Estrés aculturativo y desesperanza en migrantes venezolanos de las ciudades de Arequipa y Tacna
PDF

Palabras clave

Estrés aculturativo
Desesperanza
Migrantes venezolanos

Cómo citar

Estrés aculturativo y desesperanza en migrantes venezolanos de las ciudades de Arequipa y Tacna. (2024). Revista De Psicología, 14(1), 61-76. https://doi.org/10.36901/pf6z8a90

Resumen

En el marco de un mundo cada vez más interconectado, estudiar el fenómeno de la migración, adquiere una relevancia distinta por sus complejas asociaciones en el factor psicosocial, en el presente estudio se propuso identificar la relación entre el estrés aculturativo y desesperanza en una muestra de migrantes venezolanos a Perú. Se efectuó una investigación empírica de estrategia asociativa y de diseño correlación simple (Ato et al., 2013), la muestra estuvo compuesta por 266 migrantes venezolanos de 18 a 75 años de las ciudades de Arequipa y Tacna que conforman parte del Sur del Perú. Los instrumentos empleados fueron la Escala Barcelona de estrés del inmigrante (BISS) y Escala de Desesperanza de Beck (BHS). Los resultados han determinado que existe una correlación muy significativa y directa entre el estrés aculturativo y desesperanza (r=.16; p<.01), con un tamaño del efecto pequeño (r2 =.03). Por otro lado, se verifica que, a mayor choque cultural mayor es el sentimiento sobre el futuro (r=.19; p<.01; r2 =.03), mayor es la pérdida de motivación (r=.25; p<.001; r2 =.06;) y la expectativa sobre el futuro (r=.26; p<.001; r2 =.06), todas con un tamaño del efecto pequeño. Se recomienda, tomar acciones que promuevan el desarrollo de factores protectores intrínsecos que permitan una mejor adaptabilidad a la diversidad de población migrante.

PDF

Referencias

Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https:// dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Aliaga Tovar, J., Rodríguez de los Ríos, L., Ponce Díaz, C., Frisancho León, A., & Enríquez Vereau, J. (2006). Escala de desesperanza de Beck (BHS): adaptación y características psicométricas. Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 69-79. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4029

Albert, M. (2006). Aculturación y competencia intercultural. Presupuestos teóricos y empíricos. Editorial Obets.

Álamo, C., Baader, T., Antúnez, Z., Bagladi, V., & Bejer T. (2019). Escala de desesperanza de Beck como instrumento útil para detectar riesgo de suicidio en universitarios chilenos. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 57(2), 167-175. https://dx.doi. org/10.4067/S0717-92272019000200167

Achotegui, J. (2002). Trastornos afectivos en los migrantes: la influencia de los factores culturales. Suplemento Temas Candentes. Jano.

Angelucci, L., Palma, M., & Zarra, N. (2023). Estrés por aculturación en migrantes venezolanos de 18 a 30 entre los años 2010 y 2019. Temas de Coyuntura, (86), 31-54. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temasdecoyuntura/ article/view/6125

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2022). “Venezuela: crisis de refugiados y migrantes”. Trabajo realizado en el marco del Proyecto ACNUR – UCAB. https://eacnur.org/es/donde-ayudar/emergencias/venezuela

Ariza, M. (2002). Migración, familia y transnacionalidad en el contexto de la globalización: algunos puntos de reflexión. Revista Mexicana de Sociologí a, 64(4), 53-84. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2002.4.60374

Banco Mundial (2019). Una oportunidad para todos: Los migrantes y refugiados venezolanos y el desarrollo del Perú. World Bank.

Beck, A., & Steer, R. (1988). Beck Hopelessness Scale. Manual. The Psychological Corporation Harcourt Brace Jovanovich, Inc.

Beck, A.T., Weissman, A., Lester, D., & Trexler, L. (1974). The measurement of pessimism: The Helplessness Scale. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42, 861-865. https://www.researchgate.net/publication/18728483_The_Measurement_of_Pessimism_The_Hopelessness_Scale

Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw B.F., y Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. Guilford Press.

BBVA Research (2019). Inmigración venezolana a Perú: características e impactos macroeconómicos. BBVA. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/ inmigracion-venezolana-a-peru-caracteristicas-e-impactos-macroeconomicos/

Bobowik, M., Basabe, N., & Páez, D. (2014). Identity management strategies, perceived discrimination, and well-being among young immigrants in Spain. Springer. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4614-9129-3_12

Bojorquez, I., Aguilera, R., Ramírez, J., Cerecero, D., & Mejia, S. (2015) Trastornos mentales comunes en el momento de la deportación: una encuesta en la frontera entre México y Estados Unidos. Salud de Minorías Migrantes, 17, 1732-1738. https://doi.org/10.1007/s10903-014-0083-y

Cabieses, B., Gálvez, P., & Ajraz, N. (2018). Migración internacional y salud: El aporte de las teorías sociales migratorias a las decisiones en salud pública. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(2), 285-291. https://doi. org/10.17843/rpmesp.2018.352.3102

Castro, S. A. (2011). Estrategias de aculturación y adaptación psicológica y sociocultural de estudiantes extranjeros en la Argentina. Interdisciplinaria, 28(1), 115-130. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18022327007

De Luca. S., Bobowik. M., & Basabe. N. (2011). Adaptación sociocultural de migrantes brasileños en el País Vasco: bienestar y aculturación. Revista Internacional de Psicología Social, 26(2), 275-294. https://journals.sagepub.com/doi/ abs/10.1174/021347411795448983

