Las mujeres Lachos

Genealogía y cartografía del poder (Cajamarca, siglo XVII)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v44i80.260

Palabras clave:

Cajamarca, genealogía, mujeres, caciques, siglo XVII, Perú

Resumen

Este artículo intenta explicar un fenómeno observado en los archivos regionales de Cajamarca: la frecuencia del apellido Lachos, casi exclusivamente llevado por mujeres. A partir del examen de los protocolos notariales de la villa, disponibles para el siglo XVII, por un lado, y de un padrón de indios elaborado por los curas franciscanos de las cuatro parroquias de Cajamarca en septiembre de 1686, por el otro, avanzamos que se trata de una inscripción voluntaria de este apellido en los registros de la escritura pública de la villa, con el afán de asentar por escrito las genealogías cacicales. De hecho, es posible reconstituir las dinastías de caciques a partir de las prácticas notariales de las mujeres Lachos que están vinculadas a los señores locales. Complementariamente, destacamos también la presencia de forasteras que llevan este apellido, sugiriendo así una práctica difundida de usar el antropónimo como anclaje en la villa.

Descargas

Referencias

ADANAQUÉ VELÁSQUEZ, Raúl (2000) «Testamentos de caciques de Cajamarca: siglos XVII-XVIII». Uku Pacha, vol. 1, n. 2, pp. 45-51.

ARGOUSE, Aude (2014) «“Y yo, ¿con qué voy a vivir? Carta de doña Fabiana Lachos, 1661”. Archivo Regional de Cajamarca, Fondo documental Colo-nial, Serie Corregimiento Cajamarca, Legajo n. 7, 42 folios, 1663, “Copia auténtica expedida por el Escribano público y de cabildo de la villa de Cajamarca, Joseph Ruiz de Arana, 2 de abril de 1663. Presenta en la ciudad de Los Reyes (Lima) capital del virreinato del Perú, 2 de marzo de 1667”, folios 8 recto y 8 verso». Revista Historia y Justicia, Santiago de Chile, n. 3, pp. 336-350.

ARGOUSE, Aude (2016) Je le dis pour mémoire:testaments d‘Indiens, lieux d‘une justice ordinaire. Cajamarca, Pérou, XVIIe siècle. París: Les Indes Savantes.

BURNS, Kathryn (2005a) «Notaries, Truth and Consequences». The American Historical Review, vol. 110, n. 2, pp. 350-379.

BURNS, Kathryn (2005b) «Dentro de la ciudad letrada: la producción de la escritura pública en el Perú colonial». Histórica, Lima, vol. 29, n. 1, pp. 43-68.

CASTELNAU L‘ESTOILE, Charlotte de y Juan Carlos Estenssoro Fuchs (1996) «Les pouvoirs de la parole. La prédication au Pérou: de l‘évangélisation à l‘utopie». Annales HSS,n. 6, pp. 1225-1257.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar (1986) «La pachaca de Puchu en el Reino de Cuismanco». En: Fernando Silva Santisteban, Rogger Ravines y Waldemar Espinoza Soriano (eds.). Historia de Cajamarca. Vol. II. Etnohistoria y lingüística. Cajamarca: Instituto Nacional de Cultura, pp. 151-182.

GRAUBART, Karen (2007) With our Labor and Sweat. Indigenous women and the Formation of Colonial Society in Peru. 1550-1700. Stanford: Stanford University Press.

GRAUBART, Karen (2015) «Catalina de Agüero. A Mediating Life». En: Mark Christensen y Jonathan Truitt (eds.). Native Wills from the Colonial Americas. Dead Giveaways in a New World. Salt Lake City: The University of Utah Press, pp. 19-39.

GUEVARA GIL, Armando y Frank Salomon (1996) «La visita personal de indios: ritual político y creación del “indio” en los Andes coloniales». Cuadernos de Investigación, vol. 1, pp. 4-48.

INVERNIZZI SANTA CRUZ, Lucía (2002) «El testamento como instrumento de regulación y control de la sociedad chilena del siglo XVII». En: Julio Retamal Ávila (coord.). Estudios coloniales II. Santiago de Chile: Biblioteca Americana, Universidad Nacional Andrés Bello, pp. 193-205.

