Resumen
El objetivo del presente estudio fue reportar la prevalencia de procrastinación académica en estudiantes de psicología de dos universidades privadas de Lima Metropolitana. La muestra estuvo formada por 517 alumnos (mujeres: 76.2%) entre 16 y 56 años (M = 23.16), a quienes se les aplicó la subescala Postergación de Actividades de la Escala de Procrastinación Académica a fin de evaluar la frecuencia de dilación de las conductas académicas, analizando la prevalencia bajo los tres métodos más usados en los estudios antecedentes (opciones extremas, mediana y puntaje extremo). Luego de analizar la validez de los métodos de clasificación, los resultados obtenidos con el tercer método indican que un 14.1% (n = 73) presenta procrastinación académica. Además, los resultados mostraron que no existen diferencias entre varones y mujeres, además de una correlación negativa y débil entre Postergar actividades y la edad, y que los estudiantes que no trabajan procrastinan más que aquellos que trabajan. Se concluye entonces que la prevalencia de PA es significativa en la muestra de estudiantes peruanos, y esta se halla asociada a variables demográficas y psicológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2017 Universidad Católica San Pablo