El derecho canónico en Indias
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i87.1214Palabras clave:
derecho canónico universal, derecho canónico indiano, patronato indianoResumen
Se presenta el derecho canónico vigente en América Latina durante el período hispánico en su doble vertiente del derecho canónico universal y del derecho canónico indiano, tanto in spiritualibus como su proyección y relaciones con el derecho de la monarquía.
Descargas
Referencias
Albani, Benedetta (2012). «Nuova luce sulle relazioni tra la Sede Apostolica e le Americhe. La pratica della concessione del “Pase regio” ai documenti pontifici destinati alle Indie». En: C. Fernal (ed.). Eusebio Francesco Chini e il suo tempo. Una riflessione storica. Trento: F. B. K. Press, pp. 83-102.
Albani, Benedetta (2014). «Un nuncio per il Nuovo Mundo. Il ruolo della nunciatura di Spagna come istanza di giustizia per i fedeli americani tra Cinque e Seicento». En: P. Tusor y M. Sanfilippo (eds.). Il papato e le Chiese locali. Studi / The Papacy and the local Churches. Studies. Viterbo: Sette Città, pp. 257-286.
Almoguera, Juan (1671). Instrucciones de sacerdotes, con aplicación individuada a curas y eclesiásticos de las Indias. Madrid: Por Julián Paredes.
Álvarez de Abreu, Antonio Josef (1769). Víctima real legal: discurso único jurídico-histórico-político sobre que las vacantes mayores y menores de las Indias Occidentales pertenecen a la Corona de Castilla y León con pleno y absoluto dominio. Madrid: Por Andrés Ortega.
Ambrosetti, Giovanni (1951). Il diritto naturale della Riforma Cattolica. Milán: Giuffrè Editore.
Ambrosetti, Giovanni (1973). «Diritto privato ed economía nella seconda scolastica». En: Paolo Grossi (ed.). La seconda scolastica nella formazione del diritto privato moderno. Quaderni per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno, vol. 1. Milán: Giuffrè Editore, pp. 23-52.
Aragón Lasierra, Victorian (1894). Colección de la legislación civil y penal de España y Ultramar necesaria para el desempeño de la cura parroquial, adaptada a las actuales circunstancias del sacerdote. Segunda edición a cargo de F. Delgado. Huesca: Tip. Blasco y Andrés.
Arizmendi Echecopar, Emilio (2009). «Un caso de derecho canónico indiano: el marco jurídico de la cofradía limeña de finales del virreinato». Ita Ius Esto, vol. 2, pp. 137-198.
Ayala Delgado, Francisco Javier (1949). «Iglesia y Estado en las leyes de Indias». Estudios Americanos, vol. 3, pp. 417-460.
Aznar, Federico (1985). La introducción del matrimonio cristiano en Indias: aportación canónica (s. XVI). Salamanca: Bibliotheca Salmanticensis Estudios.
Aznar, Federico (1986). «El matrimonio en Indias. Recepción de las Decretales X 4.19.7-8». Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, vol. 11, pp. 13-42.
Bantingue, Pedro N. (1957). The provincial Council of Manila of 1771, its text followed by a commentary on Actio II «De episcopis». Washington: Catholic University of America Press.
Barinas, A. (1955). «Documento sobre casos morales de Indias». Missionalia Hispanica, vol. 12, pp. 555-570.
Barreda, Felipe (1957). «Libros parroquiales de ciudades del Perú». Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas, vol. 10, pp. 79-85.
Barrientos Grandón, Javier (1992). La cultura jurídica en el reino de Chile. Bibliotecas de ministros de la real audiencia de Santiago (s. XVII-XVIII). Santiago: Publicaciones Universidad Diego Portales.
Barrientos Grandón, Javier (1993). La cultura jurídica en la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Barrientos Grandón, Javier (1999-2000). «Un canonista peruano del siglo XVII: Feliciano de Vega (1580-1640)». Revista Chilena de Historia del Derecho, vol. 18, pp. 101-118.
Basto Girón, L. J. (1957). «Los legajos de visitas del archivo arzobispal de Lima, siglo XVII». Documenta, Lima, vol. 3, pp. 349-425.
Bautista, Juan (1600). Advertencia para los confesores de naturales. México: En el convento de Santiago Tlatilulco. Por M. Ocharte.
Betancourt Serna, Fernando (2013). «Fuentes del Ius Canonicum Particulare español e indiano». Glossae. European Journal of Legal History, vol. 10, pp. 95-107.
Bravo de Lagunas y Castilla, Pedro J. (1750). Discordia de la concordia. Lima: s/e.
Bravo Lira, Bernardino (1992). «La epopeya misionera en América y Filipinas: contribución del poder temporal a la evangelización». En: Pontificia Commissio pro America Latina. Historia de la evangelización de América. Trayectoria, identidad y esperanza de un continente. Ciudad del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana, pp. 65-75.
Bruno, Cayetano (1967). El derecho público de la Iglesia en Indias. Salamanca: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Instituto San Raimundo de Peñafort.
Camus Ibacache, Misael (1994). «Frecuencia y estilo de la visita pastoral en Chile, período hispánico». Anuario de Historia de la Iglesia en Chile, vol. 12, pp. 9-38.
Cantelar Rodríguez, Francisco (1989). «Patronato y vicariato regio español en Indias». En: Derecho canónico y pastoral en los descubrimientos lusoespañoles y perspectivas actuales. Salamanca: Bibliotheca Salmanticensis, pp. 57-102.
Capello, Hugo (1992). «El sínodo de Buenos Aires celebrado por el obispo Mancha en 1655». Revista Española de Derecho Canónico, vol. 49, pp. 51-76.
