Family, patronage, and power networks in the cathedral cabildo of the bishop of popayán, 1600-1728
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i88.1323Keywords:
power networks, patronage, Regio Patronato, cathedral chapter, ecclesiastical promotionAbstract
The ecclesiastical councils played a decisive role in the ecclesiastical administration of the Indian bishoprics since it was the corporation in which members of local family groups positioned themselves as a strategy to acquire power and prestige, or a grant from the king, appealing to the resources of ecclesiastical promotion. dictated by the Regio Patronato. Is it possible to identify this model of practices in the cathedral chapter of Popayán? How does the promotion of an ecclesiastic influence his family lineage or the support of a protector? The objective of this text is to show how in the seventeenth century, various cases of networks and lineages that achieved a prebend in the Pagan cathedral chapter stand out, for these documents from the General Archive of the Indies and the Central Archive of Cauca have been consulted, which They allow us to understand that the Payanese cathedral chapter was not exempt from this type of binding political logic.
Downloads
References
ABADÍA QUINTERO, Carolina (2018). «Cristóbal Bernaldo de Quirós, “el obispo indigno”. Promoción religiosa, vida privada, méritos y servicios de un prelado en Indias, 1618-1684». En: A. Santos Delgado, R. Silva y A. J. Echeverry Pérez (eds.). Historia, política y sociedad. Investigaciones sobre ámbitos de la realidad moderna y contemporánea del Valle del Cauca. Cali: Universidad del Valle, pp. 243-268.
ABADÍA QUINTERO, Carolina (2019). La notoria virtud de un mérito. Redes complejas, poder eclesiástico y negociación política en las Indias Meridionales. El caso del obispado de Popayán, 1546-1714. Tesis de doctorado. Michoacán: El Colegio de Michoacán A.C.
ABADÍA QUINTERO, Carolina (2020). Informe final programa Fomento a la investigación 2020: Crédito eclesiástico y sistema de empréstitos de la catedral de Popayán, 1592-1790. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, https://www.icanh.gov.co/recursos_user/editores/1539/Informes_%C3%81rea_Historia_2020/Informe_Final_-_Carolina_Abadia_Quintero.pdf. Consultado el 2 de mayo de 2021.
AGUIRRE SALVADOR, Rodolfo (2003). El mérito y la estrategia. Clérigos, juristas y médicos en Nueva España. Primera edición. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Plaza y Valdés Editores.
AGUIRRE SALVADOR, Rodolfo (ed.) (2004). Carrera, linaje y patronazgo. Clérigos y juristas en Nueva España, Chile y Perú (siglos XVI - XVIII). México: Universidad Nacional Autónoma de México; Plaza y Valdés Editores.
AGUIRRE SALVADOR, Rodolfo (2008). «De las aulas al Cabildo Eclesiástico. Familiares, amigos y patrones en el Arzobispado de México, 1680-1730». Tzintzun: Revista de Estudios Históricos, núm. 47, pp. 75-114.
ARTOLA RENEDO, Andoni (2011). «El patrocinio intraclerical en el Antiguo Régimen: Curias y familias episcopales de los arzobispos de Toledo (1755-1823)». Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, núm. 21, pp. 273-300.
ARTOLA RENEDO, Andoni (2017). «El obispo, la monarquía, los poderes locales. La política de destinos episcopales en la segunda mitad del siglo XVIII». En: Michel Bertrand, Francisco Andújar y Thomas Glesener (eds.). Gobernar y reformar la monarquía. Los agentes políticos y administrativos en España y América. Siglos XVI- XIX. Valencia: Albatros Ediciones, pp. 187-200.
AYLLÓN GUTIÉRREZ, C. (2009). «Los Soriano: Otro linaje eclesiástico en el cabildo de Cartagena». Murgetana, núm. 120, pp. 95-110.
CASTILLO FLORES, J. G. (2013). La catedral de México y su cabildo eclesiástico, 1530-1612. Tesis de doctorado. Michoacán: El Colegio de Michoacán A.C.
DEDIEU, Jean Pierre (2000). «Procesos y redes. La historia de las instituciones administrativas de la época moderna, hoy». En: Jean Pierre Dedieu, Juan Luis Castellano y María Victoria López-Cordón (eds.). La pluma, la mitra y la espada. Estudios de historia institucional en la Edad Moderna. Madrid: Marcial Pons, pp. 13-30.
DEDIEU, Jean Pierre (2005). «Amistad, familia, patria... y rey. Las bases de la vida política en la Monarquía española de los siglos XVII y XVIII». Melanges de la Casa de Velázquez, vol. 35, núm. 1, pp. 27-50.
ENRÍQUEZ, Lucrecia (2004). «Carrera eclesiástica, Real Patronato y redes de poder en las consultas de la Cámara de Indias del clero secular chileno en el siglo XVIII». En: Rodolfo Aguirre Salvador (ed.). Carrera, linaje y patronazgo. Clérigos y juristas en Nueva España, Chile y Perú (siglos XVI - XVIII). México: Universidad Nacional Autónoma de México; Plaza y Valdés, pp. 121-150.
