The limits of Murra's economic model
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v42i76.283Keywords:
John MurraAbstract
As part of his extensive work John Murra in 1972 proposed a model to explain the organization and functioning of the Andean economy, based on a vertical control of ecological zones. This model became the most accepted hypothesis in the field. In his article Garaycochea Mejía makes a critical analysis of this model from both a historical and an economic perspective. He examines the theoretical framework, reconstructing the model and how it functioned. He also analyzes Murra’s theoretical approaches, geographical diversity and the contribution of the economic resources of Tawantinsuyo, the application of an economic rationale, and the historicity of the model. The principal conclusion is that Murra’s model is not generally applicable to the Andean situation and that it is limited to the cases presented in 1972.Downloads
References
ALDUNATE, Carlos, Victoria Castro y Jorge Hidalgo (2000) Nispa Ninchis/Decimos Diciendo. Conversaciones con John Murra. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Institute of Andean Research.
BONNARD, Rene (1961) Historia de las doctrinas económicas. México: UTEHA.
CONTRERAS, Carlos (ed.) (2008) Economía Prehispánica. Compendio de Historia Económica del Perú. Tomo 1. Lima: Banco Central de Reserva del Peru e Instituto de Estudios Peruanos.
COOK, David Noble (2010) La catástrofe demográfica andina. Perú 1520-1629. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
DILLEHAY, Tom D. y Patricia J. Netherly (eds.) (1998) La frontera del Estado Inca. Quito: Fundación Alexander Von Humbold y Editorial Abya-Yala.
EKELUND, Robert B. y Robert F. Hebert (1992) Historia de la teoría económica y de su método. Madrid: McGraw-Hill. Tercera Edición.
ESPINOZA SORIANO, Waldemar (1964) Visita hecha a la Provincia de Chucuito por Garci Diez de San Miguel en el Año 1567.Editor y paleógrafo. Lima: Casa de la Cultura del Perú.
FIRTH, Raymond (1952) «The social framework of economic organization». En: LeClair 1968: 65.
FONSECA, César (1972) Sistemas económicos en las comunidades campesinas del Perú. Tesis Doctoral. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
FRIEDMAN, Jonathan (1974) «Marxism, Structuralism and Vulgar Materialism». Man, New Series, volumen 9, No. 3, pp. 444-469.
GARAYCOCHEA, Carlos F. (2010) El modelo económico de Murra sobre los Andes pre hispánicos: Alcances y limitaciones. Lima. Tesis de Licenciatura en Historia. Pontificia Universidad Católica del Perí.
GODELIER, Maurice (1967) Racionalidad e irracionalidad en la economía. México: Siglo Veintiuno Editores S.A.
GODELIER, Maurice (1974) «El concepto de "formación económica y social": el ejemplo de los Incas». En: Maurice Godelier (ed.). Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. Madrid: Siglo Veintiuno, pp. 176-184.
GOLTE, Jürgen (1980) La racionalidad de la organización andina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
GODFELLOW, D. M. (1939) «The applicability of the economic theory to so-called primitive communities». En: LeClair 1968: 55.
HERSKOVITS, Melville J. (1940) «The rise of economic anthropology». En: LeClair 1968: 42.
KOSOK, Paul (1965) Life, land and water in ancient Peru: An account of the discovery, exploration and mapping of ancient pyramids, canals, road, towns and forthresses of coastal Perú with observations of various aspects of Peruvian life, both ancient and modern. New York: Long Island University.
LECLAIR, Edward E. y Harold K. Schneider (eds.) (1968) Economic Anthropology: Readings in Theory and Analysis. New York: Holt, Reinhart and Winston.
LORANDI, Ana María, Carmen Salazar-Soler y Nathan Wachtel (compiladores) (2003) Los Andes: cincuenta años después (1953-2003). Homenaje a John Murra. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
MALINOWSKI, Bronislav (1961) «Malinowski on the Kula». En: LeClair 1968: 17.
MASUDA, Shozo, Izumi Shimada y Craig Morris (eds.) (1985) Andean Ecology and Civilization: An Interdisciplinary Perspective on Andean Ecological Complementarity. Tokio: University of Tokyo Press.
