Percepción de la violencia verbal por parte de los estudiantes de una universidad privada de Arequipa
PDF

Palabras clave

Violencia verbal
Investigación cualitativa
Estudiantes universitarios

Cómo citar

Percepción de la violencia verbal por parte de los estudiantes de una universidad privada de Arequipa. (2024). Revista De Psicología, 13(2), 143-158. https://doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1608

Resumen

La investigación sobre violencia verbal es un tema que no tiene mucha visibilidad social actualmente, es por ello, que el presente artículo indaga sobre las percepciones de la violencia verbal en base a las opiniones de estudiantes universitarios. La presente investigación es de carácter cualitativo y tomó como muestra a ocho estudiantes universitarios de una universidad privada. Los resultados obtenidos de esta investigación indican que la violencia verbal no es aceptable, sin importar quien la ejerza, ya que afecta emocionalmente a las personas y todos se merecen respeto. También se identificó cuatro aspectos fundamentales que permiten comprender más la percepción de los estudiantes. Estos aspectos son la percepción frente a la violencia verbal, la respuesta frente a la violencia verbal, la reducción de la violencia verbal y la diferenciación de la violencia verbal por género, edad, nivel educativo, económico, historia familiar y la relación con los amigos.

PDF

Referencias

Arriagada, I., & Godoy, L. (1999). Seguridad ciudadana y violencia en América Latina: diagnóstico y políticas en los años noventa. CEPAL.

Castañeda, G. (2011). La violencia verbal en el aula: análisis del macroacto de amenaza.

Enunciación, 16(1), 58-69. https://doi.org/10.14483/22486798.3589 Evans, P. (2000). Abuso verbal - La violencia negada. Vergara Editor S.A.

Freud, S. (2007). Obras completas. e-book.

Giberti. E., & Fernández A. (1992). La mujer y la violencia invisible. Editorial Sudamericana.

González-Sodis, J. L., Leiva, J. J., & Matas, A. (2021). Percepción de la violencia verbal entre estudiantes de educación secundaria obligatoria. Análisis y propuestas de mejora de la convivencia a través de la mediación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 96(35.2), 11-28. https://doi.org/10.47553/rifop. v97i35.2.87151

Herrera, C., Peraza, C., & Porter, H. (2004). El abuso verbal dentro de la violencia doméstica. Medicina Legal de Costa Rica, 21(1), 45-90. http://www.scielo.sa.cr/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152004000100005&lng=en&tlng=es

Moreno, R. (2017). Estrategias de intervención ante la violencia verbal, en estudiantes adolescentes del estado Mérida – Venezuela. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(31), 43-53. https://doi.org/10.21703/rexe.20173143533

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. OPS.

Ramírez, C. R., Enríquez, Y., & Díaz, G. M. (2022). Factores asociados a la violencia psicológica y física familiar en adolescentes peruanos desde un enfoque ecológico. Horizonte Médico, 22(2). https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n2.02

Taype, Á. Lizárraga Z. Mayor, A. & Mariños, A. (2016). Percepción de violencia durante el internado de medicina en una universidad peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(2), 382-384. https://dx.doi.org/10.17843/ rpmesp.2016.332.2188

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Julissa Zarina Quispe Catari, Luis Angel Carazas Machado, Nataly Yeni Flores Mamani, Leslie Xiomara Pacori Pari, Adriana Priscila Palma Álvarez