Carro, Venancio (1944). La teología y los teólogos-juristas españoles ante la conquista de América. 2 volúmenes. Madrid: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad de Sevilla.
Carrillo, M. (1596). Memorial de confesores. Zaragoza: Por Ximeno Sánchez. Cirer y Zerda, Miguel (1736). Propugnáculo histórico-canónico-político-legal, que descubre los fondos de la más preciosa piedra de la Corona de España. Madrid: s/e.
Cobo Betancourt, Juan Fernando (2018). «Reflexiones sobre la edición de la legislación eclesiástica de la arquidiócesis de Santa Fe en el Nuevo Reino de Granada». En: Sebastián Terráneo y Osvaldo Moutin (coords.). IV Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano. Junín: Ediciones de las Tres Lagunas, pp. 73-92. Colección (1920-1921).
Colección de documentos históricos del arzobispado de Santiago: I-II, Cedulario 1548-1720. Santiago: Imprenta Chile.
Concha Contreras, María Inés (2010). «El estatuto jurídico de la acción catequística en la legislación sinodal chilena del período indiano». Revista Chilena de Historia del Derecho, vol. 22, pp. 417-434.
Cordero, Macarena (2011). «Formación de una institución: las visitas de idolatrías». En: Ana de Zaballa (coord.). Los indios, el derecho canónico y la justicia eclesiástica en la América virreinal. Madrid; Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, pp. 109-152.
Cordero, Macarena (2016). Institucionalizar y desarraigar. Las visitas de idolatrías en la diócesis de Lima, siglo XVII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; Instituto Riva-Agüero.
Chico, Sandra (2018). «La libertad como requisito canónico para la profesión religiosa en el tercer Concilio Provincial Mexicano». En: Sebastián Terráneo y Osvaldo Moutin (coords.). IV Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano. Junín: Ediciones de las Tres Lagunas, pp. 51-72.
Chinchilla Aguilar, E. (1959). «Un confesionario del siglo XVII, escrito por fray Antonio del Saz ofm». Antropología e Historia de Guatemala, vol. 11, pp. 32-39.
Danwerth, Otto, Benedetta Albani y Thomas Duve (eds.) (2019). Normatividad e instituciones eclesiásticas en el virreinato del Perú, siglos XVI-XIX. Frankfurt am Main: Max Planck Institute for European Legal History.
Dávila-Mendoza, Dora (2019). «La visita pastoral del obispo Mariano Martí a la diócesis de Caracas 1771-1784. Fuentes y temas para un estudio social». Anuario de Historia de la Iglesia, vol. 28, pp. 101-131.
De Acosta, José (1589). De promulgando Evangelio apud barbaros seu de procuranda indorum salute. Salamanca: Apud Guillelmum Foquel.
De Avendaño, Diego (1668-1686). Thesaurus indicus seu generalis instructor pro regimine conscientiae in iis quae ad Indias spectant. Amberes: Meursio.
De la Cueva Ponce de León, Alonso (1749). Concordia de la discordia sobre un punto grave de inmunidad eclesiástica. Lima: En la imprenta de la Calle de Palacio. De la Hera, Alberto (1959). «El regio patronato español de las Indias en las bulas de 1493». Anuario de Historia del Derecho Español, vol. 29, pp. 317-349.
De la Hera, Alberto (1963). El regalismo borbónico y su proyección indiana. Madrid: Ediciones Rialp.
De la Hera, Alberto (1970). «La legislación del siglo XVIII sobre el patronato indiano». Anuario de Historia del Derecho Español, vol. 40, pp. 287- 311.
De la Hera, Alberto (1980). «El patronato indiano en la historiografía eclesiástica». Hispania Sacra, vol. 32, pp. 229-264.
De la Hera, Alberto (1992). «El patronato y el vicariato regio en Indias». En: Pedro Borges. Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas (siglos XV-XIX), I: Aspectos generales. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, I, pp. 63-79.
De la Hera, Alberto y Rosa María Martínez de Codes (1987). «La Iglesia en el ordenamiento jurídico de las leyes de Indias». En: Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias. Estudios histórico-jurídicos. México: Miguel Ángel Porrúa, pp. 101-140.
De la Peña Montenegro, Alonso (1668). Itinerario de párrocos de indios, en que se tratan las materias más particulares tocantes a ellos para su buena administración. Madrid: Joseph Fernández de Buendía.
De las Casas, Bartolomé (1958). «Avisos y reglas para los confesores». Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, pp. 235-248.
De Martinis, Raphael (1888-1897). Iuris Pontificii de Propaganda Fide colectens bullas brevia acta SS. a Congregationis institutione ad praesens juxta temporis seriem disposita auspice Joanne Simeoni. 7 volúmenes. Roma: Ex Typographia Polyglotta.
De Molina, Cristóbal (1584). Confesionario para los curas de indios. Lima.
De Parras, Pedro José (1783). Gobierno de los regulares de la América, ajustado religiosamente a la voluntad del rey. 2 volúmenes. Madrid: Por D. Joachim Ibarra Impresor de Cámara de S. M.
De Rivadeneyra y Barrientos, Antonio Joaquín (1755). Manual compendio del regio patronato indiano para su más fácil uso. Madrid: Antonio Marin.
De Sandoval, Alonso (1627). Naturaleza, policía sagrada y profana, costumbres i ritos, disciplina y catechismo evangélico de todos etíopes. Sevilla: Por Francisco de Lira, impresor.
De Solórzano Pereira, Juan (1629). Disputatio de Indiarum iure, sive de iusta Indiarum Occidentialium inquisitione, adquisitione et retentione. Madrid: Fanciscia Martinez.
