Guamán Poma y la teoría hipocrática
De la iconografía europea a los Andes
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v42i76.285Palabras clave:
Guamán Poma de Ayala, iconografía, teoría hipocrática, teoría humoral, siglo XVIIResumen
Uno de los factortes que influyeron en la construcción de la imagen del hombre del Nuevo Mundo fue la visión hipocrática, utilizada para explicar las diferencias entre los indígenas: formas de vida, enfermedades y costumbres morales. Cronistas como Felipe Guamán Poma de Ayala y Martín de Murúa habrían conocido la teoría hipocrático-galénica y habrían usado sus principios y elementos para ilustrar al hombre andino a través de textor, grabados y dibujos que se difundieron en Europa. Este trabajo analiza algunas fuentes que pudieron ser utilizadas por Guamán Poma de Ayala para escribir la Nueva Corónica, en especial la influencia de la teoría hipocrática en parte de su obra y de qué manera esta sirvió para construir una imagen acerca del hombre andino y sus diferencias morales.
Descargas
Referencias
ADORNO, Rolena (1989) Cronista y príncipe: la obra de don Felipe Guamán Poma de Ayala. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
ADORNO, Rolena (1978) «Las otras fuentes de Guamán Poma: sus lecturas castellanas». Histórica. PUCP, 2 (2): 137-158.
BEYERSDORFF, Margot (1986) «Fray MArtín y el 'Cantar' histórico inka». Revista Andina, 8: 501-521.
CANTÙ, Francesca (editora) (2001) Guamán Poma y Blas Valera: tradición andina e historia colonial: actas del Coloquio Internacional. Roma: Antonio Pellicani Editore.
CHANG-RODRÍGUEZ, Raquel (2005) La palabra y la pluma en Primer nueva Corónica y buen gobierno. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
COX, Victoria (2002) Guamán Poma de ayala: entre los conceptos andino y europeo del tiempo. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas".
COX, Victoria (2004) «Narrar y recrear: memoria y saber astrológico en Nueva Corónica y Buen Gobierno». Summa historiae, 1: 67-82.
DUVIOLS, Pierre (1997) «En busca de las fuentes de Guamán Poma de Ayala realidad e invención». Histórica. PUCP, 21(1): 27-52.
FRITZ, Sabine (2005) «Guamán Poma de Ayala como traductor indígena de textos culturales: la Nueva Corónica y Buen Gobierno (c. 1615)». Fronteras de la Historia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 10: 83-107.
GISBERT, Teresa (1980) Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz: Gisbert y cía.
GONZÁLEZ HOLGUÍN, Diego (1989) Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del Inca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe [1980] Nueva corónica y buen gobierno. Transcripción, prólogo, notas y cronología por Franklin Pease G. Y. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe (1995) Nueva corónica y buen gobierno. Edición y prólogo de Franklin Pease G.Y., vocabulario y traducciones de Jan Szemiñski. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
GUARISCO CANSECO, Claudia (1997) «El componente occidental: una nueva lectura de la Nueva Corónica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala». Allpanchis, 49: 11-32.
HOLLAND, Augusta E. (2008) Nueva Corónica: tradiciones artísticas europeas en el Virreynato del Perú. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas".
LÓPEZ-BARALT, Mercedes (1993) Guamán Poma, autor y artista. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
LÓPEZ-BARALT, Mercedes (1979) «La Contrarreforma y el arte de Guamán Poma: Notas sobre una política de comunicación visual». Histórica, PUCP, 3(1): 81-95.
OSSIO ACUÑA, Juan (1978) «Las cinco edades del mundo según Felipe Guamán Poma de Ayala». En: Marcia Koth de Paredes y Amalia Castelli. Etnohistoria y antropología andina. Lima: Museo Nacional de Historia, pp. 241-252.
OSSIO ACUÑA, Juan (2008) En busca del orden perdido: la idea de la historia en Felipe Guamán Poma de Ayapa. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
RAMÍREZ RUIZ, Marcelo (1999) «Microcosmos: el hombre del nuevo mundo y la tradición grecolatina». Estudios de Historia Novohispana, 21: 21-66.
SANCHO DE LA HOZ, Pedro (1938) «Relación de la Conquista del Perú». En: Horacio Urteaga (editor). Los cronistas de la conquista. Paris: Desclée de Brouwer, pp. 117-193.
VELEZMORO MONTES, Víctor (2003) «Acerca de la serie de los reyes incas en los dibujos de Felipe Guamán Poma de Ayala: primer planteamiento». Mercurio peruano: revista de humanidades, 516: 45-64.
VELEZMORO MONTES, Víctor (2005) «Una mirada a las acuarelas del manuscrito Murúa 1590 y su relación el arte de Felipe Guamán Poma de Ayala». Boletín del Instituto Riva-Agüero, 32: 51-74.
ZUIDEMA, R. Tom (1994) «Guaman Poma between the arts of Europe and the andes». Colonial Latin American Review, 3(1-2): 37-85.
ZUIDEMA, R. Tom (2002) «El espacio y el tiempo según Murúa y Guamán Poma». En: Javier Flores Espinoza y Rafael Varón Gabai (editores). El hombre y los Andes: homenaje a Franklin Pease G.Y. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Vol. 2: 639-652.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Juan José Pacheco Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).