Historia oficial, historia local y educación bilingüe
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v19i29/30.982Palabras clave:
políticas lingüísticas, Perú, bilingüismo, quechua, lenguas nativasResumen
En un artículo anterior (I) propusimos que una finalidad de la asignatura Ciencias Histórico Sociales, dentro del proceso educativo, era aportar al desarrollo de un universo autónomo. Habíamos planteado igualmente que autonomía implicaba capacidad de creación y decisión. Sin embargo, mediante resultados de análisis de material didáctico y de experiencias en escuelas rurales cuestionamos este planteamiento. Más bien verificamos que la escuela cumplía una función de legitimación de un orden social a través de la deformación inclusive de la simple información tiempo-espacio. En este trabajo queremos continuar con el debate presentando experiencias concretas dentro de un planteamiento hacia una propuesta alternativa.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1987 Teresa Valiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).