De Solórzano Pereira, Juan (1639). De Indiarum iure, sive de iusta Indiarum occidentalium gubernatione. Madrid: Fanciscia Martinez.
De Solórzano Pereira, Juan (1647). Política indiana… Madrid: Impr. Diego Días de la Carrera.
De Tobar, Balthasar (1954-1966). Compendio bulario indico. 2 volúmenes. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.
De Utrera, Cipriano (1940). El concilio dominicano de 1622. Sanctiones Concilii Dominicani, con introducción histórica. Ciudad Trujillo [actual Santo Domingo, República Dominicana]: Arquidiócesis de Santo Domingo.
De Vega, Feliciano (1633). Relectionum canonicarum in secundum Decretalium librum. Lima: Jerónimo de Contreras.
De Villanuño, Matías (1785). Summa Conciliorum Hispaniae, quotquot invenire potuerunt ad usque saeculum proxime praeteritum, epistolarum ad Hispanos cum earum delectu. 4 volúmenes. Madrid: Apud Joaquín Ibarra.
De Villanuño, Matías (1850). Summa Conciliorum Hispaniae, quotquot invenire potuerunt ad usque saeculum proxime praeteritum, epistolarum ad Hispanos cum earum delectu. 2 volúmenes. Barcelona: ex Typographia Pauli Riera.
De Villarroel, Gaspar (1656-1657). Gobierno eclesiástico pacífico y unión de dos cuchillos, pontificio y regio. 2 volúmenes. Madrid: Diego García Impresor.
De Zaballa Beascoechea, Ana (2016a). «Introducción. Matrimonio en los siglos XVI-XVIII: derecho canónico, conflictos y realidad social». Revista Complutense de Historia de América, vol. 42, pp. 11-14.
De Zaballa Beascoechea, Ana (2016b). «Una ventana al mestizaje: el matrimonio de los indios en el arzobispado de México, 1660- 1686». Revista Complutense de Historia de América, vol. 42, pp. 73-96.
De Zaballa Beascoechea, Ana (2016c). «Promises and Deceits. Marriage among Indians in the New Spain in the Seventeenth and Eighteenth Centuries». The Americas: A Quarterly Review of Latin American History, vol. 73, pp. 59-82.
De Zaballa, Ana (2011) (coord.). Los indios, el derecho canónico y la justicia eclesiástica en la América virreinal. Madrid; Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
De Zárate, Miguel (1736 [1845]). Brevis forma administrandi apud indos sacramenta. Et alia ad sacrum rerum cultum maxime pertinentia: iuxta ordinem S. Romanae Ecclesiae. Quito: Ex typografia Huius P. ac Pont. Universitatis.
De Zurita, Fernando (1586). Theologicarum de Indiis quaestionum, enchiridion primum. Madrid: Gerardo Querino.
Del Corral, Juan (1756). Commentaria in libros Recopilationis indiarum. Madrid: s/e
Devoti-Corominas, L. (1871). Institutionum canonicarum libri IV ad usum iuventutis scholarum insularum Philipinarum. Manila: Typis Collegii Sancti Thomae Sub D. A. Aoiz.
Díaz Vial, Raúl (1962). «Situación de los libros parroquiales». Revista de Estudios Históricos, vol. 10, pp. 109-122.
Donoso, Justo (1848-1849). Instituciones de derecho canónico americano. 2 volúmenes. Valparaíso: Imprenta y librería del Mercurio.
Dougnac Rodríguez, Antonio (2011-2012). «Venecia, el derecho canónico y su proyección en Indias». Revista Chilena de Historia del Derecho, vol. 23, pp. 9-33.
Duve, Thomas (2012). Información bibliográfica para el estudio del derecho canónico indiano. Buenos Aires: Ediciones de las Tres Lagunas.
Enríquez, Lucrecia Raquel (2019). «El patronato de la monarquía católica a la república católica chilena (1810-1833)». En: O. Danwerth, B. Albani y T. Duve (eds.), Normatividad e instituciones eclesiásticas en el virreinato del Perú, siglos XVI-XIX. Frankfurt am Main: Max Planck Institute for European Legal History, pp. 233-243.
Esponera, Alfonso (1989). «¿Los concilios provinciales americanos realizaron una recepción creativa de Trento?». En: Los sínodos diocesanos del Pueblo de Dios. Actas del V Simposio de Teología Histórica. Valencia: Facultad de Teología San Vicente Ferrer, pp. 345-354.
Ferreira Ascensio, Claudia (2014). Cuando el cura llama a la puerta. Orden sacramental y sociedad. Los padrones de confesión del Sagrario de México (1676-1825). México: El Colegio de México.
Ferlán, Claudio (2019). «Comunicar la fe. La predicación de los primeros jesuitas entre Austria y Perú (siglo XVI)». En: O. Danwerth, B. Albani y T. Duve (eds.), Normatividad e instituciones eclesiásticas en el virreinato del Perú, siglos XVI-XIX. Frankfurt am Main: Max Planck Institute for European Legal History, pp. 111-134.
Fita, Fidel (1892). «Primeros años del episcopado de América». Boletín de la Real Academia de la Historia, núm. 20, pp. 261-263.
Flores, Alfredo de J. (2018). «Temáticas eclesiales y religiosas en las actas de cabildos seculares de la frontera oriental del virreinato del Río de la Plata». En: Sebastián Terráneo y Osvaldo Moutin (coords.). IV Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano. Junín: Ediciones de las Tres Lagunas, pp. 27-50.
Focher, Juan (1574). Itinerarium catholicorum profiscicentium, ad infideles convertendos. Sevilla: Apud Alfonsum Scribanum. Versión en castellano: Itinerario del misionero en América. Texto latino con versión castellana, introd. y notas de Antonio Aguiluz. Sevilla: Apud Alfonsum Scribanum.