Defensoría del Pueblo (2020). Personas venezolanas en el Perú Análisis de la situación antes y durante la crisis sanitaria generada por el covid19. Informe de Adjuntía. https://www.gob.pe/institucion/defensoria/ informes-publicaciones/1422395-informe-de-adjuntia-n-002-2020-dp-adhpd Dominguez-Lara, S. (2018). Magnitud del efecto, una guía rápida. Educación Médica, 19(4), 251-254. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.002

Eguren, J. (2021). La inmigración venezolana y su impacto en América Latina y el Caribe. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 67(2), 59-65. https:// revistas.unphu.edu.do/index.php/aula/article/view/179

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2021). Migración Internacional / Pobreza. https://assets.website-files.com/5d14c6a5c4ad42a4e794d0f7/6153ad6fb92e-4428cada4fb7_Presentacion%20ENCOVI%202021%20V1.pdf

Fernández Merino, M. (2017). La voz de la diáspora venezolana. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 40, 193-198. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/7568

Fernández-Sánchez, H., Vásquez-Ventura, I. S., Rivera-Ramírez, P. I., & Zahoui, Z. (2022). Migración de retorno en Latinoamérica y el Caribe: Una revisión sistemática exploratoria. Migraciones Internacionales, 13. https://doi.org/10.33679/ rmi.v1i1.2431

Figueroa, G. (2002). La terapia cognitiva en el tratamiento de la depresión mayor. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 40(1), 46-62. https://dx.doi.org/10.4067/ S0717-92272002000500004

Freier, L., Bird, M., Brauckmeyer, G., Kvietok, A., Licheri, D., Luna. R., Olivas, J., & Ponce, L. (2021). Estudio de opinión sobre la población extranjera en el Perú. https://www.acnur.org/60b8502f4.pdf

González, J., & Hernández, A. (2012). La desesperanza aprendida y sus predictores en jóvenes: Análisis desde el modelo de Beck. Investigación en Psicología, 17(2) 313-327. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29224159015

Hakkert, R., Martine, G. R., & Guzmán, J. M. (2001). Aspectos sociales de la migración internacional: consideraciones preliminares. Notas de Población, 28(37), 163-193.

https://repositorio.cepal.org/items/3c6466e9-7c1e-489a-ab3f-12a706742050

Hovey, J. (2000). Estrés aculturativo, depresión e ideación suicida en migrantes mexicanos. Acculturative stress in central American immigrants, 6(2), 134-151. https://www.jhoveyphd.com/uploads/1/2/7/2/127269752/hovey_2000a.pdf Korman, G. P. (2011). Bases teóricas en la conformación de la terapia cognitiva en la Argentina. Revista Interamericana de Psicología, 45(2), 115-122. https://www.

redalyc.org/articulo.oa?id=28422741002

Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Desclée Brouwer

Navarro-Lashayas, MA, (2014). Sufrimiento psicológico y malestar emocional en las personas migrantes sin hogar. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(124), 711-723. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265032622007

Orozco, A. (2013). Migración y estrés aculturativo: una perspectiva teórica sobre aspectos psicológicos y sociales presentes en los migrantes latinos en Estados Unidos. Norteamérica, 8(1), 7-44. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35502013000100001&lng=es&tlng=es

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo en un estudio de población. Revista Internacional de Morfología, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/ S0717-95022017000100037

Organización de las Naciones Unidas (2021). Informe situacional Perú: Informe situacional del delito de la trata de personas en contexto de flujos migratorios mixtos Perú. Informe Situacional. (Informe No. 01). https://www.unodc.org/documents/ humantrafficking/2021/Track4Tip/Relatorio-Unodc-PERU-07-06-2021_compressed.pdf

Pérez, K. (2018) Impacto psicológico de la migración venezolana. Diario Oficial del Bicentenario. El Peruano. https://elperuano.pe/ noticia/71142-impacto-psicologico-de-la-migracion-venezolana

Romo-Martínez, P., Salcedo-Rodríguez, P. E., Fomina, A., Sandoval-Aguilar, M., Zumaya, N., Cortazar, L. A., Reyes, P. A., Díaz-Ramírez, J. B., & Jiménez-Mendoza, A. (2018). Prevalencia de desesperanza y factores sociodemográficos de migrantes mexicanos repatriados. Enfermería Universitaria, 15(1). https://doi.org/10.22201/ eneo.23958421e.2018.1.62908

Selye, H. (1973). The evolution of the stress concept. American Scientist, 61(6), 692-699.

Thayer Correa, L. E. (2013). Expectativas de reconocimiento y estrategias de incorporación. Polis. Revista Latinoamericana, 35. https://journals.openedition.org/ polis/9336

Tomás-Sábado, J., Antonin, M., Qureshi, A., & Collazos, F. (2007). Construcción y validación preliminar de la Escala de Estrés de Inmigración de Barcelona. Informes Psicológicos, 100(3), 1013-1023. https://doi.org/10.2466/pr0.100.3.1013-1023

Urzúa, A., Basabe, N., Pizarro, J. J., & Ferrer, R. (2017). Afrontamiento del estrés por aculturación: migrantes latinos en Chile. Universitas Psychologica, 16(5). https:// www.redalyc.org/journal/647/64753989018/html/

Ventura, J., & Caycho, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627. https://www.redalyc.org/journal/773/77349627039/html/

Villacieros, I. (2019). El impacto del estrés por aculturación sobre la sintomatología de los adolescentes migrantes en Arica y Antofagasta, Chile. Revista Española de Educación Comparada, 35, 141-154. https://doi.org/10.5944/reec.35.2020.25107

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.