MAUSS Marcel (1971) «Ensayo sobre los dones, razón y forma del cambio en las sociedades primitivas». En: Marcel Mauss. Sociología y Antropología. Madrid: Editorial Tecnos.
MAYER, Enrique (1970) «Un carnero por un saco de maíz: aspectos del trueque en la zona de Chawpiwaranga, Pasco». Lima. Actas y Memorias, XXXIX Congreso Internacional de Americanistas (1970), vol. III: 184-196.
MAYER, Enrique (1985) «Production Zones». En: Masuda 1985: 45-84.
MORENO YÁÑEZ, Segundo (1988) «Formaciones políticas tribales y señoríos étnicos». En: Enrique Ayala Mora (ed.). Nueva Historia del Ecuador. Volumen 2, Época aborigen. Quito: Corporación Editora Nacional, p. 66.
MORRIS, Craig (1982) «The infraestructura of Inka control in the Peruvian Central highlands». En: George A. Collier, Renato I. Rosaldo y John Wirth (eds.). The Inka and Azteca States 1400-1800. Anthropology and History. New York: Academic Press Inc.
MORRIS, Craig y Donald E. Thompson (1985) Huanuco Pampa: an Inca City and its hinterland. London: Thames and Hudson.
MUJICA, Elias (1985) «Altiplano-Coast Relationships in the South Central Andes: From Indirect to Direct Complementary». En: Masuda 1985: 103-140.
MURRA, John V. (1982 [1943]) Reconocimiento y excavaciones en el sur andino del Ecuador. Cuenca: Centro de Estudios Históricos y Geográficos de Cuenca (Ecuador).
MURRA, John V. (1948) «The Cayapa and the Colorado». Handbook of South American Indians. Washimgton, D.C. U.S. Government Printing Office, Volume 4, pp. 277-291.
MURRA, John V. (1956) The economic organization of the Inca state. Dissertation for Degree of Doctor in Philosophy. University of Chicago. Department of Anthropology. Thesis No. 3071.
MURRA, John V. (1958a) «En torno a la estructura política de los inka». En: Murra 1975: 23-43.
MURRA, John V. (1958b) «La función del tejido en varios contextos sociales y políticos». En: Murra 1975: 145-170.
MURRA, John V. (1960) «Maíz, tubérculos y ritos agrícolas». En: Murra 1975: 45-57.
MURRA, John V. (1961b) «Guamán Poma de Ayala». En: Murra 2002: 375-425.
MURRA, John V. (1962) «An Archeological "Re-Study" of an Andean Ethnohistorical Account». American Antiquity. Salt Lake City. Volumen. 28, Nº 1, pp. 1-4.
MURRA, John V. (1963) «The Historic Tribes of Ecuador». En: Handbook of South American Indians. Washington, D.C., Volumen 2, pp. 785-821.
MURRA, John V. (1964a) «Una apreciación etnológica de la Visita». En: Espinoza 1964: 421-444.
MURRA, John V. (1964b) «Rebaños y pastores en la economía del Tawantinsuyo». En: Murra 1975: 117-144.
MURRA, John V. (1964c) «Nueva información sobre las poblaciones yana». En: Murra 1975: 225-242.
MURRA, John V. (1966a) «The Inca Bridges in the Huánuco Región», con Donald. E. Thomson. American Antiquity, Volumen 31, n. 5, pp. 632-639.
MURRA, John V. (1966b) «Vida, tierra y agua en el Perú antiguo: una reseña de la obra de Paul Kosok». En: Murra 1975: 269-274.
MURRA, John V. (1966d) «La Visita de los Chupachu como fuente etnológica». En: Murra 1967a: 383-406.
MURRA, John V. (1967a) Iñigo Ortiz de Zúñiga. Visita de la Provincia de León de Huanuco en 1562. Tomo I. Visita de las Cuatro Waranqa de los Chupachu. Edición de John V. Murra. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
MURRA, John V. (1967b) «South America: Ethnohistory». Bibliografía anotada. Handbook of Latin American Studies. Tomos 29 (1967), 32 (1970), 34 (1972), 36 (1974), 40 (1978), 42 (1980) y 44 (1982).