Focher, Juan (1960). Itinerario del misionero en América. Texto latino con versión castellana, introd. y notas de Antonio Aguiluz. Madrid: Colección de libros y documentos referentes a la historia de América.
Frasso, Pedro (1677-1679). De regio patronatu: ac aliis nonnullis regaliis regibus catholicis in indiarum occidentalium imperio pertinentibus, quaestio aliquae desumptae et disputatae. 2 volúmenes. Madrid: Ex Typographia Imperiali apud Josephum Fernández a Buendia.
Frías, Susana (2006-2007). «Aranceles eclesiásticos. Normas y costumbre». Investigaciones y Ensayos, vol. 56, pp. 133-162.
Frías, Susana (2008). «El arancel eclesiástico en Cuyo». Revista de Historia del Derecho, vol. 36, pp. 181-227.
Frías, Susana (2014). «Las fuentes eclesiásticas. Riqueza y riesgo de su uso». En: M. L. Salinas y M. G. Quiñónez. Fuentes para la historia social, nuevas miradas, nuevas perspectivas. Rosario: Didascalia.
Frías, Susana (2015). «La visita canónica a los libros parroquiales Buenos Aires 1603-1750». En: Sebastián Terráneo y Osvaldo Moutin (coords.). II Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano. Buenos Aires: Ediciones de las Tres Lagunas, pp. 45-75.
Frías, Susana R. y Sebastián Terráneo (2012). Sínodo de Buenos Aires de 1655. Edición crítica, notas y estudio histórico-canónico a cargo de. Junín: Ediciones de las Tres Lagunas.
Friedberg, Emil (1959 [1879]). Corpus Iuris Canonici. Graz: Akademische Druck- U. Verlagsanstalt.
García Gallo, Alfonso (1957-1958). «Las bulas de Alejandro VI y el ordenamiento jurídico de la expansión portuguesa y castellana en África e Indias». Anuario de Historia del Derecho Español, vols. 27-28, pp. 799-807.
García Gutiérrez, Jesús (1941). Apuntes para la historia del origen y desenvolvimiento del regio patronato indiano hasta 1857. México: Escuela Libre de Derecho.
García Gutiérrez, Jesús (1951). Bulario de la iglesia mejicana. Documentos relativos a erecciones, desmembraciones, etc. de diócesis mejicanas. México: Ed. Buena Prensa.
García y García, Antonio (1982). «Para una interpretación de los concilios y sínodos». En: Juan García de Palacios, Sínodo de Santiago de Cuba de 1681. Madrid; Salamanca: Colección Sínodos Americanos 1, pp. xxi-xxiv.
García y García, Antonio (1985). Iglesia, sociedad y derecho. Salamanca: Bibliotheca Salmanticensis, I, pp. 384-386.
Garavelli, Hugo José (2015). «La expulsión de arzobispos, obispos y eclesiásticos según las leyes de Indias, los juristas de los siglos XVI a XVIII y Juan del Corral Calvo de la Torre». En: Sebastián Terráneo y Osvaldo Moutin (coords.). II Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano. Buenos Aires: Ediciones de las Tres Lagunas, pp. 109-130.
Garrido Aranda, Antonio (1979). Organización de la Iglesia en el reino de Granada y su proyección en Indias. Sevilla: Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Giacon, Carlo (1944-1950). La seconda scolastica. 3 volúmenes. Milán: Fratelli Bocca.
Giudice, Hernán (2015). «El uso canónico de los Santos Padres a través del De procuranda indorum salute de José de Acosta». En: Sebastián Terráneo y Osvaldo Moutin (coords.). II Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano. Buenos Aires: Ediciones de las Tres Lagunas, pp. 131-146.
Gómez Zamora, Matías (1897). Regio patronato español e indiano. Madrid: Imp. del Asilo de huérfanos del S. C. de Jesús.
González, Fernando (2009-2010). «Apuntes liminares de derecho canónico indiano». Anuario Argentino de Derecho Canónico, vol. 16, pp. 269- 277.
González, Fernando (2012). Elementos de derecho canónico indiano en la obra inédita de fray Antonio Comajuncosa «El comisario prefecto de misiones instruido». Junín: Ediciones de las Tres Lagunas.
González, Fernando (2015). «Comentario canónico y público eclesiástico a una real cédula de Carlos III». En: Sebastián Terráneo y Osvaldo Moutin (coords.). II Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano. Buenos Aires: Ediciones de las Tres Lagunas, pp. 77-108.
González, Fernando (2018). «Aproximación a las facultades decenales otorgadas a los obispos indianos». En: Sebastián Terráneo y Osvaldo Moutin (coords.). IV Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano. Junín: Ediciones de las Tres Lagunas, pp. 93-104.
Grignani, Mario L. (2019). «La legislación eclesiástica de Toribio Alfonso de Mogrovejo, segundo arzobispo de Lima: la Regla consueta y los sínodos diocesanos». En: O. Danwerth, B. Albani y T. Duve (eds.). Normatividad e instituciones eclesiásticas en el virreinato del Perú, siglos XVI-XIX. Frankfurt am Main: Max Planck Institute for European Legal History, pp. 19-42.
Guibovich Pérez, Pedro M. (2011). «Visitas eclesiásticas y extirpación de la idolatría en la diócesis de Lima en la segunda mitad del siglo XVII». En: Ana de Zaballa (coord.). Los indios, el derecho canónico y la justicia eclesiástica en la América virreinal. Madrid; Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, pp. 177-201.
