Vol. 12 Núm. 16 (1980): Mariategui y el Mundo Andino

Julio a diciembre de 1980.
Desde diferentes áreas de interés académico y profesional, este número aborda el tema de las relaciones del amauta José Carlos Mariátegui y el mundo andino. No obstante, se inicia con una semblanza a la obra y figura del historiador Jorge Basadre, fallecido en medio de la preparación del número. Los trabajos no solo buscan rescatar la relación de Mariátegui y la cultura andina a partir de sus ya conocidos planteamientos sobre el problema del indio, sino también en sus vínculos permanentes con intelectuales provincianos cusqueños, puneños y jaujinos, en cuyas localidades, desde la década de 1920, existía una fecunda vida intelectual.
Tabla de contenidos
Presentación
- Jorge Basadre o la voluntad de persistir (Alberto Flores Galindo) - 3-8
Artículos
- José Carlos Mariátegui y el modelo del “comunismo” inca (Robert Paris) - 9-18
- El nacionalismo andino (Carlos Franco)- 19-44
- Mariátegui y la “intelligentsia” del sur andino (José Tamayo Herrera) - 45-60
- La correspondencia de José Carlos Mariátegui a Jauja (Moisés Arroyo Posadas) - 61-74
- La comunidad indígena y su transformación según Castro Pozo (Manuel Marzal) - 75-86
Nuevas perspectivas
- Del significado de algunos términos usados en los documentos de la revolución tupamarista 1780-1783. (Jan Szeminski) - 89-130
- Problemas para el estudio de la historia regional: El caso del Cusco (Luis Miguel Glave) - 131-164
Notas y comentarios
- Guerra y nación en el Perú (Alberto Flores Galindo) - 167-170
- Acerca de la historia militar inca (Waldemar Espinoza) - 171-186