Pesquerías coloniales en Tarapacá, siglo XVII
Mercado interno y cristianización
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v45i81/82.224Palabras clave:
Pesca colonial, espacio económico peruano, redes comerciales, TarapacáResumen
Este artículo analiza la empresa colonial de Juan Donoso, vecino español del tenientazgo de Tarapacá en el corregimiento de Arica entre 1618 a 1637. Juan Donoso logró construir una importante red comercial basada en bienes agrícolas y especialmente productos marítimos como pescado y guano, que internaba en los mercados altoperuanos y regionales. Red comercial que demandaba la movilización de esclavos e indios, y múltiples intercambios con curas, colonos y curacas. Como cofrade y sostén de iglesias y ornamentos para el culto, Juan Donoso tambiénrefleja las íntimas conexiones entre lo espiritual y lo material que caracterizaba a la temprana sociedad colonial. Este artículo contribuye a documentar el periodo postoledano de inicios del siglo XVII, una coyuntura poco estudiada en la región, abordando la incorporación de Tarapacá en el espacio económico peruano.
Descargas
Referencias
ACOSTA, José de (2006 [1589]) Historia natural y moral de las Indias. México: Fondo de Cultura Económica.
ALDUNATE, Carlos, Victoria Castro y Varinia Varela (2010) «Los atacamas y el pescado de Cobija en homenaje al Maestro John Víctor Víctor Murra». Chungará, vol. 42, n. 1, pp. 341-347.
ALFONSO MOLA, Marina y Carlos Martínez Shaw (2000) «Los astilleros de la América Colonial». En: Alfredo Castillero Calvo y Alan Kuethe (eds.). Historia General de América Latina. Vol. III, T. 1: Consolidación del orden colonial. Madrid: Unesco-Trotta, pp. 279-303.
ÁLVAREZ, Luis (1999) «Balsas de totora, de madera y de cueros de lobos en la Prehistoria de Arica». Diálogo Andino, n. 18, pp. 23-38.
ARCE, Juan (1910) Crónicas Ariqueñas. Prólogo de Vicente Dagnino. Tacna: La Joya Literaria.
ASSADOURIAN, Carlos (1979) «La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial». En: Enrique Florescano (comp.). Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina1500-1975. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 223-292.
ASSADOURIAN, Carlos (1982) El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
BAKEWELL, Peter (1989) Mineros de la Montaña Roja: El trabajo de los indios en Potosí, 1545-1650. Madrid: Alianza.
BITTMANN, Bente (1986a) «Los pescadores, cazadores y recolectores de la costa árida chilena. Un modelo arqueológico». Chungará, n. 16-17, pp. 59-65.
BITTMANN, Bente (1986b) «Recursos naturales renovables de la costa del Norte de Chile: Modos de obtención y uso». En: Shozo Masuda (ed.). Etnografía e historia del muno andino: Continuidad y cambio. Universidad de Tokio (Japón), pp. 269-334.
CASTRO, Victoria ('1997) Huacca Muchay. Evangelización y religión andina en Chacas, Atacama la Baja. Tesis para optar al grado de magíster en Historia con mención en Etnohistoria. Santiago: Universidad de Chile.
CIEZA DE LEÓN, Pedro (2005 [1553]) Crónica del Perú: El señorío de los Incas. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
DAGNINO, Vicente (1909) El Correjimiento de Arica. Arica: Imprenta La Época.
DEL RÍO, Mercedes (2005) Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes: Tradición y cambio entre los soras de los siglos XVI y XVII (Bolivia). La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos, Instituto Francés de Estudios Andinos.
DONOSO, Carlos (2014) «Estudio socioeconómico de la población afrodescendiente en Tarapacá (siglos XVI-XX)». En: Alberto Díaz (ed.). Afrodescendientes de Arica y Tarapacá, siglos XV-XIX. Ediciones de la Universidad de Tarapacá, pp. 34-67.