Gutiérrez de Arce, Manuel (1954). «Regio patronato indiano. Ensayo de valoración histórico-canónica». Anuario de Estudios Americanos, vol. 11, pp. 107-168.
Haroldus, Franciscus (1673). Lima Limata. Roma: Tip. Iosephi Corvi.
Hernáez, Francisco Javier (1895). Colección de bulas, breves y otros documentos relativos a la Iglesia en América y Filipinas. Bruselas: Imprenta de Alfredo Vromat, Impresor-Editor.
Hervada, Javier (1987). Historia de la ciencia del derecho natural. Pamplona: Ediciones Universitarias de Navarra.
Hidalgo, Fabián (2005). Tratado de los impedimentos matrimoniales. Córdoba, 1734. (Estudio, transcripción paleográfica y versión española a cargo de S. Benito Moya – G. de Santis). Córdoba: Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos S. S. Segreti.
Honores, Renzo (2019). «Litigación en la audiencia arzobispal de Lima: abogados y procuradores de causas en la litigación canónica, 1600-1650». En: O. Danwerth, B. Albani y T. Duve (eds.), Normatividad e instituciones eclesiásticas en el virreinato del Perú, siglos XVI-XIX. Frankfurt am Main: Max Planck Institute for European Legal History, pp. 69-110.
Konetzke, Richard (1946). «Documentos para la historia y crítica de los registros parroquiales en las Indias». Revista de Indias, vol. 7, pp. 581-586.
Latasa, Pilar (2008). «Publicidad y libertad en el matrimonio; autoridad paterna y dispensa de amonestaciones en Lima 1600-1650». En: J. M. Usunariz y R. García Bourreillier (eds.). Padres e hijos en España y el Mundo Hispánico. Siglos XVI y XVIII. Madrid: Visor Libros, pp. 53-67.
Latasa, Pilar (2016a). «Signos y palabras: la celebración del matrimonio tridentino en Lima y Charcas (s. XVI-XVIII)». Revista Complutense de Historia de América, vol. 42, pp. 15-40.
Latasa, Pilar (2016b). «If they remained as mere words: Trent, Marriage, and Freedom in the Viceroyalty of Peru, Sixteenth to Eighteenth Centuries». The Americas: A Quarterly Review of Latin American History, vol. 73, pp. 13-38.
Leturia, Pedro (1959a). «El origen histórico del patronato de Indias». En: Pedro Leturia, Relaciones entre la Santa Sede e Hispanoamérica, 1: Época del real patronato, 1493-1880. Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela, pp. 3-32.
Leturia, Pedro (1959b). «La bula del patronato de las Indias españolas que falta en el Archivo Vaticano». En: Pedro Leturia. Relaciones entre la Santa Sede e Hispanoamérica, 1: Época del real patronato, 1493-1880. Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela, pp. 253-258.
Levillier, Roberto (1919). Organización de la Iglesia y órdenes religiosas en el virreinato del Perú en el siglo XVI. Documentos del Archivo de Indias. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
Martínez de Codes, Rosa María (2008). «Evangelizar y gobernar: el derecho de patronato en Indias». En: Fernando Navarro Antolín (ed.). Orbis incognitus. Avisos y legajos del Nuevo Mundo. Huelva: AEA; Universidad de Huelva, pp. 249-263.
Martínez Ferrer, Luis (2015). «Apelaciones del clero de Charcas al Tercer Concilio de Lima (1583-1584)». Annuarium Historiae Conciliorum, vol. 47, pp. 323-370.
Martínez Ferrer, Luis (ed.) (2009). Decretos del concilio tercero provincial mexicano (1585). 2 volúmenes. México: El Colegio de Michoacán; Universidad Pontificia de la Santa Cruz.
Martínez Ferrer, Luis (ed.) y José Luis Gutiérrez (trad.) (2017). Tercer Concilio Limense (1583-1591). Edición bilingüe de los decretos. Lima: Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima.
Martínez de Sánchez, Ana María (2008). «Fuentes de archivo para el estudio del derecho canónico indiano local». Revista de Estudios HistóricoJurídicos, vol. 30, pp. 485-503.
Mazzoni, María Laura (2019). «La administración diocesana en Córdoba del Tucumán en el período tardocolonial en el marco de la legislación eclesiástica de Lima y Charcas». En: O. Danwerth, B. Albani y T. Duve (eds.). Normatividad e instituciones eclesiásticas en el virreinato del Perú, siglos XVI-XIX. Frankfurt am Main: Max Planck Institute for European Legal History, pp. 201-222.
Metzler, Joseph (1991). America Pontificia. Primi saeculi evangelizationis 1493- 1952. Documenta pontificia ex registris et minutis praesertim in Archivo Secreto Vaticano existentibus. 2 volúmenes. Ciudad del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana.
Metzler, Joseph (1995). America Pontificia, III: Documenti pontifici nell’Archivio Segreto Vaticano riguardanti l’evangelizzazione dell’America: 1592-1644. Ciudad del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana.
Mobarec Asfura, Norma (1984). «Libros de derecho canónico en las bibliotecas del reino de Chile». En: Estructura, gobierno y agentes de administración en la América Española (siglos XVI, XVII y XVIII). Actas del VI Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano. Madrid: pp. 95-102.
Morales, Ascencio (1747). Patronato eclesiástico de los reyes de España. Madrid: s/e.
Morales Padrón, Francisco (1979). Teoría y leyes de la conquista. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
Morel o Morelli, Ciriacus [pseudónimo de Domingo Muriel sj.] (1776). Fasti Novi Orbis et ordinationum apostolicarum ad Indias pertinentium breviarium cum adnotationibus. Venecia: Antonium Zatta.
