Wills written by bilinguals in the Jauja Valley (Peru, 17th century)

Authors

  • Ulrike Kolbinger

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v44i79.248

Keywords:

wills, Peru

Abstract

This article aims to analyse, from a discourse-pragmatic point of view, testaments of the Jauja Valley (central Peru) during the 17th Century, which are seen as manifestations of the linguistic and textual knowledge of their writers. In these testaments can be found linguistic and textual phenomena, which represent results of the Spanish-Quechua language contact. Therefore, it can be concluded that the analysed testaments were written by indigenous writers. The purpose of the article is to contribute to the investigation of the role of indigenous writers in the 17th Century in the central Andes of Peru.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ARONA, Juan de (1974 [1883-1884]) Diccionario de peruanismos. Tomo I. Lima: Peisa.

LEVILLIER, Roberto (ed.) (1929) Ordenanzas de Don Francisco de Toledo Virrey del Perú 1569-1581. Madrid: Juan Pueyo.

MONTERROSO Y ALVARADO, Gabriel (1583) Pratica civil y criminal y instruction de escrivanos. Madrid: Casa de Francisco Sánchez.

RECOPILACIÓN (1943 [1681]) Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias. Tomo II. Madrid: Consejo de la Hispanidad-Gráficas Ultra.

SIGÜENZA, Pedro de (1627) Tratado de clavsvlas instrvmentales, vtil, y necessario para iuezes, abogados, y escriuanos: destos reynos procuradores, partidores, y confessores, en lo de justicia, y derecho. Madrid: Imprenta Real.

SOLÓRZANO PEREIRA, Juan de (1996 [1647]) Política indiana. Tomo I. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.

ARGOUSE, Aude (2009) «Archives notariales et témoignages de soi: sens et raison d‘être du testament dans Les Andes au XVIIe siècle». Cahiers du Centre de Recherches Historiques(CRH/EHESS), n. 5, <http://acrh.revues.org/1500> [Consulta: 27.05.14].

ARGOUSE, Aude (2011) «Asignar un pasado al futuro: los testamentos de indígenas, entre memoria e historia. Cajamarca, Perú, siglo XVII». En: Salvador Bernabéu y Frédérique Langue (eds.). Fronteras y sensibilidades en las Américas. Madrid: Ediciones Doce Calles, pp. 45-69.

AUSTIN, John Langshaw (1962) How to do Things with Words. Oxford: Oxford University Press.

BURNS, Kathryn (2005) «Dentro de la ciudad letrada: la producción de la escritura pública en el Perú colonial». Histórica, n. 29, pp. 43-68.

BURNS, Kathryn (2010) Into the Archive: Writing and Power in Colonial Peru. Durham: Duke University Press.

CALVO PÉREZ, Julio (2005) «Tratamiento del léxico quechua en textos jurídicos». En: Volker Noll y Haralambos Symeonidis (eds.). Sprache in Iberoamerika. Festschrift für Wolf Dietrich zum 65. Geburtstag. Hamburg: Helmut Buske, pp. 135-152.

CALVO PÉREZ, Julio (2008) «Perú». En: Azucena Palacios Alcaine y otros (eds.). El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica. Barcelona: Ariel, pp. 189-212.

CANO AGUILAR, Rafael (2001) «La cohesión gramatical del discurso en el castellano del siglo XV». En: Elena Méndez García, Josefa María Mendoza y Yolanda Congosto (eds.). Insagaciones sobre la lengua. Estudios de filología y lingüística españoles en memoria de Emilio Alarcos. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 181–201.

CANO AGUILAR, Rafael (2005) El español a través de los tiempos. 6a edición. Madrid: Arco Libros.

CARAVEDO, Rocío (2000) «Perú». En: Manuel Alvar (ed.). Manual de dialectología hispánica. El español de América. 2a edición. Barcelona: Ariel, pp. 152-168.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo (2003) Castellano andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. Lima: Fondo Editorial PUCP.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo (2008) Quechumara. 2a edición. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.

EBERENZ, Rolf (1994) «Enlaces conjuntivos y adjuntos de sentido aditivo del español preclásico: otrosí, eso mismo, asimismo, además, también, aún, etc». Iberoromania, n. 39, pp. 1-20.

FRANK, Barbara, Thomas Haye y Doris Tophinke (eds.) (1997) Gattungen mittelalterlicher Schriftlichkeit. Tübingen: Narr.

GOIC, Cedomil (2005) «Prólogo». En: Raïssa Kordic Riquelme y Cedomil GoiC (eds.). Testamentos coloniales chilenos. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert, pp. 7-17.

HERZOG, Tamar (1996) Mediación, archivos y ejercicio: los escribanos de Quito (siglo XVII). Frankfurt a. M.: Klostermann.

HURTADO AMES, Carlos H. y Víctor Solier Ochoa (2003) Fuentes para la historia colonial de la sierra central del Perú: testamentos inéditos de los curacas del Valle del Mantaro, siglo XVII-XVIII. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.

KOCH, Peter (1997) «Diskurstraditionen: Zu ihrem sprachtheoretischen Status und ihrer Dynamik». En: Barbara Frank, Thomas Haye y Doris Tophinke (eds.). Gattungen mittelalterlicher Schriftlichkeit. Tübingen: Narr, pp. 43-69.

KOCH, Peter y Wulf Oesterreicher (2007) Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Traducción de Araceli López Serena. Madrid: Gredos.

KORDIC RIQUELME, Raïssa (2005) «Prólogo». En: Raïssa Kordic Riquelme y Cedomil Goic (eds.). Testamentos coloniales chilenos. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert-Universidad de Navarra, pp. 19-35.

LIPSKI, John M. (2005) «El español de América: los contactos bilingües». En: Rafael Cano Aguilar (ed.). Historia de la lengua española. 2a edición. Barcelona: Ariel, pp. 1121-1137.

OESTERREICHER, Wulf (1997) «Zur Fundierung von Diskurstraditionen». En: Barbara Frank, Thomas Haye y Doris Tophinke (eds.). Gattungen mittelalterlicher Schriftlichkeit. Tübingen: Narr, pp. 19-41.

PALACIOS ALCAINE, Azucena (2005) «Aspectos teóricos y metodológicos del contacto de lenguas: el sistema pronominal del español en áreas de contacto con lenguas amerindias». En: Ingrid Neumann-Holzschuh, Volker Noll y Klaus Zimmermann (eds.). El español en América. Aspectos teóricos, particularidades, contactos. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert, pp. 63-92.

PALACIOS ALCAINE, Azucena (2007) «¿Son compatibles los cambios inducidos por contacto y las tendencias internas al sistema?». En: Martina Schrader-Kniffki y Laura Morgenthaler García (eds.). Lenguas en interacción: entre historia, contacto y política. Ensayos en homenaje a Klaus Zimmermann. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert, pp. 259-279.

RIVAROLA, José Luis (ed.) (2000) Español andino. Textos bilingües de los siglos XVI y XVII. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert.

SCHLIEBEN-LANGE, Brigitte (1983) Traditionen des Sprechens. Elemente in einer pragmatischen Sprachgeschichtsschreibung. Stuttgart: Kohlhammer.

ZAVALA, Virginia (1999) «Reconsideraciones en torno al español andino». Lexis: Revista de Lingüística y Literatura, vol. 23, n. 1, pp. 25-85.

Downloads

Published

2012-06-20

How to Cite

Wills written by bilinguals in the Jauja Valley (Peru, 17th century). (2012). Allpanchis, 44(79), 113-145. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v44i79.248