Más allá del litoral
El papel de las islas en el paisaje cultural marítimo del Perú
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v44i80.261Palabras clave:
islas, guano, paisaje marítimo cultural, mundo andinoResumen
Los autores presentan un panorama general sobre las relaciones entre las islas del litoral peruano y el resto del país y su función como paisaje marítimo cultural a través del tiempo, desde épocas prehispánicas hasta el presente, con énfasis en su rol como espacios sagrados, en su importancia económica y como puertos oceánicos. Usando fuentes escritas, tales como documentos etnohistóricos, crónicas y testimonios de viajeros, los autores compararán la información publicada con la evidencia arqueológica existente, tanto la recolectada durante la época de la explotación guanera en el siglo XIX como la de los proyectos arqueológicos sistemáticos llevados a cabo en las islas en los siglos XX y XXI, en sus espacios terrestres y subacuáticos.
Descargas
Referencias
ARRIAGA, fray Pablo José (1920 [1621] Extirpación de la idolatría del Perú. Lima: Librería e imprenta Sanmarti y Cía.
ÁVILA, Francisco de (2003 [1598?]) Huarochirí: Manuscrito quechua del siglo XVII. Ritos y tradiciones. Traducción de Gerald Taylor. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.
CIEZADE LEÓN, Pedro (1986 [1553]) Crónica del Perú. Primera Parte. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
GARCILASO INCA DE LA VEGA (1991 [1609]) Comentarios reales de los incas. Vol. 1. México: Fondo de Cultura Económica.
HERRERAY TORDESILLAS, Antonio de (1934 [1601]) Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano. Década I, vol. 1. Madrid: Real Academia de la Historia.
OVIEDO, Juan (1862) Colección de leyes, decretos y ordines publicadas en el Perú desde el año de 1821 hasta 31 de diciembre de 1859: Ministerio de Relaciones Exteriores. Lima: F. Bailly Editor.
PIZARRO, Pedro (1986) Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
ALAYZAY PAZ SOLDÁN, Luis (1951) Las misteriosas islas del Perú. Lima: Editorial Lumen.
COKER, Robert E. (1920) «Peru's Wealth-Production Birds». National Geographic Magazine, vol. 37, n. 6, junio, pp. 537-566.
CORTÉZ, Vicente y Carlos Ausejo (2015) «The Meaning of the Offshore: The Role of the Islands in the Maritime Cultural Landscape of Peru». En: The ACUA Underwater Archaeological Proceedings, pp. 43-49.
CUSHMAN, Gregory T. (2013) Guano and the Opening of the Pacific World. Cambridge: Cambridge University Press.
DARWIN, Charles R. (1839) Narrative of the surveying voyages of His Majesty’s Ships Adventure and Beagle between the years 1826 and 1836, describing their examination of the southern shores of South America, and the Beagle’s circumnavigation of the globe. Journal and remarks. 1832-1836. London: Henry Colburn Editor.
DEL BUSTO, José Antonio (2007) Túpac Yupanqui. Descubridor de Oceanía. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
DONNAN, Christopher y Donna McClelland (1999) Moche Fineline Painting. Its Evolution and Its Artists. Los Angeles: UCLA, Fowler Museum of Cultural History.
DUVIOLS, Pierre (1976) «La Capacocha Mecanismo y función del sacrificio humano, su proyección geométrica, su papel en la política integracionista y en la economía redistributiva del Tawantinsuyo». Allpanchis, n. 9, pp. 11-57.
DUVIOLS, Pierre (1983) «El Contra idolatriam de Luis de Teruel y una versión primeriza del mito de Pachacámac – Vichama». Revista Andina, t. 1, n. 2, diciembre, pp. 385-392.
EDWARDS, Clinton R. (1960) «Sailing Rafts of Sechura: history and Problems of Origin». South Western Journal of Anthropology, vol. 16, n. 3, pp. 368-391.
EDWARDS, Clinton R. (1965) Aboriginal Watercraft of the Pacific Coast of South Amercica. Berkeley: University of California Press.
GONZÁLEZDELA ROSA, Manuel (1908) «Estudio de las antigüedades peruanas halladas bajo el guano». Revista Histórica,Lima, vol. 3, pp. 39-45.