Moriconi, Miriam (2012). «La administración de la justicia eclesiástica en el Río de la Plata: siglos XVII-XVIII: un horizonte historiográfico». Historia da historiografía, vol. 11, pp. 210-229.
Moriconi, Miriam (2019). «Otra vara de justicia en Santa Fe de la Vera Cruz: los jueces eclesiásticos. Diócesis del Río de la Plata, siglo XVIII». En: O. Danwerth, B. Albani y T. Duve (eds.). Normatividad e instituciones eclesiásticas en el virreinato del Perú, siglos XVI-XIX. Frankfurt am Main: Max Planck Institute for European Legal History, pp. 173-200.
Moutin, Osvaldo (2017). «Procediendo breve y sumariamente, como en causa de indios». En: Sebastián Terráneo y Osvaldo Moutin (coords.). III Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano. Junín: Ediciones de las Tres Lagunas, pp. 83-104.
Murillo Velarde, Pedro (1743). Cursus iuris canonici Hispani et Indici, in que iuxta ordinem titulorum Decretalium non solum canonicae decisiones afferuntur, sed insuper additur qiod in nostro Hispania regno et in is Indiarum provincis, lege, consuetudine, privilegio vel praxis statutum et adminissum est. 2 volúmenes. Madrid: Ex typographia Emmanuelis Fernandez.
Murillo Velarde, Pedro (2005). Curso de derecho canónico hispano e indiano. México: Colegio de Michoacán; Universidad Nacional Autónoma de México.
Olaza Pallero, Sandro (2017). «Presencia del derecho canónico en la justicia penal del Río de la Plata (siglo XVIII)». En: Sebastián Terráneo y Osvaldo Moutin (coords.). III Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano. Junín: Ediciones de las Tres Lagunas, pp. 11-62.
Olaza Pallero, Sandro (2018). «Significado y uso del asilo en sagrado en el derecho canónico indiano». En: Sebastián Terráneo y Osvaldo Moutin (coords.). IV Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano. Junín: Ediciones de las Tres Lagunas, pp. 105-160.
Pallottini, Salvatoris (1867-1893). Collectio omnium conclusionum et resolutionum quae in causus propositis apud Sacram Congregationem Cardinalium S. Concilii Tridentini interpretum prodierunt ab eius institutione. Roma: Typis S. Congregationis de propaganda fide.
Pereña, Luciano (1987). Carta Magna de los indios. Salamanca: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Pérez de Araciel, García (1624). Información sobre el patronato real de Indias con las bulas tocantes a esta regalía. Madrid: s/e.
Pérez de la Cerda, Sebastián (1679). Instrucción para los clérigos misioneros de la isla de Cuba. S/l: s/e.
Pérez Miguel, Liliana (2019). «Entre normas y particularidades. El caso del Monasterio de la Concepción de la Ciudad de los Reyes (1573- 1650)». En: O. Danwerth, B. Albani y T. Duve (eds.). Normatividad e instituciones eclesiásticas en el virreinato del Perú, siglos XVI-XIX. Frankfurt am Main: Max Planck Institute for European Legal History, pp. 135-171.
Pizzorusso, Giovanni y Matteo Sanfilippo (1998). «L’attenzione romana alla Chiesa coloniale Ispano-Americana nell’età di Filippo II». En: José Martínez Millán (dir.). Felipe II (1527-1598). Europa y la monarquía católica. Madrid: Parteluz, pp. 321-340.
Pizzorusso, Giovanni y Matteo Sanfilippo (2014). «Nuovo Mundo cattolico e Papato: Chiesa coloniale, Chiesa missionaria, Chiesa locale (secoli XVI-inizio XIX)». En: P. Tusor y M. Sanfilippo (ed.). Il papato e le Chiese locali. Studi / The Papacy and the local Churches. Studies. Viterbo: Sette Città, pp. 205-256.
Presta, Ana María (2016). «De casadas a divorciadas. Separaciones, divorcios y nulidades matrimoniales en la sociedad colonial, audiencia de Charcas, 1595-1640». Revista Complutense de Historia de América, vol. 42, pp. 97-118.
Quesada, Vicente Gregorio (1909). Derecho público eclesiástico: derecho de patronato, influencia política y social de la Iglesia católica en América. Buenos Aires.
Ramos, Gabriela (2016). «Pastoral Visitations: Spaces of Negotiation in Andean Indigenous Parishes». The Americas: A Quarterly Review of Latin American History, vol. 73, pp. 39-57.
Roa Barcena, Rafael (1862). Manual teórico-práctico razonado de derecho canónico mexicano: obra escrita con arreglo a los cánones y disposiciones generales de iglesia, al Concilio III mexicano y a las doctrinas de los mejores autores, bajo un plan nuevo al alcance de todos. México: Imprenta Literaria.
Rodríguez Arrocha, Belinda (2019). «Fundamentos del derecho penal en Indias: el Cursus de Murillo Velarde», Revista Ius, vol. 13, pp. 9-31.
Rubiños y Andrade, Justo Modesto (1936). «Sucesión cronológica o serie historial de los curas de Mórrope y Pacora en la provincia de Lambayeque del obispado de Trujillo, del Perú […] con un compendio de las constituciones, breves, decretos, concilios y sinodales, cédulas y leyes que hacen al gobierno espiritual y político de ambos pueblos, por el orden alfabético, 1782». Revista Histórica de Lima, vol. 10, pp. 289-363.
Ruiz, Rafael (2017). «La teología moral y el probabilismo jurídico en la América española de la temprana modernidad». En: Sebastián Terráneo y Osvaldo Moutin (coords.). III Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano. Junín: Ediciones de las Tres Lagunas, pp. 63-82.
