En busca de la historicidad del Derecho canónico indiano
El caso del Tercer Concilio Provincial Mexicano
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i87.1215Palabras clave:
historiografía, derecho canónico indiano, Tercer Concilio Provincial MexicanoResumen
El estudio del Derecho indiano se ha centrado, principalmente, en las instancias de los diferentes cuerpos de la Potestad Temporal. Sin embargo, para comprender a cabalidad esta tradición jurídica es necesario referirse también al Derecho canónico indiano, propio de la Iglesia Católica y que tuvo decisiva influencia en la conformación de la Hispanoamérica virreinal. Su descubrimiento ha seguido su propia dinámica, dentro del cual el estudio de la tradición conciliar de las diferentes provincias eclesiásticas ha sido fundamental. En el presente artículo queremos reconstruir el proceso historiográfico que permitió descubrir la historicidad del Tercer Concilio Provincial Mexicano, con énfasis en lo sucedido entre 1958 y 1987. Entonces se hicieron los hallazgos documentales más importantes y se plantearon los cuestionamientos que aún guían nuestros esfuerzos.
Descargas
Referencias
Burrus, Ernest (1958). «The author of the Mexican Council Cathecism». The Americas, vol. 15, núm. 2, pp. 171-182.
Burrus, Ernest (1960). «The Salazar Report of the Third Mexican Council». The Americas, vol. 17, núm. 1, pp. 65-84.
Burrus, Ernest (1967). «The Third Mexican Council in the Light of the Vatican Archives». The Americas, vol. 23, núm. 4, pp. 390-405.
Dougnac, Antonio (1994). Historia del Derecho indiano. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas; Universidad Nacional Autónoma de México.
González, María del Refugio (1995). El Derecho indiano y el Derecho provincial novohispano. Marco historiográfico y conceptual. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas; Universidad Nacional Autónoma de México.
Henkel, Willi (1984). Die Konzilien in Lateinamerica: Teil I, Mexiko 1555-1897. Múnich; Viena; Zúrich: Ferdinand Schoningh.
Lebroc, Reynerio (1969). «Proyección tridentina en América». Missionalia Hispánica, año 26, núm. 77, pp. 129-207.
Llaguno, José (1963). La personalidad jurídica del indio y el III Concilio Provincial Mexicano (1585). Ensayo histórico jurídico de los documentos originales. México: Porrúa.
Margadant, Floris (2000). Introducción al Derecho indiano y novohispano. México: El Colegio de México.
Martínez Ferrer, Luis (1996). «Fuentes y bibliografía del Tercer Concilio de México». En: Josep Ignasi Saranyana, Elisa Luque, Enrique de la Lama (eds.). Qué es la Historia de la Iglesia. Pamplona: Eunate, pp. 355-366.
Martínez Ferrer, Luis (2009). Decretos del Concilio Tercero Provincial Mexicano (1585). Edición histórico-crítica y estudio preliminar por Luis Martínez Ferrer. 2 volúmenes. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, Universidad Pontificia de la Santa Cruz.
Martínez Ferrer, Luis (2017). Tercer Concilio Limense (1583-1591). Edición bilingüe de los Decretos. Lima, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima.
Navarro, Bernabé (1944). «La Iglesia y los indios en el Tercer Concilio Mexicano, 1585». Ábside, vol. 8, núm. 4, pp. 389-453.
Palau y Dulcet, Antonio (1951). Manual del librero hispanoamericano. Tomo XV. Barcelona: Librería Palau.
Phelan, John Leddy (1956). The Millennial Kingdom of the Franciscans in the New World: A Study of the Writings of Gerónimo de Mendieta (1525-1604). Berkeley: University of California Press.
Poole, Stafford (1961). «Research Posibilities of the Third Mexican Council». Manuscripta, vol. 5, pp. 151-163.
Poole, Stafford (1961). The Indian Problem in the Third Provincial Council of Mexico, 1585. St. Louis; San Louis Missouri University, doctoral dissertation.
Poole, Stafford (1963). «The Church and the Repartimientos in the Light of the Third Mexican Council, 1585». The Americas, vol. 20, núm. 1, pp. 3-36.