MURRA, John V. (1968) «Un reino aymara en 1567». En: Murra 1975: 193-224.
MURRA, John V. (1970) «Las investigaciones en la etnohistoria andina y sus posibilidades en el futuro». En: Murra 1975: 275-312.
MURRA, John V. (1971) «Trafico del mullu en el Pacífico». En: Murra 1975: 255-267.
MURRA, John V. (1972a) Iñigo Ortiz de Zúñiga. Visita de la Provincia de León de Huanuco en 1562. Tomo II. Visita a los Yacha y Mitmaqkuna cuzqueños encomendados en Juan Sánchez Falcón. Edición de John V. Murra. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
MURRA, John V. (1972b) «El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas». Murra 1972: 427-476.
MURRA, John V. (1973) «Las etnocategorías de un khipu estatal». Murra 1975: 243-254.
MURRA, John V. (1973a) «Los límites y las limitaciones del "archipiélago vertical de los Andes"». Murra 2002: 126-131.
MURRA, John V. (1975) Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
MURRA, John V. (1978a) «La correspondencia entre "un capitán de la mita" y su apoderado en Potosí». En: Murra 2002: 223-224.
MURRA, John V. (1978b) «Los olleros del Inca. Hacia una historia y arqueología del Qollasuyu». En: Murra 2002: 287-293.
MURRA, John V. (1978c) «La mit’a al Tawantinsuyo. Prestaciones de los grupos étnicos». En: Murra 2002: 261- 286.
MURRA, John V. (1978d) «La expansión del estado inka. Ejércitos, guerras y rebeliones». En: Murra 2002: 57-66.
MURRA, John V. (1978e) «Derechos a tierras en el Tawantinsuyu». En: Murra 2002: 294-307.
MURRA, John V. (1980a) «Waman Puma, etnógrafo del mundo andino». En: Murra 1980: xiii-xix.
MURRA, John V. (1983) «José María Arguedas. Dos Imágenes» y «José María Arguedas, etnólogo». Trabajos presentados en el Simposio sobre Arguedas, Austin, Texas. En Revista Iberoamericana, n. 122, pp. 43-54.
MURRA, John V. (1984) «Andean Societies Before 1532». En: Leslie Bethell (ed.) The Cambridge History of Latin America, Cambridge University Press, volume 1, pp. 59-90. «Bibliographic Essay», volume 11, pp. 15-18.
MURRA, John V. (1985) «El "Archipiélago vertical": once años después». En: Murra 2002: 132-139.
MURRA, John V. (1986) Anthopological History of Andean Polities. John Murra, Nathan Wachtel y Jacques Ravel (eds.). Cambridge University Press.
MURRA, John V. (1987) Felipe Guamán Poma de Ayala. Nueva crónica y buen gobierno. Edición de John V. Murra, Rolena Adorno y Jorge L. Urioste. Madrid: Editorial Historia 16, (1980).
MURRA, John V. (1987b) «Una visión indígena del mundo andino». Murra 1980: ILLXIII.
MURRA, John V. (1988) «El aymara libre de ayer». En: Xavier Albó (ed.). Raíces de América: el mundo aymara. Madrid: Alianza Editorial, pp. 51-71.
MURRA, John V. (1991b) «"Nos hacen mucha ventaja": la percepción europea temprana de los logros andinos». En: Murra 2002: 25-56.
MURRA, John V. (1991c) Visita de los valles de Songo en los yunka de coca de La Paz [1568-1570]. Edición de John V. Murra. Madrid: Instituto de Investigaciones Andinas e Instituto de Cooperación Iberoamericana.
MURRA, John V. (1991d) «Introducción al estudio histórico del cultivo de la hoja de coca (exythroxylon coca) en los Andes». En: Murra 2002: 359-371.