ESCOBARI DE QUEREJAZU, Laura (1985) Producción y comercio en el espacio sur andino s. XVII. La Paz: Embajada de España en Bolivia.
FLORES-GALINDO, Alberto (1981) «La pesca y los pescadores en la costa central (s. XVIII)». Histórica, vol. 5, n. 2, pp. 159-165.
GARAVAGLIA, Juan Carlos (2008 [1983]) Mercado interno y economía colonial: Tres siglos de historia de la yerba mate. Rosario: Prohistoria Ediciones.
GARAVAGLIA, Juan Carlos y Juan Marchena (2005) América Latina: De los orígenes a la independencia. I América precolombina y la consolidación del espacio colonial. Barcelona: Crítica.
GARCÍA-ALBARIDO, Francisco y Victoria Castro (2014) «Los pescadores tardíos de Cobija, depósitos domésticos y estrategias de subsistencia». Estudios Atacameños, n. 49, pp. 45-68.
GLAVE, Luis M. (1989) Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial, siglos XVI y XVII. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.
HIDALGO, Jorge (1993) «Algunas notas para la historia del olivo en Arica». IDESIA, vol. 12, pp. 31-50.
HIDALGO, Jorge (2004) «Pescadores del litoral árido de valles y quebradas del norte de Chile y su relación con agricultores, siglos XVI y XVII». En: Jorge Hidalgo. Historia Andina en Chile. Vol. 1. Santiago: Editorial Universitaria, pp. 431-470.
HIDALGO, Jorge (2009) «Civilización y fomento: La "Descripción de Tarapacá" de Antonio O'Brien, 1765». Chungará, vol. 41, n. 1, pp. 5-44.
'2012 «Atacama colonial: De la conquista a la Colonia». En: Carlos Aldunate (ed.). Atacama. Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino, pp. 112-156.
HIDALGO, Jorge (2014) «Damián de Morales Usabal, de funcionario colonial a primer colonizador hispano en Pica: Un actor y testigo del sur andino en la primera mitad del siglo XVIII». En: Jorge Hidalgo. Historia Andina en Chile. Vol. II: Políticas imperiales, dinámicas regionales y sociedades idígenas. Santiago: Editorial Universitaria, pp. 83-108.
HIDALGO, Jorge, Víctor Díaz y Priscilla Cisternas (2014) «Cartas del obispo de Arequipa sobre los indios del corregimiento de Arica, 1620-1638: Cuatro documentos inéditos». En: Jorge Hidalgo. Historia Andina en Chile. Vol. II: Políticas imperiales, dinámicas regionales y sociedades indígenas. Santiago: Editorial Universitaria, pp. 159-170.
HORTA, Helena (2010) El Señorío Arica y los reinos altiplánicos: complementariedad ecológica y multietnicidad durante los siglos pre-conquista en el norte de Chile (1000-1540 d.C.). Tesis para optar al grado de doctor en Historia con mención en Etnohistoria. Santiago: Universidad de Chile.
INCH, Marcela y Ana María Lema (coord.) (2012) Libros de Acuerdos del Cabildo Secular de Potosí 1599-1615. Vol. 2. Bolivia: Ediciones del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.
LARRAÍN, Horacio (1974) «Demografía y asentamientos de los pescadores costeros del sur peruano y norte de Chile, según informes del cronista Antonio Vázquez de Espinoza (1617-1618)». Norte Grande, n. pp. 55-80.
LARRAÍN, Horacio (1978) Análisis demográfico de las comunidades de pescadores changos del norte de Chile en el siglo XVI. Tesis para optar al grado de Master of Arts, State University of New York.
LARRAÍN, Horacio y Víctor Bugeño (2011) «Presencia de un ayllu de camanchacas en el puerto de Iquique en el siglo XVII». Norte Grande, n. 50, pp. 7-21.
