Los petroglifos de El Chiral, centro rupestre de Polobaya

Autores/as

  • Lorenzo W. Tacca Quispe

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v43i77/78.405

Palabras clave:

Arte rupestre, petroglifos, zoomorfos, antropomorfos, geométricos

Resumen

El interés por el arte rupestre ha tomado auge en los últimos años y son varios los hallazgos que se están haciendo, ese es el caso del sitio petroglífico llamado El Chiral, el cual destaca por el número de ejemplares y por la calidad de sus diseños. En el presente artículo, primero se dan a conocer algunos datos históricos prehispánicos, luego, el material de soporte, técnicas y estilos de elaboración, la tipología de las representaciones rupestres, su origen y función, para finalmente presentar algunos dibujos y fotografías de los petroglifos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AVENI, Anthony y Helaine Silverman (1991) «Las Líneas de Nazca: una nueva síntesis de datos de la Pampa y de los Valles». Revista Andina v. 18, n. 2, año 9, pp. 367-379.

BERNEDO MÁLAGA, Leonidas (1958) La Cultura Puquina. Arequipa: Instituto de Extensión Cultural de la Universidad de San Agustín de Arequipa.

BUSTINZA MÉNDEZ, Julio (1994) La Religiosidad de los Collas. Oruro: Universidad Técnica de Oruro - Centro de Estudios de Posgrado.

CARDONA ROSAS, Augusto (2002) Arqueología de Arequipa. Arequipa: Magazine Impresores.

DÍAZ RODRÍGUEZ, Luis Héctor (2008) «Una punta tipo “cola de pescado” con acanaladura de Tillane, Arequipa». Tambo, Boletín de Arqueología , n.1-2008, pp. 73-81.

GALDOS RODRÍGUEZ, Guillermo (1992) Migración y Estructuralismo en la Etnohistoria de Arequipa. Arequipa: Facultad de Ciencias Histórico Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín.

GUFFROY, Jean (1999) El Arte Rupestre del Antiguo Perú. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

HOSTNIG, Rainer (2003) Arte Rupestre del Perú. Inventario Nacional. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

KAUFFMAN DOIG, Federico y Luis Llerena (1992) «Mensajes a los Dioses: Las Placas Mágicas de Condesuyos,
Arequipa». L’Imaginaire, año 2, n. 5, pp. 19-26.

LINARES MÁLAGA, Eloy (1973) Anotaciones sobre Cuatro Modalidades de Arte Rupestre en Arequipa. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.

LINARES MÁLAGA, Eloy (1990) Prehistoria de Arequipa. Tomo I. Arequipa: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / Universidad Nacional de San Agustín.

LINARES MÁLAGA, Eloy (1992) Prehistoria de Arequipa. Tomo II. Arequipa: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / Universidad Nacional de San Agustín.

NÚÑEZ JIMÉNEZ, Antonio (1986) Petroglifos del Perú. Panorama Mundial del Arte Rupestre, vol. I y II. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

PALACIOS RÍOS, Félix (1997) «El Simbolismo de las Alpacas, ritual y Cosmovisión Andina». Revista de Ciencias Sociales, n. 2. pp. 99-111.

SZYKULSKI, Józef (2008) «Arqueología de Churajón, sur del Perú». Tambo. Boletín de Arqueología, n.1-2008, pp.179-205.

TACCA QUISPE, Lorenzo (2008) «Arte Rupestre en Arequipa: el Arte Mobiliar Rupestre del Pueblo de Yura Viejo». En: Álvaro Espinoza, Fernando Calderón y Lorenzo Tacca (eds.). Arequipa a Través del Tiempo. Arequipa: Centro de Estudios Arequipeños/Universidad Nacional de San Agustín, pp 11-30.

TSCHUDI, Juan Jacobo (1918) Contribuciones a la Historia, Civilización y Lingüística del Antiguo Perú. Lima: Sanmarti.

Descargas

Publicado

19.01.2011

Cómo citar

Los petroglifos de El Chiral, centro rupestre de Polobaya. (2011). Allpanchis, 43(77/78), 275-304. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v43i77/78.405

Artículos similares

1-10 de 41

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.