Water, community rights and climate change in Argentina

Analysis of cases related to the rights to water and the prior consultation of indigenous peoples

Authors

  • Mauricio Pinto Universidad Nacional de Cuyo - Universidad del Aconcagua (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v50i91.1423

Keywords:

INDIGENOUS PEOPLES, PARTICIPATION, CLIMATE CHANGE, RIGHT TO WATER, PRIOR CONSULTATION

Abstract

Based on a case analysis, it is problematized around two experiences of application of the right to water and the right to prior consultation of indigenous peoples in Mendoza (Argentina), identifying weaknesses and strengths that can be extrapolated to other analogous cases. In particular, the procedural strategy assumed by the province of Mendoza is detailed in the face of the general procedural anomie that reigns at the national level in relation to the consultation prior to the construction of large dams; as well as the existence of effective mechanisms for the effective protection of the right to water of indigenous populations through a legal framework that allows respect for the traditional uses that indigenous peoples practice, achieving indigenous protection on an equal footing with the rights and opportunities that national legislation grants to other members of the population.

Downloads

Download data is not yet available.

References

° TRIBUNAL DE GESTIÓN JUDICIAL ASOCIADA (2021). Sentencia en autos Comunidad Huarpe Juan Bautista Villegas C/ Departamento General de Irrigación/Acción De Amparo. Disponible en: <http://www.jus.mendoza.gov.ar>. Consulta: 22.04.2021.

BONINSEGNA, José (2015). Impactos esperados y vulnerabilidad al cambio climático de los principales ríos de Mendoza y San Juan. En: Impactos y vulnerabilidad al cambio climático de los principales ríos de Mendoza y San Juan a partir de la evolución de los glaciares cordilleranos. La economía del cambio climático en la Argentina. Santiago: CEPAL, pp. 11-28.

CABRERA ORMAZA, María Victoria (2017). The requirement of consultation with indigenous peoples in the ILO: between normative flexibility and institutional rigidity. Boston: Brill Nijhoff.

CALLE CORREA, María Victoria y Jorge Iván HURTADO MORA (2019). Salvaguarda del agua: la consulta previa como instrumento diferencial de protección. En: María del Pilar García Pachón (eda.). Derecho de Aguas. Tomo VIII. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 133-169.

CHAMORRO, Adriana y Santiago SARANDÓN (2013). El agua: un recurso esencial para una agricultura sustentable. Efecto de la tecnología, la calidad de sitio y el tipo de cultivo, sobre la eficiencia de su uso en Tres Arroyos. Cuadernos de Agroecología [en línea], vol. 8, núm. 2. Disponible en: <https://revistas.aba-agroecologia.org.br/cad/article/view/13702/8969>. Consulta: 15.01.2022.

CHIOZZA, Elena y Ricardo FIGUEIRA (dir.) (1982). Atlas Total de la República Argentina. Volumen 2. Buenos Aires: CEPAL.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2005a). Sentencia en el Caso Comunidad indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Disponible en: <https://www.corteidh.or.cr/casos_sentencias.cfm>. Consulta: 15.10.2021.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2005b). Sentencia en el Caso Fermín Ramírez Vs. Guatemala. Disponible en: <https://www.corteidh.or.cr/casos_sentencias.cfm>. Consulta: 15.10.2021.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2006). Sentencia en el Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Disponible en: <https://www.corteidh.or.cr/casos_sentencias.cfm>. Consulta: 15.10.2021.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2007). Sentencia en el Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Disponible en: <https://www.corteidh.or.cr/casos_sentencias.cfm>. Consulta: 15.10.2021.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2008). Sentencia en el Caso Yvon Neptune vs. Haití. Disponible en: <https://www.corteidh.or.cr/casos_sentencias.cfm>. Consulta: 15.10.2021.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2010a). Sentencia en el Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek Vs. Paraguay. Disponible en: <https://www.corteidh.or.cr/casos_sentencias.cfm>. Consulta: 15.10.2021.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2010b). Sentencia en el Caso Vélez Loor Vs. Panamá. Disponible en: <https://www.corteidh.or.cr/casos_sentencias.cfm>. Consulta: 15.10.2021.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2012). Sentencia en el Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Disponible en: <https://www.corteidh.or.cr/casos_sentencias.cfm>. Consulta: 15.10.2021.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2015). Sentencia en el Caso Pueblos Kaliña y Lokono Vs. Surinam. Disponible en: <https://www.corteidh.or.cr/casos_sentencias.cfm>. Consulta: 15.10.2021.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2020). Sentencia en el Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) Vs. Argentina. Disponible en: <https://www.corteidh.or.cr/casos_sentencias.cfm>. Consulta: 15.10.2021.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (2021). Sentencia en autos Comunidad Mapuche Catalán y Confederación Indígena Neuquina c/ Provincia del Neuquén s/acción de inconstitucionalidad. Fallos: 344:441.

DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN (1999). Plan Hídrico para la Provincia de Mendoza. Mendoza: DGI.

DORFMAN, Adolfo, Eduardo GARCÍA, Alberto VILADRICH y Luis CORCUERA (1969). Meteorología e Hidrología. En: Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Consejo Federal de Inversiones. Los Recursos Hidráulicos de Argentina. Tomo 2. Buenos Aires: CFI.

EMBID IRUJO, Antonio (2006). El derecho al agua en el marco de la evolución del derecho de aguas. En: Antonio Embid Irujo. El Derecho al agua. Navarra: Aranzadi, pp. 15-56.

EMPRESA MENDOCINA DE ENERGÍA SA - EMESA (2020). Estado de Situación Tramitaciones Ambientales del Proyecto Aprovechamiento Portezuelo del Viento. Mendoza: s/e.