Poole, Stafford (1965). «War by Fire and Blood: The Church and the Chichimecas in 1585». The Americas, vol. 22, núm. 2, pp. 115-137.
Poole, Stafford (1966). «Successors to Las Casas». Revista de Historia de América, vols. 61-62, pp. 89-114.
Poole, Stafford (1968). «Opposition to the Third Mexican Council». The Americas, vol. 25, núm. 2, pp. 11-159.
Poole, Stafford (1975). «La visita de Moya de Contreras». En: Memoria del segundo congreso venezolano de historia. Caracas: Academia Nacional de Historia, vol. 2, pp. 417-441.
Poole, Stafford (1981). «Church Law on the Ordination of the Indians and Castas in New Spain». Hispanic American Historical Review, vol. 61, núm. 4, pp. 637-650.
Poole, Stafford (1984). «The Third Mexican Provincial Council of 1585 and the Reform of the Diocesan Clergy». En: Jeffrey A. Cole (ed.). The Church and Society in Latin America. Nueva Orleans: Tulane University Press, pp. 20-38.
Poole, Stafford (1987). Pedro Moya de Contreras. Catholic Reform and Royal Power in New Spain. 1571-1591. Berkeley: University of California.
Poole, Stafford (traductor) (1992). Fray Bartolomé de las Casas: En defensa de los indios. Dekalb, Illinois: Nothern Illinois University.
Poole, Stafford, Charles H. Lippy y Robert Choquette (eds.) (1992). Christianity comes to Americas. 1492-1776. Nueva York: Paragon House.
Rodríguez, Juan Manuel (1936). El Tercer Concilio Mexicano y su influjo en la legislación canónica de la Nueva España. Roma: Pontificia Universidad Gregoriana.
Rodríguez, Juan Manuel (1937). La Iglesia en Nueva España a la luz del Tercer Concilio Mexicano (1858-1896). Tres capítulos de la disertación históricojurídica presentada para el doctorado en Derecho canónico. Roma: Isola dei Liri.
Saranyana, Joseph y Ana de Zaballa (eds.) (1995). Joaquín de Fiori y América. Navarra: Eunate.
Terráneo, Sebastián (2010). La recepción de la tradición conciliar limense en los decretos del III Concilio Provincial Mexicano. Disertación doctoral. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina.
Tomás y Valiente, Francisco (2005). Manual de historia del Derecho español. Madrid: Editorial Tecnos.
Vera, Fortino Hipólito (1879). Compendio histórico del Concilio Tercero Mexicano. Amecameca: Imprenta del Colegio Católico, tres volúmenes.
Vera, Fortino Hipólito (1881). Catecismo geográfico, histórico y estadístico de la Iglesia mexicana. Amecamec: Imprenta del Colegio Católico.
Vera, Fortino Hipólito (1880). Itinerario parroquial del arzobispado de México y reseña histórica, geográfica y estadística de las parroquias del mismo arzobispado. Amecameca: Imprenta del Colegio Católico.
Vera, Fortino Hipólito (1887). Colección de documentos eclesiásticos de México, o sea, antigua y moderna legislación de la Iglesia Mexicana. 3 volúmenes. Amecameca: Imprenta del Colegio Católico.
Vera, Fortino Hipólito (1892). Contestación histórico-crítica en defensa de la maravillosa aparición de la Virgen de Guadalupe. Querétaro: Imprenta de la Escuela de Artes.
Vera, Fortino Hipólito (1893). Apuntamientos históricos de los concilios provinciales mexicanos y privilegios de América: estudios previos al primer concilio provincial de Antequera. México: Guadalupana de Reyes Velazco.
Zaballa, Ana de (1999). «Joaquinismos, utopías, milenarismos y mesianismos en América colonial». En: Joseph Saranyana (ed.). Teología en América Latina. Desde los orígenes a la Guerra de sucesión. Madrid: Vervuert Iberoamericana, pp. 614-689.
Zaballa, Ana de (comp.) (2002). Utopía, mesianismo y milenarismo. Experiencias latinoamericanas. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Zubillaga, Félix (1961). «El Tercer Concilio Mexicano, 1585: los memoriales de Juan de Plaza S. J.». Archivum Historicum Societatis Iesu, vol. 30, pp. 130-284.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jorge E. Traslosheros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).