Sacrae Congragationis Concilii (1739-1908). Thesaurus Resolutionum Sacrae Congragationis Concilii. 167 volúmenes. Roma: Tipografía Vaticana.
Sacrae Congregationis de Propaganda Fide (1893-1907). Collectanea S. Congregationis de Propaganda Fide. Roma: Ex Typographia Polyglotta S. C. de Prop. Fide.
Sáenz de Aguirre, J. (1754). Collectio maxima Conciliorum omnium Hispaniae et Novis Orbis. 6 volúmenes. Roma: Ex Typographia Antonii Fulgonii apus Saanctum Eustachium.
Salgado de Somoza, Francisco (1646). Tractatus de regia protectione vi oppressorum appellantium a causis et iudicibus ecclesiasticis. Lugduni: Sumptibus Laurentii Anison.
Salinas Araneda, Carlos (1984). «Avance para una bibliografía chilena de historia del derecho indiano». Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, vol. 9, pp. 303-429.
Salinas Araneda, Carlos (1990-1991). «La protección jurídica de la persona en los sínodos chilenos del período indiano (siglos XVII y XVIII)». Revista Chilena de Historia del Derecho, vol. 16, pp. 169-192.
Salinas Araneda, Carlos (1994a). «El derecho canónico indiano en la bibliografía de una década: apuntes para un balance». Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, vol. 16, pp. 164-169.
Salinas Araneda, Carlos (1994b). «El iusnaturalismo hispano-indiano y la protección jurídica de la persona». Anuario Mexicano de Historia del Derecho, vol. 6, pp. 219-237.
Salinas Araneda, Carlos (1998). «La historiografía reciente sobre concilios y sínodos indianos: 1980-1996». Studia Gratiana, núm. 29, pp. 749-750.
Salinas Araneda, Carlos (2000). «Los textos utilizados en la enseñanza del Derecho Canónico en Chile indiano». Anuario de Historia de la Iglesia, vol. 9, pp. 215-234.
Salinas Araneda, Carlos (2009). «Las relaciones Iglesia-Estado en la América indiana: patronato, vicariato, regalismo». En: Juan G. Navarro Floria (coord.). Estado, derecho y religión en América Latina. Buenos Aires: Marcial Pons, pp. 17-52.
Salinas Araneda, Carlos (2010). «El derecho canónico indiano en la codificación del derecho canónico de 1917 a través de los “postulata” de los obispos chilenos». En: Alejandro Guzmán Brito (ed.). El derecho de las Indias Occidentales y su pervivencia en los derechos patrios de América. Actas del 16º Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Tomo 2. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, pp. 719-732.
Salinas Araneda, Carlos (2014). Estudios Históricos. El derecho canónico en Chile. Derecho Canónico Indiano. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Salinas Araneda, Carlos (2016). «El nombramiento de obispos en Chile: del derecho indiano a la inadaptación del gobierno chileno a la libertad religiosa». Anuario Jurídico y Económico Escurialense, vol. 49, pp. 189-222.
Salinas Araneda, Carlos (2017). «El derecho indiano en los aportes de los obispos latinoamericanos a la primera codificación del derecho canónico de 1917». En: Thomas Duve (coord.). Actas del XIX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Madrid: Dikinson, II, pp. 1597-1615.
Sánchez Bella, Ismael (1990). Iglesia y Estado en la América española. Pamplona: Eunsa.
Sanfilippo, M. y G. Pizzorusso (2004). «L’America iberica e Roma fra Cinque e Seicento: notizie, documenti, informatori». En: M. Sanfilippo, A. Koller y G. Pizzorusso (eds.). Gli archivi della Santa Sede e il mondo Asburgico nella prima Età Moderna. Viterbo: Sette Città.
Sastre Santos, Eutimio (2019). «El ius tridentinum (1563-1917) y sus tres variaciones: derecho canónico común, derecho canónico indiano y derecho canónico misionero». Revista Española de Derecho Canónico, vol. 76, pp. 755-815.
Scheils, W. Eugene (1961). King and Church: The Rise and Fall of the Patronato Real. Chicago: Literary Lisensig LLC.
Schroeder Cordero, Francisco Arturo (1992). El abogado mexicano, historia e imágenes. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Siegrist, Nora (2011). «Sentencias eclesiásticas. La falta de dispensa por consanguinidad y afinidad en Córdoba del Tucumán y el Río de la Plata. Siglos XVIII-XIX». Temas Americanistas, vol. 27, pp. 49-73.
Siegrist, Nora (2012). «Dictámenes, penas, sentencias y nupcias secretas en las dispensas matrimoniales en territorios de la actual Argentina. Siglos XVIII-XIX». Revista Trocadero, vol. 24, pp. 125-143.
Siegrist, Nora (2015). «El parentesco por afinidad. Aplicación de la doctrina canónica en Córdoba (del Tucumán) en la primera mitad del siglo XIX». En: Sebastián Terráneo y Osvaldo Moutin (coords.). II Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano. Buenos Aires: Ediciones de las Tres Lagunas, pp. 11-43.
Siegrist, Nora (2016). «Dispensas y matrimonios secretos en Buenos Aires e Hispanoamérica. Siglo XVIII». Revista Complutense de Historia de América, vol. 42, pp. 41-71.
Tejada y Ramiro, T. (1849-1859). Colección de cánones de la Iglesia de España y América, en latín y castellano con notas e ilustraciones. 6 volúmenes. Madrid: Imprenta de D. Pedro Montero.
Terráneo, Sebastián (2011). «El llamado “III Concilio Provincial Mexicano” y los “Estatutos de la Santa Iglesia de México” o “Reglas consuetas de la catedral de México”». Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, vol. 33, pp. 613-637.