ESCOLAR, Diego y Julieta MAGALLANES (2016). No estamos extinguidos: memorias, presencia y proyectos de los pueblos originarios de Cuyo. Buenos Aires: MEyDN.

FASCIOLO, Graciela Elena (coorda.) (2010). Futuro ambiental de Mendoza: escenarios. Mendoza: EDIUNC.

GARCÍA, Aniza (2008). El derecho humano al agua. Madrid: Trotta.

GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, Santiago (2005). El derecho subjetivo al agua. Posibilidades del régimen concesional y de autorizaciones. En: S. González-Varas Ibáñez (coord.). Agua y Urbanismo. Murcia: Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua, pp. 41-56.

GUEVARA GIL, Armando y Rutgerd BOELENS (2010). Derechos colectivos al agua en los países andinos: una reflexión regional. En: R. Bustamante (ed.). Lo colectivo y el agua: entre los derechos y las prácticas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Concertación, pp. 23-50.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 [en línea]. Disponible en: . Consulta: 12.01.2022.

JOFRÉ, José y Alicia DUEK (2012). Criterios de política hídrica para el ordenamiento territorial. En: 1° Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos del Instituto Nacional del Agua [en línea]. Buenos Aires: Instituto Nacional del Agua. Disponible en: . Consulta: 12.10.2021.

MARIENHOFF, Miguel (1939). Régimen y Legislación de las Aguas Públicas y Privadas. Buenos Aires: Valerio Abeledo.

MARTÍN RETORTILLO, Sebastián (1997). Derecho de Aguas. Madrid: Cívitas.

MARTÍNEZ MOSCOSO, Andrés (2017). El derecho al agua en Ecuador. Cuenca: Universidad de Cuenca.

MOLINA HIGUERA, Angélica (2005). El derecho humano al agua en la Constitución, la jurisprudencia y los instrumentos internacionales. Bogotá: Imprenta nacional.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA - FAO (2013). Afrontar la escasez de agua. Un marco de acción para la agricultura y la seguridad alimentaria. Roma: FAO.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA - FAO (2015). Estudio del potencial de ampliación del Riego en Argentina. Buenos Aires: MAGyP/FAO.

PANEL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO - IPCC (2008). Cambio Climático 2007: Informe de síntesis. Ginebra: IPCC.

PINTO, Mauricio (2011). Los dominios originario e indígena. Su reconstrucción histórico-dogmática en el régimen jurídico argentino. Mendoza: Universidad del Aconcagua.

PINTO, Mauricio (2015). Medios de protección y jurisprudencia sobre el contenido del derecho humano al agua y saneamiento. En: P. Urteaga y A. Verona. Cinco años de la Ley de Recursos Hídricos en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 45-62.

PINTO, Mauricio, Noelia TORCHIA y Liber MARTÍN (2008). El Derecho Humano al Agua. Particularidades de su reconocimiento, evolución y ejercicio. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

PINTO, Mauricio y Liber MARTÍN (2014). Origen, evolución y estado actual del derecho al agua en América Latina. Revista Bioderecho.es [en línea], vol. 1, núm. 1. Murcia: Universidad de Murcia. Disponible en: <https://revistas.um.es/bioderecho/article/view/209361>. Consulta: 10.01.2021.

RIVERA DRAGO, Diana Carolina (2020). La consulta previa: daño inmaterial y reparación. Análisis desde la antropología jurídica en la comunidad indígena iku. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

ROCCATAGLIATA, Juan (coord.) (1992). La Argentina: geografía general y marcos regionales. Buenos Aires: Planeta.

RODRÍGUEZ GARAVITO, César, Meghan MORRIS, Natalia ORDUZ SALINAS y Paula BURITICÁ (2010). La consulta previa a pueblos indígenas: Los estándares del derecho internacional. Bogotá: Universidad de los Andes.

SMETS, Henri (2006a). El derecho al agua en las legislaciones nacionales. Bogotá: Universidad del Rosario.

SMETS, Henri (2006b). Por un derecho efectivo al agua potable. Bogotá: Universidad del Rosario.

SPOTA, Alberto (1941). Derecho de Aguas. Tomo 2. Buenos Aires: Menéndez.

SUMPSI VIÑAS, José M., Alberto GARRIDO COLMENERO, María B. BLANCO FONSECA, Consuelo VARELA ORTEGA y Eva IGLESIAS MARTÍNEZ (1998). Economía y política de gestión del agua en la agricultura. Madrid: Mundi-Prensa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO (2017). Manifestación General de Impacto Ambiental. Proyecto Aprovechamiento Multipropósito Portezuelo del Viento, Malargüe, provincia de Mendoza. Mendoza: UNCUYO.

URTEAGA, Patricia y Jaime HOOGESTEGER (2013). Conclusiones: hacia una gestión sustentable y democrática del agua. En: J. Hoogesteger y P. Urteaga (eds.). Agua e inequidad: discursos, políticas y medios de vida en la región andina. Lima: IEL - Justicia Hídrica.

VERGARA BLANCO, Alejandro (1998). Derecho de aguas. Tomo 1. Santiago: Ediciones Jurídicas de Chile.

VITALI, Galileo (2005 [1940]). Hidrología mendocina. Contribución a su conocimiento. Mendoza: DGI.

WORLD HEALTH ORGANIZATION (2003). The human right to water. París: WHO.

Downloads

Published

2023-06-30

How to Cite

Water, community rights and climate change in Argentina: Analysis of cases related to the rights to water and the prior consultation of indigenous peoples. (2023). Allpanchis, 50(91), 17-44. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v50i91.1423