MURRA, John V. (1991e) «Los cultivadores aymara de la hoja de coca: dos disposiciones administrativas (1568- 1570)». En: Murra 2002: 341-358.
MURRA, John V. (1994) «John Hyslop 1945-1993». Andean Past, Ithaca: Cornell University, vol. 4, pp. 1-7.
MURRA, John V. (1996) Las Cartas de Arguedas. Edición de John V. Murra y Mercedes López Beralt. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
MURRA, John V. (1996a) «El doctor Barros de San Millán. Defensor de los "señores naturales" de los Andes». En: Murra 2002: 426-438.
MURRA, John V. (1997) «¿Existieron el tributo y los mercados en los Andes antes de la invasión europea?». En: Murra 2002: 237-247.
MURRA, John V. (1998b) «Litigio sobre los derechos de los "señores naturales" en las primeras cortes coloniales de los Andes». Historias. n. 49, 2001, pp. 101-105.
MURRA, John V. (1999) «El Tawantinsuyu». En: Murra 2002: 67-82.
MURRA, John V. (2002 El Mundo Andino: Población, Medio Ambiente y Economía. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
NORTH, Douglass (1975). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press.
OBEREM, Udo (1988) «El periodo incaico en el Ecuador». En: Enrique Ayala Mora (ed.) Nueva Historia del Ecuador. Vol. 2. Época aborigen. Quito: Corporación Editora Nacional: 135- 162, (1996).
PEASE, Franklin (1972) Los últimos Incas del Cuzco. Lima: Instituto Nacional del Cultura. Quinta Edición (2004).
PEASE, Franklin (1985) «Cases and Variations of Verticality in Southern Andes». En: Masuda 1985: 141-160.
PEASE, Franklin (1992) Curacas, Reciprocidad y Riqueza. Lima: fondo Editorial PUCP.
POLANYI, Karl, Conrad M. Arensberg y Harry W. Pearson (1957) Trade and Market in the Early Empires. New York: The Free Press, Corp.
POLANYI, Karl and Abraham Rothstein (1966) Dahomey and the Slave Trade. An analysis of an Archaic Economy. Seattle. University of Washington Press.
RICE, David (2004) Threatening Anthropology. McCarthysm and FBI’s Surveillance of Activist Anthropologists. Durham: Duke University.
ROSTWOROWSKI, María (2004) «Mercaderes en el Valle de Chincha en la época prehispánica: un documento y unos comentarios». En: Obras completas III. María Rostworowski. Costa Peruana Prehispánica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp. 221- 254.
ROWE, John Howland (1973) «Stages and Periods in Archaeological Interpretation». Con Dorothy Menzel (eds). Peruvian Archaeology. Selected Readings. Palo Alto, California: Peek Publications.
ROWE, John Howland (1984) «An Interview with John Murra». En: HAHR, vol. 64: 633-653.
SALOMON, Frank (1986) «Vertical polities on the Inka frontier». En: Murra 1986: 89-117.
SANTILLANA, Julian I. (2008) «Economía prehispánica en el área andina (Periodo intermedio temprano, Horizonte medio y Periodo intermedio tardío)». En: Contreras, 2008: 231-314.
SANTILLANA, Julian I. (2012) Paisaje sagrado e ideología inca. Vilcas Huaman. Lima. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
SCHUMPETER, Joseph A. (1967) Síntesis de la evolución de la ciencia económica y sus métodos. Barcelona: Oikos-Tau,S.A. Ediciones.
Documentos
(1975) Presidencia de la República. Oficina Nacional de Estadística y Censos. Censo Nacional Agropecuario II. 1972. Resultados Generales a Nivel Nacional. Lima.
(1976) Oficina Nacional de Evaluación de Evaluación de Recursos Naturales. Mapa Ecológico del Perú: Guía Explicativa. Lima.
(1989) Ministerio de Defensa. Instituto Geográfico Nacional. Atlas del Perú. Lima.
Archivos
Archivo de la "Colección Franklin Pease G.Y. para la historia andina del Perú". Cartas entre Franklin Pease y ohn Murra.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2010 Allpanchis

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).