ENRÍQUEZ, Lucrecia (2005). De colonial a nacional: La carrera eclesiástica del clero secular chileno entre 1650 y 1810. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
EVIA, X. de (1676). Ramillete de varias flores poéticas, recogidas y cultivadas en los primeros Abriles de sus años. Madrid: Imprenta de Nicolás de Xamares, Mercader de Libros. Disponible en: <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000078071&page=1>. Consultado el 15 de diciembre de 2020.
GANSTER, P. (2016). «Miembros de los cabildos eclesiásticos y sus familias en Lima y la Ciudad de México en el siglo XVIII». En: Leticia Pérez Puente y Gabino Castillo Flores (eds.). Poder y privilegio: Cabildos eclesiásticos en Nueva España, siglos XVI a XIX. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 175-188.
IMÍZCOZ, José María (ed.) (2001). Redes familiares y patronazgo. Aproximación al entramado social del País Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (siglos XV-XIX). Bilbao: Universidad del País Vasco.
IMÍZCOZ, José María (2017). «El paradigma relacional. Actores, redes, procesos para una historia global». En: Michel Bertrand, Francisco Andújar y Thomas Glesener (eds.). Gobernar y reformar la monarquía. Los agentes políticos y administrativos en España y América. Siglos XVI-XIX. Valencia: Albatros Ediciones, pp. 65-80.
IRIGOYEN LÓPEZ, A. (2018). «Sobre los contenidos y alcance del concepto de familia en perspectiva histórica». En: Estructuras, coyunturas y representaciones. Perspectivas desde los estudios de las formas familiares (pp. 21-27). Ediciones de la Universidad de Murcia.
JARAMILLO, Juvenal (2016). «De una familia episcopal a un cabildo catedral. Aspectos sobre un mecanismo de acceso a los cabildos eclesiásticos en la Nueva España». En: Leticia Pérez Puente y G. Castillo Flores (eds.). Poder y privilegio: Cabildos eclesiásticos en Nueva España, siglos XVI a XIX. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, pp. 253-274.
LINDORFER, Bianca María (2009). «Las redes familiares de la aristocracia austriaca y los procesos de transferencia cultural: Entre Madrid y Viena, 1550-1700». En: Bartolomé Yun Casalilla (ed.). Las redes del imperio. Élites sociales en la articulación de la monarquía hispánica, 1492-1714. Madrid: Marcial Pons Historia; Universidad Pablo de Olavide, pp. 261-288.
MACLEOD, M. J. (1998). «Self-Promotion: The Relaciones de Méritos y Servicios and Their Historical and Political Interpretation». CLAHR. Colonial Latin American Historical Review, vol. 7, núm. 1, pp. 25-42.
MARTÍNEZ MILLÁN, J. (1996). «Las investigaciones sobre patronazgo y clientelismo en la administración de la monarquía hispana durante la edad moderna». Studia historica. Historia moderna, 15, 83-106.
MARZAHL, P. (2013). Una ciudad en el Imperio. El gobierno, la política y la sociedad de Popayán en el siglo XVII. Universidad del Cauca.
MAZÍN, Óscar (1991). «Capítulo I. La catedral de Valladolid y su cabildo eclesiástico». En: Nelly Sigaut (ed.). La catedral de Morelia. Michoacán: El Colegio de Michoacán A.C.; Gobierno del Estado de Michoacán, pp. 17-63.
MAZÍN, Óscar (1996). El cabildo catedral de Valladolid de Michoacán. Zamora: El Colegio de Michoacán, A.C.
MAZÍN, Óscar (2007). Gestores de la real justicia. Procuradores y agentes de las catedrales hispanas nuevas en la corte de Madrid. I. El ciclo de México, 1568-1640. México: El Colegio de México.
MUTO, G. (2009). «La nobleza napolitana en el contexto de la Monarquía Hispánica: Algunos planteamientos». En: Bartolomé Yun Casalilla (ed.). Las redes del imperio. Élites sociales en la articulación de la monarquía hispánica, 1492-1714. Madrid: Marcial Pons Historia - Universidad Pablo de Olavide, pp. 135-172.
OLIVAL, Fernanda y Goncalo MONTEIRO (2003). «Mobilidade social nas carreiras eclesiásticas em Portugal (1500 - 1820)». Análise Social 37, núm. 165, pp. 1213-1239.
ORTIZ, J. B. y Manuel Antonio BUENO Y QUIJANO (1945). Historia de la diócesis de Popayán, dos estudios. Bogotá: Editorial ABC.
PÉREZ PUENTE, Leticia (2005). Tiempos de crisis, tiempos de consolidación. La catedral metropolitana de la ciudad de México, 1653-1680. México: Universidad Nacional Autónoma de México; El Colegio de Michoacán, A.C.; Plaza y Valdés Editores.
QUINTERO GUZMÁN, Miguel W. (2006). Linajes del Cauca Grande. Fuentes para la Historia. Tomo 1. Bogotá: Universidad de los Andes; Facultad de Ciencias Sociales.
REVEL, Jacques (1995). «Micro-análisis y construcción de lo social». Anuario IEHS, núm. 10, pp. 125-143.
WOBESER, G. von (2010). El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Fondo de Cultura Económica.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Allpanchis

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).