HEYERDAHL, Thor (1951) L’Expédition du «Kon-Tiki». sur un radeau à travers le Pacifique. Paris: Éditions Albin Michel.
'1953 «Aboriginal Navigation in Peru». En: Proceedings of the XXX International Congress of Americanists. Cambridge, England, pp. 72-76.
'1975 The Art of Easter Island. New York: Doubleday Garden City.
HOCQUENGHEM, Anne-Marie (1981) Iconografía mochica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
HUDTWALCKER, José Antonio (2009a) «Ocupación prehispánica en la isla San Lorenzo: aportes del Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo». Arqueología y Sociedad, n. 20, pp. 119-130.
HUDTWALCKER, José Antonio (2009b) «Contexto histórico y evidencias de Darwin en la Isla San Lorenzo». Boletín El Zarcillo, Lima, edición especial, año 2, n. 2, Universidad Ricardo Palma, pp. 1-8.
HUDTWALCKER, José Antonio (2010) «Investigaciones arqueológicas de Max Uhle en la isla San Lorenzo, Callao (1906-1907): un siglo después». En: Peter Kaulicke, Manuel Fischer, Peter Masson, Gregor Wolff (eds.). Max Uhle (1856-1944). Evaluaciones de sus investigaciones y obras. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 295-312.
HUDTWALCKER, José Antonio (2011) «Chaupiñamca y el baile del Casayaco: alcances preliminares del estudio iconográfico del manto pintado encontrado por Max Uhle en la isla San Lorenzo». Arqueología y Sociedad, n. 23, pp. 93-132.
HUDTWALCKER, José Antonio y Vicente Cortéz (2011) «El dique flotante Terry: historia de un naufragio». En: Luisa Vetter y Rafael Vega-Centeno (eds). Arqueología peruana: homenaje a Mercedes Cárdenas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero, Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos, pp. 311-322.
HUDTWALCKER, José Antonio y José F. Pinilla (2004) «Proyecto Arqueológico San Lorenzo 2003-2004». Revista de Marina, año 97, n. 2, pp. 55-64.
HUDTWALCKER, José Antonio y José F. Pinilla (2005) «Puerto y cementerio ichma en el Complejo Histórico Arqueológico de Caleta La Cruz, isla San Lorenzo». Revista de Marina, año 98, n. 2, pp. 14-28.
ISLA, Johny (1995) «Materiales recuperados por Max Uhle (1906-1907) en la Isla de San Lorenzo, costa central del Perú». Gaceta Arqueológica Andina, Lima, n. 24, pp. 73-91.
KUBLER, George (1948) «Towards Absolute Time: Guano Archaeology». En: Wendell Bennett (comp.). A reappraisal of Peruvian Archaeology. Wisconsin: Society for American Archaeology-Institute of Andean Research, pp. 29-50.
MAC KAY FULLE, Martín y Patricia Arana (1997) «Información etnohistórica y evidencias arqueológicas en las islas del litoral peruano». Boletín del Instituto Riva-Agüero, n. 26, pp. 403-416.
MAC KAY FULLE, Martín, Rafael Santa Cruz y Azucena Ugarte (2003) «Resultado de la prospección arqueológica en la Isla San Lorenzo – El Callao, Perú». Boletín del Instituto Riva-Agüero, n. 30, pp. 265-288.
MAUDE, Henry Evans (1981) Slavers in Paradise: The Peruvian Slave Trade in Polynesia, 1862-1864. Stanford: Stanford University Press.
ROSTWOROWSKI, María (1997) «The Coastal Islands of Peru: myths and natural resources». En: Kathleen Berrin (ed.). The Spirit of Ancient Peru. Treasures from the Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera. New York: Thames and Hudson, pp. 33-39.
TELLO, Julio César (1999) Cuadernos de Investigación del Archivo Tello n. 1: Arqueología del valle de Lima. Lima: Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional de San Marcos.
UCEDA, Santiago (1997) «Esculturas en miniaturas y una maqueta en madera». En: S. Uceda, E. Mujica, R. Morales (ed.). Investigaciones en la Huaca de la Luna 1995. Trujillo: Universidad Nacional de La Libertad.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Vicente Cortéz Billet, Carlos Ausejo Castillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).