LARSON, Brooke (1988) Colonialism and Agrarian Transformation in Bolivia: Cochabamba, 1550-1900. Princeton: Princeton University Press.
LIZÁRRAGA, Reginaldo de (1968 [1603-1609]) Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles - Atlas.
LOCKHART, James y Stuart Schwartz (1992) América Latina en la Edad Moderna: Una historia de la América española y el Brasil coloniales. Madrid: AKAL.
MANCERA, Marqués de (1930 [1648]) «Relación del Estado del Gobierno del Perú que hace el Marqués de Mancera al señor virrey Conde de Salvatierra». En: Angel de Altolaguirre. Colección de las memorias o relaciones que escribieron los virreyes del Perú acerca del Estado en que dejaban las cosas generales del Reino. T. II. Madrid: Biblioteca de Historia Hispano-americana, Imprenta Mujeres Españolas.
MARTÍNEZ, José (1985) «Información sobre el comercio de pescado entre Cobija y Potosí, hecha por el Corregidor de Atacama, don Juan de Segura (19 de julio de 1591)». Cuadernos de Historia, n.5, pp. 161-171
MARTÍNEZ, José (1990) «Interetnicidad y complementariedad en el Altiplano meridional». Andes, n. 1, pp. 11-30.
MURRA, John (2002) «La correspondencia entre "un capitán de la mina" y su apoderado en Potosí». En: John Murra. El mundo andino población, medio ambiental y economía. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
PALMA, Ricardo (1901) Anales del Cuzco 1600 á 1750. Lima: Imprenta del Estado.
RIVERO, Mariano Eduardo de (1827) Memoria sobre el Guano de Pajaros del Perú. Lima: Imprenta de la Instrucción Primaria.
ROSTWOROWSKI, María (2005) Obras Completas IV: Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII. Curacas y sucesiones, costa norte. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
SALAS DE COLOMA, Miriam (1998) Estructura colonial del poder español en el Perú: Huamanga (Ayacucho) a través de sus obrajes, siglos XVI-XVII. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
SALAZAR-SOLER, Carmen (2009) «Los "expertos" de la Corona. Poder colonial y saber local en el Alto Perú de los siglos XVI y XVII». De Re Metallica, n. 13, pp. 83-94.
SANHUEZA, Cecilia (1991) Orígenes y desarrollo de la arriería colonial en Atacama. Siglos XVI-XVII. Tesis de Licenciatura en Historia. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
SANHUEZA, Cecilia (1992) «Tráfico caravanero y arriería colonial en el siglo XVI». Estudios Atacameños, n. 10, pp. 173-187.
SANTORO, Calogero, Tom Dillehay, Jorge Hidalgo, Daniela Valenzuela, Álvaro Romero, Francisco Rothhammer y Vivien Standen
'2010 «Revista al tercer caso de verticalidad de John Murra en las costas de los Andes Centrales y Centro Sur». Chungará, vol. 42, n. 1, pp. 325-340.
TÉLLEZ, Eduardo (1986) «Producción marítima, servidumbre indígena y señores hispanos en el partido de Atacama: Un documento sobre la distorsión colonial del tráfico entre en el Litoral Atacameño y Potosí». Chungará, n. 16-17, pp. 159-165.
TRELLES, Efraín (1991) Lucas Martínez Vegazo: Funcionamiento de una encomienda peruana inicial. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
URBINA, Simón (2014) Asentamientos, poblaciones y autoridades de Tarapacá, siglos XV y XVI (ca. 1400-1572). Tesis para optar al grado académico de magíster en Historia con mención en Etnohistoria. Santiago: Universidad de Chile.
VÁZQUEZ DE ESPINOSA, Antonio (1948) Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Editado por Charles Upson Clark. Washington: Smithsonian Institution.
VILLALOBOS, Sergio (1979) La economía de un desierto: Tarapacá durante la Colonia. Santiago: Ediciones Nueva Universidad.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Julio Aguilar, Priscila Cisternas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).