José de Acosta y la antropología renacentista
Reflexión sobre la antropología y etnografía de los humanistas
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v46i83-84.270Palabras clave:
Etnografía y antropología renacentistas, teoría política, historia universal, historia de la ciencia, evangelizaciónResumen
La obra del padre José de Acosta tuvo enorme influencia sobre sus contemporáneos y también sobre las siguientes generaciones de autores de diversas disciplinas. El artículo explora de qué manera los escritos de Acosta superaron los textos etnográficos anteriores de los humanistas renacentistas y analiza las teorías más importantes presentes en la obra del padre jesuita.
Descargas
Referencias
Acosta, S. J., José de (1952 [1588]) De Procuranda Indorum Salute. (Predicación del Evangelio en las Indias). Introducción, traducción y notas por Francisco Mateos (Colección España Misionera). Madrid: Consejo Superior de Misiones.
Acosta, S. J., José de (1590) Historia natvral y moral delas Indias, en que se tratan las cosas notables del cielo, y elementos, metales, plantas, y animales dellas: y los ritos, y ceremonias, leyes, y gouierno, y guerras de los Indios. Compuesta por el Padre... Sevilla: casa de Iuan de León.
Brading, David A. (1991) Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: Fondo de Cultura Económica.
Burgaleta, Claudio M. (1999) José de Acosta, S.J. (1540-1600): his life and thought. Chicago: Loyola Press.
Colón, Cristóbal (1989) Textos y documentos completos. Relaciones de viajes, cartas y memoriales. Madrid: Alianza.
Courcelles, Dominique de (2003) «La conquête d ́un savoir raisonnable: l ́Histoire naturelle et moralle des Indes, tant Orientalles qu ́Occidentalles du P. jésuite José de Acosta, 1598». En: John D. Lyons y Cara Welch (eds.). Le savoir au XVIIe siècle. Actes du 34º congrès annuel de la North American Society for Seventeenth-Century French Literature, University of Virginia, Charlottesville, 14-16 mars 2002. Tübingen: Gunter Narr Verlag, pp. 311-321.
Del Pino Díaz, Fermín (1992) «La Renaissance et le Nouveau Monde: José de Acosta, jésuite anthropologue (1540-1600)». L ́Homme, vol. XXXII, n. 122-124, pp. 309-326.
Del Pino Díaz, Fermín (2009) «Crónicas de Indias sin dibujos y con dibujos: el texto indiano de Acosta (1590) interpelado por los dibujos de De Bry (1601-1602).» En Fermín del Pino-Díaz, Pascal Riviale y Juan J. R. Villarías-Robles (eds.). Entre textos e imágenes. Representaciones antropológicas de la América indígena. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 105-132.
Del Pino Díaz, Fermín (2016) «La tradición naturalista de algunos jesuitas en los Andes». Nuevas de Indias. Anuario del CEAC, I, pp. 34-60. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/nueind.5
Egaña, Antonius de (1954-70) Monumenta Peruana. 5 vols. Roma: Apud «Monumenta Historica Soc. Iesu».
Garcilaso De La Vega, Inca (1991 [1609]) Comentarios reales de los incas. Ed. por Carlos Araníbar. 2 vols., Lima: Fondo de Cultura Económica.
Gareis, Iris (1990) «La ‹idolatría› andina y sus fuentes históricas. Reflexiones en torno a ‹Cultura andina y represión› de Pierre Duviols». Revista de Indias, vol. 50, pp. 607-626.
Gareis, Iris 1992) «Kolumbus und Amerika: Mythenbildung und historische Wirklichkeit». En: Wolfgang Stein (ed.). Kolumbus oder wer entdeckte Amerika? München: Hirmer Verlag, pp. 211-226.
Gareis, Iris (2001) «José de Acosta: Historia Natural y Moral de las Indias, en que se tratan las cosas notables del cielo, y elementos, metales, plantas, y animales dellas: y los ritos, y ceremonias, leyes, y govierno, y guerras de los Indios». En: Christian F. Feest y Karl-Heinz Kohl (eds.), Hauptwerke der Ethnologie. Stuttgart: Kröner, pp. 1-5.
Gareis, Iris (2003) Die Geschichte der Anderen. Zur Ethnohistorie am Beispiel Perus (1532-1700). Berlín: Reimer.
Gareis, Iris (2006) «Ethnographie». En: Friedrich Jaeger (ed.). Enzyklopädie der Neu-zeit. 16 vols. Stuttgart/Weimar: Verlag J. B. Metzler, pp. 592-594.
