Resumen
Al iniciar el siglo XX, cuando la psicología moderna daba sus primeros pasos de institucionalización en Argentina, en un mundo cada vez más secularizado, parecía que la ciencia excluía toda posibilidad de relación con el campo religioso. Sin embargo, un nuevo programa de psicología científica se organizó en las entrañas del catolicismo en Europa y se extendió en América hasta Argentina. ¿Qué aportaba a la naciente psicología local? Este trabajo describe migraciones intelectuales en la circulación de saberes y prácticas psicológicas vinculadas al movimiento internacional católico conocido como neoescolasticismo. Las mismas se registran durante el proceso de institucionalización de la psicología argentina como ciencia y profesión entre las décadas de 1900 y 1960. Se visibilizan instituciones y programas de formación universitaria, así como viajes, relaciones discipulares y publicaciones de referencia. La mirada de conjunto revela que, más allá de una común base filosófica, se difundió heterogeneidad de saberes y prácticas psicológicas que fueron consistentes con la amplitud de trayectorias académicas, así como de orientaciones políticas. Sin embargo, parece haberse seguido un patrón uniforme en la promoción de una cultura científica capaz de dar sustento a una psicología autónoma como ciencia y profesión, basada en una visión integral del objeto de estudio.
Referencias
Sánchez, F., Bardales, M., & Perales M. (1999). Percepción del clima organizacional en un grupo de trabajadores del Hospital Víctor Larco Herrera. Revista Peruana de Psicología, 4(8), 187-194.
Delgado, H. (1962). Contribuciones a la psicología y la psicopatología. Editorial Peri-Psyches.
Spielberger, C. D., Reheiser, E. C., Owen, A. E. & Sydeman, S. J. (2003). Measuring psychological vital signs of anxiety, anger, depression, and curiosity in treatment planning and outcome assessment. En M. Maruish (Ed.), The use of psychologi- cal testing for treatment, planning and outcomes assessment (3ra. Edición) (pp. 421-447). Lawrence Erlbaum.
Soto-Añari, M. & Cáceres-Luna, G. (2012). Funciones ejecutivas en adultos mayores alfabetizados y no alfabetizados. Revista Chilena de Neuropsicología, 7(3), 127-133. https://doi.org/10.5839.0703.06
Muratori, M., Delfino, G. & Zubieta, E. (2013). Percepción de anomia, confianza y bienestar: la mirada desde la psicología social. Revista de Psicología, 31(1), 129-150.
htpp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicología/article/view/6373/642

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Walter L. Arias Gallegos