Los petroglifos de El Chiral, centro rupestre de Polobaya
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v43i77/78.405Palabras clave:
Arte rupestre, petroglifos, zoomorfos, antropomorfos, geométricosResumen
El interés por el arte rupestre ha tomado auge en los últimos años y son varios los hallazgos que se están haciendo, ese es el caso del sitio petroglífico llamado El Chiral, el cual destaca por el número de ejemplares y por la calidad de sus diseños. En el presente artículo, primero se dan a conocer algunos datos históricos prehispánicos, luego, el material de soporte, técnicas y estilos de elaboración, la tipología de las representaciones rupestres, su origen y función, para finalmente presentar algunos dibujos y fotografías de los petroglifos.
Descargas
Referencias
BERNEDO MÁLAGA, Leonidas (1958) La Cultura Puquina. Arequipa: Instituto de Extensión Cultural de la Universidad de San Agustín de Arequipa.
BUSTINZA MÉNDEZ, Julio (1994) La Religiosidad de los Collas. Oruro: Universidad Técnica de Oruro - Centro de Estudios de Posgrado.
CARDONA ROSAS, Augusto (2002) Arqueología de Arequipa. Arequipa: Magazine Impresores.
DÍAZ RODRÍGUEZ, Luis Héctor (2008) «Una punta tipo “cola de pescado” con acanaladura de Tillane, Arequipa». Tambo, Boletín de Arqueología , n.1-2008, pp. 73-81.
GALDOS RODRÍGUEZ, Guillermo (1992) Migración y Estructuralismo en la Etnohistoria de Arequipa. Arequipa: Facultad de Ciencias Histórico Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín.
GUFFROY, Jean (1999) El Arte Rupestre del Antiguo Perú. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.
HOSTNIG, Rainer (2003) Arte Rupestre del Perú. Inventario Nacional. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
KAUFFMAN DOIG, Federico y Luis Llerena (1992) «Mensajes a los Dioses: Las Placas Mágicas de Condesuyos,
Arequipa». L’Imaginaire, año 2, n. 5, pp. 19-26.
LINARES MÁLAGA, Eloy (1973) Anotaciones sobre Cuatro Modalidades de Arte Rupestre en Arequipa. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.
LINARES MÁLAGA, Eloy (1990) Prehistoria de Arequipa. Tomo I. Arequipa: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / Universidad Nacional de San Agustín.
LINARES MÁLAGA, Eloy (1992) Prehistoria de Arequipa. Tomo II. Arequipa: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / Universidad Nacional de San Agustín.
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Antonio (1986) Petroglifos del Perú. Panorama Mundial del Arte Rupestre, vol. I y II. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
PALACIOS RÍOS, Félix (1997) «El Simbolismo de las Alpacas, ritual y Cosmovisión Andina». Revista de Ciencias Sociales, n. 2. pp. 99-111.
SZYKULSKI, Józef (2008) «Arqueología de Churajón, sur del Perú». Tambo. Boletín de Arqueología, n.1-2008, pp.179-205.
TACCA QUISPE, Lorenzo (2008) «Arte Rupestre en Arequipa: el Arte Mobiliar Rupestre del Pueblo de Yura Viejo». En: Álvaro Espinoza, Fernando Calderón y Lorenzo Tacca (eds.). Arequipa a Través del Tiempo. Arequipa: Centro de Estudios Arequipeños/Universidad Nacional de San Agustín, pp 11-30.
TSCHUDI, Juan Jacobo (1918) Contribuciones a la Historia, Civilización y Lingüística del Antiguo Perú. Lima: Sanmarti.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Lorenzo W. Tacca Quispe

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).