las relaciones entre la curia y los indios en el Alto Perú, 1750-1780. La Paz: Plural Editores.

Robinson, David J. (2003) Collaguas II. Lari Collaguas, Economía, sociedad y población, 1604-1605. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad de Siracusa.

Rodríguez, María Teresa (2000) Ritual, identidad y transformaciones locales en un espacio interétnico. Japón: The Journal of Intercultural Studies. Kansai University of Foreign Studies Publication.

Rosello, Estela (2000) «Las cofradías de San Benito Palermo y la integración de negros y mulatos en la ciudad de la Nueva Veracruz en el siglo XVII». En: María Alba Pastor y Alicia Mayer (eds.). Formaciones religiosas en la América Colonial. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 229-242.

Ruz, Rodrigo, Alberto Díaz y Rodrigo Fuentes (2011) Timalchaca. Fiesta, tradición y costumbre en el Santuario de la Virgen de los Remedios. Arica: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Sánchez-Concha, Rafael (1999) «La tradición política y el concepto de “cuerpo de república” en el Virreinato». En: Teodoro Hampe (comp.). La Tradicion clásica en el Perú Virreinal. Lima: Fondo Editorial. Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También disponible en publicación electrónica [en línea]: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/historia/trad_clas/la_trad_pol_cuerp_rep.htm

Saranyana, Josep Ignasi (1999) Teología en América Latina. Madrid: Iberoamericana.

Tineo, Primitivo (1990) Los concilios limenses en la evangelización latinoamericana. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S. A.

Topete Lara, Hilario (2009) «El gusto, el cargo, la deuda, las normas y sus alrededores. Meseta Purépecha, México». Diálogo Andino, n. 33, pp. 91-104.

Trelles, Efraín (1991) Lucas Martínez Vegazo. Funcionamiento de una encomienda peruana inicial. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Urbano, Henrique (1987) «El escándalo de Chucuito y la primera evangelización de los Lupaca (Perú). Nota entorno a un documento inédito de 1574». Cuadernos para la historia de la evangelización en América Latina, n. 2. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas, pp. 203-228.

Valenzuela, Jaime (2010) «Devociones de inmigrantes. Indígenas andinos y plurietnicidad urbana en la conformación de cofradías coloniales (Santiago de Chile, siglo XVII)». Historia, vol. 43, n. 1, pp. 203-244.

Vargas Ugarte, Rubén (1953) Historia de la Iglesia en el Perú. Lima: Imprenta Santa María.

Villalobos, Sergio (1975) «La mita de Tarapacá en el siglo XVIII». Norte Grande, vol. 1, n. 3 y 4, pp. 301-312.

Villalobos, Sergio (1985) «Poder amplio del capitán Luis de Toledo a favor de Marcos Retamoso, alcalde. Arequipa, 17 de febrero de 1550». En: «Documentos sobre los negocios de los conquistadores». Historia, n. 20, pp. 363-423.

Watchel, Nathan (2001) El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. Ensayo de historia regresiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

22.01.2013

Cómo citar

La arquitectura de la fe: Clérigos, indios y pugnas en las doctrinas del desierto Tarapacá, siglos XVI-XIX. (2013). Allpanchis, 45(81/82), 11-72. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v45i81/82.217

Artículos similares

1-10 de 181

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a