Discursive rhythms and semantic-referential licenses

An approach to the sermonary of Fernando de Avendaño (1649)

Authors

  • Álvaro Ezcurra Rivero Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú)

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v44i79.249

Keywords:

sacred oratory

Abstract

This paper provides an exemplary approach to certain persuasive and pedagogical strategies used in the Sermones de los misterios de nuestra santa fé católica . The sermons were published in Lima in 1649 by the creole priest Fernando de Avendaño. They were intended for the evangelization of the Andean region. I draw attention to two strategies, which I here call discursive rhythm changes and semantic-referential licenses. Both are analyzed linguistically and discursively. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

ACOSTA, José de (1987 [1588]) De procuranda indorum salute. Vol. II. Educación y evangelización. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

ARRIAGA, Pablo Joseph de (1999 [1621]) La extirpación de la idolatría en el Pirú. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

AVENDAÑO, Fernando de (1649) Sermones de los misterios de nuestra santa fé católica, en lengua castellana, y la general del Inca: impúgnanse los errores particulares que los indios han tenido. Lima: Jorge López de Herrera.

ÁVILA, Francisco de (1648-1649) Tratado de los Evangelios, que Nuestra Madre la Iglesia propone en todo el año desde la primera dominica de Adviento, hasta la ultima Missa de Difuntos, Santos de España, y añadidos en el nuevo rezado. Explicase el Evangelio, y se pone un sermon en cada uno en las lenguas castellana, y General de los Indios deste Reyno del Perú, y en ellos donde dá lugar la materia, se refutan los errores de la Gentilidad de dichos Indios. Tomos 1 y 2. Lima: s. e.

DUVIOLS, Pierre (ed.) (2003) Procesos y visitas de idolatrías y hechicerías. Cajatambo, siglo XVII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-Instituto Francés de Estudios Andinos.

GARCILASODELA VEGA, Inca (2001 [1609]) Primera parte de los Commentarios reales, qve tratan del origen de los yncas. Edición facsimilar preparada por José Luis Rivarola. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.

GRANADA, Fray Luis de (1999 [1576]) Retórica eclesiástica. En: Luis de Granada. Obras completas. Tomos 22 y 23. Edición y nota crítica de Álvaro Huerga. Madrid: Fundación Universitaria Española.

ORÉ, Jerónimo de (1992 [1598]) Symbolo Catolico Indiano. Edición facsimilar dirigida por Antonine Tibesar OFM. Lima: Australis.

TAYLOR, Gerald (ed.) (2002) Sermones y ejemplos. Antología bilingüe castellano-quechua. Siglo XVII. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos-Lluvia Editores.

TERCER CONCILIO LIMENSE (1985 [1584/1585]) Doctrina christiana y catecismo para instrucción de los indios. Edición facsimilar. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

ACOSTA RODRÍGUEZ, Antonio (2001) «Dogma católico para indios: la versión de la Iglesia en el Perú del siglo XVII». Histórica, vol. 25, n. 2, pp. 11-47.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo (2008) Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

COSERIU, Eugenio (1989) Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos.

DURSTON, Alan (2007) Pastoral Quechua. The History of Christian Translation in Colonial Peru, 1550-1650. Indiana: University of Notre Dame Press.

DUVIOLS, Pierre (1977) La destrucción de las religiones andinas. México D.F.: UNAM.

ENGUITA, José María (2004) Para la historia de los americanismos léxicos. Frankfurt a. M.: Peter Lang.

ESTENSSORO FUCHS, Juan Carlos (2003) Del paganismo a la santidad: la incorporación de los indios del Perú al catolicismo, 1532-1750. Lima: pontificia Universidad Católica del Perú-Instituto Riva-Agüero-Instituto Francés de Estudios Andinos.

EZCURRA RIVERO, Álvaro (2013a) Dioses, bailes y cantos. Indigenismos rituales andinos en su historia. En: Tübingen: Nar.

EZCURRA RIVERO, Álvaro (2013b) «Historias de guacas: textos pastorales y discurso historiográfico». En: Wulf Oesterreicher y Roland Schmidt-Riese (eds.). Conquista y conversión. Universos semióticos. Textualidad y legitimación de saberes en la América colonial. Berlin: De Gruyter, pp. 37-53.

EZCURRA RIVERO, Álvaro (2014) «Indigenismos glosados. Aspectos semánticos e históricos de la adopción de voces prestadas». Cuadernos de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, n. 6, pp. 39-48.

GUIBOVICH, Pedro (1993) «La carrera de un visitador de idolatrías en el siglo XVII: Fernando de Avendaño (1580?-1655)». En: Gabriela Ramos y Henrique Urbano (comps.). Catolicismo y extirpación de idolatrías. Siglos XVIIXVIII. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, pp. 169-240.

HERRERO SALGADO, Félix (1998) La oratoria sagrada en los siglos XVI y XVII. Madrid: Fundación Universitaria Española.

NÚÑEZ BELTRÁN, Miguel Ángel (2000) La oratoria sagrada de la época del barroco. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

OESTERREICHER, Wulf (1999) «Ad-hoc-Formulierungen als Herausforderung für Lexicologie und Lexicographie». En: Wolfgang Falkner y Hans–Jörg Schmid (eds.). Words, Lexemes, Concepts-Approaches to the Lexicon. Studies in Honor of Leonhard Lipka. Tübingen: Gunter Narr, pp. 69-84.

TORRES ARANCIVIA, Eduardo (2012) La voz de nuestra historia. El poder de la oratoria civil y religiosa en el Perú (siglos XVI-XIX). Lima: UPC.

VARGAS UGARTE, Rubén (1942) La elocuencia sagrada en el Perú de los siglos XVII y XVIII. Lima: Gil.

Downloads

Published

2012-06-20

How to Cite

Discursive rhythms and semantic-referential licenses: An approach to the sermonary of Fernando de Avendaño (1649). (2012). Allpanchis, 44(79), 147-172. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v44i79.249