Two scenes from the Nueva Corónica and good government on the confession of indigenous people

Early sacramental iconography in viceregal Peru

Authors

  • Víctor Velezmoro-Montes

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v43i77/78.286

Keywords:

Guaman Poma de Ayala, sacraments

Abstract

This article studies two representive images from the Nueva Corónica y buen gobierno, written by the Andean chronicler Felipe Guaman Poma de Ayala (c. 1615). These drawings depict how the Catholic Sacrament of Penance and Reconciliation was administered to indigenous people within the Viceroyalty of Peru. The scenes are connected to the traditional iconography of sacraments developed within Spanish America, especially those techniques and methods developed by Franciscans within the Americas. This is especially the case when these images are compared as a point of reference with the manuals and documents produced from the Third Council of Lima (1582-1583). However, and despite these obvious connections, this analysis emphasizes the uniqueness of Guaman Poma´s drawings for their novel techniques of composition as a so called "imagen testimonial" (testimonial image) as well as the message that they convey, which departs from information regarding religious conversion in order to subtly complain about religious and civil governance within the Viceroyalty of Peru.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ADORNO, Rolena (2001) Guaman Poma and his illustrated chronicle from Colonial Perú: From a century of Scholarship to a New Era of Searching. Guaman Poma y su crónica ilustrada del Perú colonial: un siglo de investigaciones hacia una nueva era de lectura. Copenhague: Museum Tusculanum - University of Copenhague Press.

ADORNO, Rolena (1989) Cronista y Príncipe. La obra de don Felipe Guamán Poma de Ayala.Lima: PUCP.

ADORNO, Rolena (1986) Guaman Poma: Writing and Resistance in Colonial Perú. Austin: Universidad de Texas.

ARRIAGA, Pablo Joseph de (1999 [1621]) La extirpación de la idolatría en el Perú. Cusco: CBC.

BÁEZ RUBÍ, Linda (2005) Mnemosine novohispánica: retórica e imágenes en el siglo XVI. México D.F: UNAM.

BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel (1981) «Dos cronistas paralelos: Huaman Poma y Murúa (Confrontación de las series reales gráficas)» Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. IX, n. 10, pp. 15-24.

BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel (1978) «Relación entre Fray Martín de Murúa y Felipe Huamán Poma de Ayala». En: R. Hartmann y Udo Oberen (eds.). Estudios Americanistas I. Homenaje al profesor Hermann Trimborn. Bonn: BAS.

BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel (1962) «Introducción y nota». En: Fray Martín de Murúa, Historia General del Pirú. Madrid: CSIC, tomo I, pp. XXIII-XLVIII.

CÁRCELES LABORDE, Concepción (1990) «Los catecismos iconográficos como recurso didáctico». En: Josep-Ignasi Sarantana (ed.). Evangelización y Teología en América (siglo XVI). Pamplona: EUNSA, vol. 2, pp. 1371-1379.

CATECISMO TRIDENTINO (1972 [1886]) Catecismo para los párrocos según el decreto del Concilio de Trento Anstasio Machuca Díez (editor). Texto latino-castellano. Madrid: Editorial Magisterio Español.

CHANG-RODRÍGUEZ, Raquel (2005) La palabra y la pluma en Primer nueva corónica y buen gobierno. Lima: PUCP.

CUMMINS, Thomas (2008) «The images in Murúa's Historia General del Pirú: an Art-Historical Study». En: Thomas Cummins y Barbara Anderson (eds.). The Getty Murúa: Essays on the making of Martín de Murúa’s «Historia General del Pirú». J. Paul Getty Museum. Ms. Ludwig XIII 16. Los Ángeles: Getty Reserarch Institute, pp. 147-173.

CUMMINS, Thomas (2005) «La fábula y el retrato: imágenes temprana del Inca». En: Thomas Cummins, Gabriela Ramos, Elena Phipps, Juan Carlos Estenssoro, Luis E. Wuffarden y Natalia Majluf. Los Incas. Reyes del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú, pp. 1-42.

DOCTRINA CRISTIANA (1985 [1584]) Doctrina Christiana y Catecismo para Instrucción de indios Facsimilar del texto trilingüe. Luciano Pereña (dir.). Madrid: CSIC.

DURÁN, Juan Guillermo (1990) «Los instrumentos americanos de pastoral (siglo XVI)». En: Josep-Ignasi Saranyana (ed.). Evangelización y Teología en América (siglo XVI). Pamplona: EUNSA, vol. II., pp. 747-792.