Terráneo, Sebastián (2013a). «Los delitos y las penas en los sínodos indianos celebrados en el actual territorio de la República Argentina». Anuario Argentino de Derecho Canónico, vol. 19, pp. 179-217.
Terráneo, Sebastián (2013b). «Derecho canónico indiano: una hipótesis sobre su naturaleza y contenido». Revista de Historia del Derecho, vol. 46, pp. 99-110.
Terráneo, Sebastián (2014). «La costumbre en el derecho canónico indiano». Anuario Argentino de Derecho Canónico, vol. 20, pp. 271-292.
Terráneo, Sebastián (2015). «El oficio de juez en la iglesia indiana». Anuario Argentino de Derecho Canónico, vol. 21, pp. 357-374.
Terráneo, Sebastián (2016a). «El obispo juez en el derecho canónico indiano. La visita del obispo Juan Gómez de Parada al pueblo de Chiquimula de la Sierra (21 al 30 de enero de 1732)». En: Sociedad Argentina de Derecho Canónico. Jornadas Anuales, Rosario, octubre 2016. Rosario: Sociedad Argentina de Derecho Canónico, pp. 111-136.
Terráneo, Sebastián (2016b). «El proceso de nulidad matrimonial en el derecho canónico indiano. Puntos de contacto con el motu proprio Mitis Iudex Dominus Iesus». Anuario Argentino de Derecho Canónico, vol. 22, pp. 95-117.
Terráneo, Sebastián (2017). «Salus animarun y aequitas canonica como criterios interpretativos del derecho canónico indiano». En: Sebastián Terráneo y Osvaldo Moutin (coords.). III Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano. Junín: Ediciones de las Tres Lagunas, pp. 105-122.
Terráneo, Sebastián (2018). «Los adjuntos del cabildo en la diócesis del antiguo Tucumán (1592-1699)». Anuario Argentino de Derecho Canónico, vol. 24, pp. 163-180.
Terráneo, Sebastián (2019a). «El I Sínodo de Buenos Aires (1655)». Archivum, vol. 32, pp. 451.
Terráneo, Sebastián (2019b). «Régimen penal de las asambleas eclesiásticas de Santo Toribio de Mogrovejo». En: Otto Danwerth, Benedetta Albani y Thomas Duve (eds.). Normatividad e instituciones eclesiásticas en el virreinato del Perú, siglos XVI-XIX. Frankfurt am Main: Max Planck Institute for European Legal History, pp. 43-68.
Terráneo, Sebastián (2020). Introducción al derecho y a las instituciones eclesiásticas indianas. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Católica Argentina.
Terráneo, Sebastián y Osvaldo Moutin (coords.) (2015). II Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano. Buenos Aires: Ediciones de las Tres Lagunas.
Terráneo, Sebastián y Osvaldo Moutin (coords.) (2017). III Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano. Junín: Ediciones de las Tres Lagunas.
Terráneo, Sebastián y Osvaldo Moutin (coords.) (2018). IV Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano. Junín: Ediciones de las Tres Lagunas.
Thieme, Hans (1954). «La significación de los grandes juristas y teólogos españoles del siglo XVI para el descubrimiento del derecho natural». Revista de Derecho Privado, vol. 38, pp. 597-617.
Traslosheros, Jorge E. (2014). Historia judicial eclesiástica de la Nueva España. Materia, método y razones. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Editorial Porrúa; Instituto de Investigaciones Históricas.
Traslosheros, Jorge E. (2016). «Introduction: Canon Law and its Practice in Colonial Latin America». The Americas: A Quarterly Review of Latin American History, vol. 73, pp. 3-11.
Traslosheros, Jorge E. y Ana de Zaballa Beascoechea (coords.). Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Urteaga, Horacio H. y Domingo Angulo (1925-1942). «Cedulario arzobispal de la archidiócesis de Lima». Revista del Archivo Nacional del Perú, vols. 3-15.
Vázquez Mendoza, Alejandra Juksdivia (2018). «La desamortización de bienes eclesiásticos en México. Hipótesis de estudio en torno a la defensa de la Iglesia y la justificación del Estado para aplicar la ley». En: Sebastián Terráneo y Osvaldo Moutin (coords.). IV Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano. Junín: Ediciones de las Tres Lagunas, pp. 7-26.
Velasco, V. (1964). «El concilio provincial de Charcas de 1629» [equivocadamente dice 1692]. Missionalia Hispanica, vol. 21, pp. 79-180.
Vera, Fortino Hipólito (1887). Colección de documentos eclesiásticos de México, o sea, antigua y moderna legislación de la Iglesia mexicana. 3 volúmenes. Amecameca [México]: Imp. del Colegio Católico, a cargo de Jorge Sigüenza.
Walker, Francisco (1994a). «Visita pastoral del obispo fray Diego de Humanzoro». Anuario de Historia de la Iglesia en Chile, vol. 12, pp. 39-61.
Walker, Francisco (1994b). «Principales documentos de la visita pastoral del obispo fray Diego de Humanzoro». Anuario de Historia de la Iglesia en Chile, vol. 12, pp. 191-205.
Westermeyer Hernández, Felipe (2016). «Confesionalidad del Estado, real patronato y derecho canónico indiano en las Cortes de Cádiz». Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, vol. 38, pp. 445-470.
Wolter, Udo (1975). Ius canonicum in iure civili. Colonia; Viena: Böhlau.
Zamboni, Giovanni Fortunato (1812-1816). Colectio Declarationum Sacrae Congregationis Cardinalium Sacri Concilii Tridentini interpretum. Roma: Typis Caroli Mordacchini.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Carlos Salinas Araneda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).