The Peasant Economy of Puno: 1820-1840
Repercussions of the military presence and textile production
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v23i37.827Keywords:
economía campesina, Perú, siglo XIXAbstract
The interaction of military presence, peasant economy and scarcity of resources during the first twenty years of the Republic are facts that, in the existing bibliography on Puno, have always been associated. These works emphasize political instability and the succession of military actions in a context of economic crisis (Basadre, 1969, T.2), rather than the dynamics of the economic crisis. This is simply described as long (from the end of the 18th century until the emergence of the wool trade around 1840), and as basically mining and commercial (Choquehuanca, 1833; Jacobsen, 1983; Deustua, 1986; Tamayo, 1982:78).
Downloads
References
Altamirano, Nelson (1989). Capital, minas, manufacturas y comunidades campesinas en una economía de guerra Puno 1820-1840. Tesis de licenciatura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Aramburu, Carlos (1980). Sistemas productivos en las comunidades altiplánicas de Puno. Informe final al ITINTEC, Lima.
Assadourian, Carlos Sempat (1987). Intercambios en los territorios étnicos entre 1530 y 1567, según las visitas de Huánuco y Chucuito. En: La participación indígena en los mercados surandinos. La Paz: CERES.
Basadre, Jorge (1969). Historia de la República del Perú. Tomo 2. Lima: Ed. Universitaria.
Bonilla, Heraclio (1980). Un siglo a la deriva: ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Bonilla, Heraclio (1978). Comercio libre y crisis de la economía andina: el caso del Cuzco. Histórica, vol. 2, núm. 1, julio de 1978.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 1991 Allpanchis

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).