LOZA, Carmen Beatriz (1997) «De la classification des Indies á sa réfutation en justice (Yucay, Andes péruviennes, ca. 1493-1574)». Histoire & Mesure, vol. 12, n. 3-4, pp. 361-386.

LOZA, Carmen Beatriz (1998) «Juger les chiffres. Statut des nombres et pratiques de comptage dans les dénombrements andins, 1542-1560». Histoire & Mesure, vol. 13, n. 1-2, pp. 13-37.

LOZA, Carmen Beatriz (2002) «“Tyrannie” des Incas et “naturalisation” des Indiens. La politique de Francisco de Toledo, vice-roi du Pérou (1571-1628)». Annales HSS, n. 2, pp. 375-405.

NOACK, Karoline (2001) «Los caciques ante el notario. Transformaciones culturales en el siglo XVI». En: Héctor Noejovich (ed.). América bajo los Austrias: economía, cultura y sociedad. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 191-204.

NOACK, Karoline (2002) «El orden colonial inventado: estrategias y actitudes de los caciques e indígenas de Cajamarca, Sierra norte del Perú, s. XVI». Cuadernos de Historia, Trujillo, vol. 1, junio, pp. 7-14.

O‘PHELAN GODOY, Scarlett (1997) Kurakas sin sucesiones: del cacique al alcalde de indios (Perú y Bolivia 1750-1835). Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas.

POLONI SIMARD, Jacques (2000) La Mosaïque indienne. Mobilité, stratification sociale et métisaage dans le corregimiento de Cuenca (Equateur) du XVIe au XVIIIe siècles. París: Editions de l‘Ehess.

PRESTA, Ana María (2002) «Doña Isabel Sisa. A Sixteenth Century woman resisting gender inequalities». En: Kenneth J. Andrien (ed.). The Human Tradition in Colonial Latin America. Wilmington: SR Books, pp. 35-50.

RAMÍREZ, Susan Elizabeth (2010) «Bajo el nombre de los antepasados: la memoria viva en los Andes, siglos XVI-XVII». En: Gregorio Salinero e Isabel Testón Núñez (eds.). Un juego de engaños. Movilidad, nombres y apellidos en los siglos XVa XVIII. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 163-186.

RAPPAPORT, Joanne y Thomas Cummins (2012) Beyond the lettered city: indigenous literacies in the Andes. Durham, NC: Duke University Press.

REMY SIMATOVIC, Pilar (1986) «Organización y cambio en el reino de Cuismanco (1540-1570)». En: Fernando Silva Santisteban, Rogger Ravines y Waldemar Espinoza Soriano (eds.). Historia de Cajamarca. Vol. II. Etnohistoria y lingüística. Cajamarca: Instituto Nacional de Cultura, pp. 35-68.

REMY SIMATOVIC, Pilar y María Rostworowski de Diez Canseco (1992) La visita a Cajamarca de 1571-72/1578. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

RIVA HERRERA, Martín de la y Fernando Santos Granero (2003) La conquista de los Motilones, Tabalosos, Maynas y Jíbaros. Iquitos: Ceta.

SALOMON, Frank (1988) «Indian Women of Early Colonial Quito as seen through their testaments». The Americas, vol. 44, n. 3, pp. 325-341.

SILVERBLATT, Irene (1987) Moon, Sun and Witches. Gender Ideologies and Class in Inca and Colonial Peru. Princeton: Chichester Princeton University Press.

SMAIL, Daniel Lord (1999) Imaginary Cartographies: Possession and Identity in Late Medieval Marseille. Ithaca: Cornell University Press.

VÁZQUEZDE ESPINOSA, Antonioy Balbino Velasco Bayón (1969) Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Madrid: Atlas.

VÁZQUEZDE ESPINOSA, Antonioy Balbino Velasco Bayón [1630]

Descargas

Publicado

21.12.2012

Cómo citar

Las mujeres Lachos: Genealogía y cartografía del poder (Cajamarca, siglo XVII). (2012). Allpanchis, 44(80), 121-149. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v44i80.260

Artículos similares

1-10 de 540

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.