DURÁN, María Antonia (1982) «Visitas de las ciudades en la obra de Huamán Poma de Ayala». Comunicaciones presentadas al I Congreso de Profesores Investigadores. Sevilla: Asociación de Profesores de Geografía e Historia de Bachillerato de Andalucía «Hespérides», vol.II, pp. 203-217.

ESTENSSORO, Juan Carlos (2001) «El simio de Dio. Los indígenas y la Iglesia frente a la evangelización del Perú, siglos XVI-XVII». Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, n. 30-3, pp. 455-474.

FIOCCO BLOISA, Luisa (2009) «El grabado, medio pergrino entre Europa y América virreinal». En: Cécile Michaud y José Torres Della Pina (eds.). De Amberes al Cusco. El grabado Europeo como fuente del arte virreinal. Lima: Impulso, pp. 36-46.

GARCÍA SÁIZ, María Concepción (1995) «Aproximaciones conceptuales sobre la pintura colonial hispanoamericana». En: Ramón Gutiérrez (coord.). Pintura, escultura y artes en Iberoamérica, 1500-1825. Madrid: Cátedra, pp. 83-100.

GISBERT, Teresa (1992) «The artistic worls of Felipe Guaman Poma». En: Rolena Adorno, Thomas Cummins, Teresa Gisbert, Maarten Van de Guchte, Mercedes López-Baralt y John Murra. Guaman Poma de Ayala. The Colonial Art of an Andean Author. Nueva York: Americas Society, pp. 75-91.

GONZÁLEZ DE ZÁRATE, Jesús M. (editor) (1992-1996) Real Colección de Estampas de San Lorenzo de El Escorial. Vitoria-Gasteiz: Instituto Municipal de Investigaciones Iconográficas Ephialte, vols. II y IV.

GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe (2004) El sitio de Guaman Poma. Biblioteca Real de Copenhague. Edición facsimilar digitalizada, http://www.kb/permalink/2006/poma/info/es/foreword.htm [Consulta: 17-20.12. 2013]

GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe (1615) Nueva Corónica y buen gobierno. Manuscrito GKS 2232, 4º. Departamento de manuscritos y libros raros. Biblioteca de Copenhague.

HOLLAND, Augusta E. (2008) Nueva Corónica: Tradiciones artísticas europeas en el virreinato del Perú. Cuzco: CBC.

HOLLAND, Augusta E. (2001) «El dibujante de la Nueva Corónica». En: Francesca Cantú (ed.). Guamán Poma y Blas Varela. Tradición Andina e Historia Colonial. Roma: Antonio Pellicani Editore, pp. 49-61.

KAUFFMANN DOIG, Federico (1978) «Los retratos de la Capaccuna de Guamán Poma y el problema de los tocapo». En: R. Hartmann y Udo Oberen (eds.). Estudios Americanistas I. Homenaje al profesor Hermann Trimborn. St. Agustin: Haus der Volker und Kulturen, tomo I, pp. 298-308.

LISI, Francesco Leonardo (1990) El Tercer Concilio Limense y la aculturación de los indígenas sudamericanos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

LÓPEZ-BARALT, Mercedes (1993) Guamán Poma. Autor y artista. Lima: PUCP.

LÓPEZ-BARALT, Mercedes (1988) Ícono y conquista: Guamán Poma de Ayala. Madrid: Hiperión.

LÓPEZ-BARALT, Mercedes (1984) «La iconografía de vicios y virtudes en el arte de reinar de Guamán Poma de Ayala: emblemática política al servicio de una tipología cultural americana». Dispositio, vol. 9, n. 24/26, pp. 101-122.

LÓPEZ Y SEBASTIÁN, Lorenzo (1983) «La iconografía imaginaria de las ciudades andinas en la "Nueva Corónica y Buen Goberno" de Felipe Guaman Poma de Ayala». En: Francisco Solano y Fermín del Pino (eds.). América y la España del siglo XVI. Madrid: CSIC, vol. II, pp. 213-230.

MANNHEIM, Bruce (2013) «Confession» En: Evonne Levy y Kenneth Mills (eds.). Lexikon of the Hispanic Baroque. Transatlantic exchange and transformation. Austin: University of Texas Press, pp. 87-90.

MENDIZÁBAL LOSACK, Emilio (1963) «Las dos versiones de Murúa». Revista del Museo Nacional, tomo XXXII, pp. 153-158.

MENDIZÁBAL LOSACK, Emilio (1961) «Don Phelipe Guaman Poma de Ayala, Señor y Príncipe. Último quellcamayoq». Revista del Museo Nacional, tomo XXX, pp. 228 – 330.