Gareis, Iris (2014) «Ethnographie». En: Manfred Landfester (ed.). Renaissance-Humanismus. Lexikon zur Antikerezeption (Der Neue Pauly, Supplemente 9). Stuttgart/Weimar: Verlag J.B. Metzler, pp. 358-365.
Gareis, Iris (2017a) «Missionary Reports and their Relevance as Ethnographic Sources». En: Markus Friedrich y Alexander Schunka (eds.), Reporting Christian Missions in the Eighteenth Century: Communication, Culture of Knowledge and Regular Publication in a Cross-Confessional Perspective (Jabloniana 8). Wiesbaden: Harrassowitz Verlag, pp. 19-33.
Gareis, Iris (2017b) «Von ‹grimmigen Menschenfressern› und ‹Edlen Wilden›: Kannibalismus in frühen Reiseberichten aus Amerika zwischen Alteritätsdiskurs und Kulturkritik». En: Robert Rebitsch, Friedrich Pöhl, Sebastian Fink (eds.). Die Konstruktion des Kannibalen zwischen Fiktion und Realität (Philippika 111). Wiesbaden: Harrassowitz Verlag, pp. 127-154.
Gemegah, Helga (1999) Die Theorie des spanischen Jesuiten José de Acosta (ca. 1540-1600) über den Ursprung der indianischen Völker aus Asien (Hispano-Americana 22). Frankfurt am Main et al.: Peter Lang.
Guaman Poma De Ayala, Felipe (1980) El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno [c. 1615]. Ed. crítica de John V. Murra y Rolena Adorno. Trad. y análisis textual del quechua por Jorge L. Urioste. 3 vols. México: Siglo Veintiuno Editores.
Konetzke, Richard (1974) Süd- und Mittelamerika I. Die Indianerkulturen Altamerikas und die spanisch-portugiesische Kolonialherrschaft. (Fischer Weltgeschichte, 22). Frankfurt: Fischer.
landfester, Manfred (2000) «Der Blick auf das Andere. Herodot und die Anfänge der antiken Berichte über außergriechische Völker und Länder». En: Xenia von Ertzdorff (ed.). Beschreibung der Welt: Zur Poetik der Reise- und Länderberichte (Chloe, Beihefte zum Daphnis, 31). Amsterdam/Atlanta: Rodopi, pp. 3-35.
Léry, Jean de (1580 [1578]) Histoire d’un voyage faict en la terre du Bresil, autrement dite Amerique. Geneve: Antoine Chuppin.
Lestringant, Frank (1991) André Thevet: Cosmographe des derniers Valois. Genève: Droz.
Lévi-Strauss, Claude (1955) Tristes tropiques. París: Librairie Plon.
Lévi-Strauss, Claude (1982) «Eine Idylle bei den Indianern. Über Jean de Léry». En: Karl-Heinz Kohl (ed.). Mythen der Neuen Welt. Zur Entdeckungsgeschichte Lateinamerikas. Berlín: Verlag Frölich und Kaufmann, pp. 68-70.
Locke, John (1988 [1689]) Two Treatises of Government. Cambridge: Cambridge University Press.
MacCoRmack, Sabine (1991) Religion in the Andes: Vision and Imagination in Early Colonial Peru. Princeton: Princeton University Press.
Marzal, Manuel M. (1993) Historia de la antropología indigenista: México y Perú. Barcelona: Anthropos; México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
O’Gorman, Edmundo (1989) Cuatro historiadores de Indias, siglo XVI. Pedro Mártir de Anglería, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, Fray Bartolomé de las Casas, Joseph de Acosta. México, D.F.: Editorial Patria bajo el sello de Alianza Editorial Mexicana [1ª ed. 1972].
Plinius Secundus, Caius (1973) Naturalis Historiae – Naturkunde. Lateinisch – deutsch. Libri XXX-VII, Liber 1. Roderich König (ed. y trad.). München: Heimeran Verlag.
Thevet, André (1556) Cosmographie de Levant. Lyon: Ian de Tovrnes et Gvil Gazeav. 1558 Les singularitez de la France antarctique, autrement nommée Amerique, et des plusieurs terres et isles decouvertes de nostre temps. Paris: Chez les heritiers de Maurice de la Porte, au Clos Bruneau, à l ́enseigne S. Claude.
Valdeón, Roberto A. (2014) Translation and the Spanish Empire in the Americas. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Iris Gareis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).