Incas y amazónicos
Antagonismo étnico ancestral
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v41i75.413Palabras clave:
Incario, Amazonía, relaciones étnicasResumen
Si bien los contactos entre los pobladores del área inca o andina y el área amazónica datan de 5000 años atrás, en ambos espacios se observa un desarrollo cultural asimétrico a lo largo de los milenios. Se plantea que esta asimetría cultural no puede ser explicada por una capacidad intelectual mayor o menor de andinos o de amazónicos, pues ambos descienden de ramas de un mismo tronco racial, el paleomongol. En consecuencia, el desfase en el proceso cultural debe de tener otras raíces. Estas podrían deberse a condicionantes medioambientales. Acaso este factor fue el que marcó la disparidad cultural que se percibe, si se compara a los pobladores andinos con los amazónicos. Consideramos que las referidas diferencias culturales existentes entre amazónicos y andinos son las que parecen explicar también la presencia del antagonismo étnico reinante entre unos y otros. De estas diferencias hay noticias en las crónicas de los siglos XVI y XVII, que permiten descubrir su existencia ya en tiempos del incario. En estas fuentes hay menciones concretas al desprecio que, por entonces, los cordilleranos ya demostraban frente a los selváticos, a quienes despóticamente llamaban chunchos. Este desdén étnico frente a los amazónicos originarios subsiste, velada o abiertamente, aún en nuestros días, entre nosotros.
Descargas
Referencias
D’ANS, André-Marcel (1976) Historia y sociología indígenas en la Amazonía precolombina. Estudio de comunidades nativas, informe Ànal, primera parte, ORDEORIENTE, Iquitos.
CHIRIF, Alberto y Carlos MORA (1980) «La Amazonía peruana». En: Editorial Juan Mejía Baca, Historia del Perú, v. 12, Lima, pp. 217-321.
GARCILASO DE LA VEGA, Inca (1943 [1609]) Primera parte de los comentarios reales, que tratan del origen de los yncas, reyes qve fueron del Perv, de sv idolatría, leyes, y gouierno en paz y en guerra: de sus vidas y conquistas, y de todo lo que fue aquel imperio y su república, antes que los españoles passaran a el. Buenos Aires y Lisboa: Emecé Editores.
GRILLO FERNÁNDEZ, Eduardo (1984) Hacia una visión integral de la Amazonía peruana. Seminario sobre tecnología apropiada para la Amazonía peruana. Informe final. Lima: Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología- Corporación Departamental de Ucayali, Pucallpa, pp. 19-37.
GUAMAN POMA DE AYALA, Phelipe (1936 [ca. 1600]) Nueva coronica y buen gobierno. París.
KAUFFMANN DOIG, Federico (2009) «Los amazónicos del Perú». Amazonía, Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, Las Palmas-Gran Canaria, pp. 33-42.
KAUFFMANN DOIG, Federico (2002) «Andean gods: gods of sustenance». Precolombart 4/5 (2001-2002), Barcelona, pp. 55-69.
KAUFFMANN DOIG, Federico (1996) «Gestación y rostro de la civilización andina». Lienzo 17, Universidad de Lima, Lima, pp. 9-55.
KAUFFMANN DOIG, Federico (1991) «Sobrepoblación en los Andes. Una explicación del origen y proceso de la cultura andina». L’imaginaire 3, Alianza Francesa, Lima, pp. 45-48.
KAUFFMANN DOIG, Federico (1979) «Sechín: ensayo de arqueología iconográfica». Arqueológicas 18, Museo Nacional de Antropología y Arqueología, Lima, pp. 101-142.
RATZEL, Friedrich (1882-1891) Anthropogeographie (Neue Auflage, Padeborn 2007).
RATZEL, Friedrich (1902) Die Erde und das Leben. Berlín.
RITTER, Karl (1817-1859) Die Erdkunde im Verhältnis zur Natur und zur. Geschichte des Menschen. 19 vols. Berlín.
TELLO, Julio C. y Toribio MEJÍA XESSPE (1979) Paracas: II parte: cavernas y necrópolis. Lima: Publicación antropológica del Archivo Julio C. Tello de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y The Institute of Andean Research de Nueva York.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Federico Kauffmann Doig

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).