MURRA, John (2002) «Guamán Poma de Ayala». El mundo andino. Población y economía. Lima: PUCP-IEP, pp. 375-425.

MURÚA, Fray Martín de (1613) Historia General del Pirú. Ms. Ludwing XIII 16. Propiedad de J. Paul Getty Museum.

MURÚA, Fray Martín de (1590) Historia del origen y genealogía de los reyes Incas del Pirú. Propiedad del Sr. Sean Galvin.

OCAÑA, Fray Diego de (2010) Viaje por el Nuevo Mundo: de Guadalupe a Potosí, 1599-1605. Madrid, Frankfurt, México: Iberoamericana, Vervuert, Bonilla.

PÉREZ BOCANEGRA, Juan (1631) Ritual formulario e instituciones de curas para administrar a los naturales de este reyno los sacramentos […]. Lima: Imprenta de Gerónimo de Contreras.

ROSATI, Hugo, Carlos González y Francisco Sánchez (2001) «Sinopsis del estudio de la iconografía de la Nueva Corónica y Buen Goberno escrita por Felipe Guamán Poma de Ayala». Historia, vol. 34, pp. 67-89.

RUIZ MORENO, Luisa (1997) «En el paraíso perdido» Elementos, vol. IV, n. 27-28, pp. 73-77.

SEBASTIÁN, Santiago (2007) El barroco Iberoamericano. Mensaje iconográfico. Madrid: encuentro.

SEBASTIÁN, Santiago (1992) Iconografía e iconología del arte novohispano. México D.F. Azabache.

SEBASTIÁN, Santiago (1984) «Popularización de la doctrina contrarreformista: Retablo de Santa Cruz de Tlaxvala». Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XIV, n. 54, pp. 113-117.

STASTNY, Francisco (1965) «La presencia de Rubens en la pintura colonial». Revista Peruana de Cultura, n. 4, pp. 5-35.

TUNDIDOR, Elvira (1981) «Guamán Poma, cronista indio, autor de la primera tipología morfológica americana». Revista Española de Antropología Americana, n. 7-2, pp. 161-189.

VALENZUELA MÁRQUEZ, Jaime (2007) «Confesando a los indígenas. Pecado, culpa y aculturación en América colonial». Revista Española de Antropología Americana, vol. 37, n. 2, pp. 39-59.

VAN DE GUCHTE, Maarten (1992) «Invention to assimilation. European engravingd as models for the drawings of Felipe Guaman Pona de Ayala». En: Rolena Adorno, Thomas Cummins, Teresa Gisbert, Maarten Van de Guchte, Mercedes L´ópez-Baralt y John Murra. Guaman Poma de Ayala. The Colonial Art of an Andean Author: Nueva York: Americas Society, pp. 92-109.

VELEZMORO-MONTES, Víctor (2013b) Estudio de los dibujos atribuidos al cronista y dibujante Felipe Guaman Poma de Ayala. (Perú, ss. XVI-XVII). Un análisis estilístico. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Sevilla. 2 vols.

VELEZMORO-MONTES, Víctor (2013a) «La tradición artística muruano-pomiana: modelos compositivos y relaciones iconográficas en la pintura andina del Perú verreinal (siglos XVI-XVII)». Revista Electrónica Nueva Corónica, n. 1, pp. 1-21.

VELEZMORO-MONTES, Víctor (2003b) «Acerca de la serie de los Reyes Incas en los dibujos de Felipe Guaman Poma de Ayala. Primer planteamiento». Revista Mercurio Peruano, n. 516, pp. 45-63.

VELEZMORO-MONTES, Víctor (2003a) «Ciudades y villas en la obra de Guamán Poma de Ayala. Nuevos aportes para su estudio». Revista de Indias, vol. LXIII, n. 227, enero-abril, pp. 305-324.

VELEZMORO-MONTES, Víctor (2002) «Jerarquía e indios en la obra de Don Felipe Guaman Poma de Ayala». Antropología en Castilla y León e Iberoamérica. IV. Los Cronistas de Indias. Salamanca: Instituto de Insvestigaciones Antropológicas - Universidad de Salamanca -Aquilafuente, pp. 209-217.

WUFFARDEN, Luis Eduardo, Cecilia Bákula, Paloma Carcedo, Ricardo Estabridis y otros (2008) Mestizo. Del Renacimiento al Barroco Andino. Lima: Impulso.

Downloads

Published

2011-01-19

How to Cite

Two scenes from the Nueva Corónica and good government on the confession of indigenous people: Early sacramental iconography in viceregal Peru. (2011). Allpanchis, 43(77/78), 119-155. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v43i77/78.286